Población: ROMANGORDO
Municipio: ROMANGORDOProvincia: CÁCERES
Escudo:
Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo medio partido y cortado.
Primero, de sinople, castillo de plata aclarado de sable.
Segundo, de plata, campana de sable.
Tercero, de gules, puente al natural.
Al timbre, Corona Real cerrada.
Según Orden de 6 de abril de 1995, DOE nº 46 de 20 de abril de 1995.
Recurrencia:
El castillo del escudo es una clara referencia a Castilla y a su rey Alfonso VIII que conquistó estas tierras hacia 1196.
La campana es el símbolo dado a lo que fue la Campana de Albalat, nombre con el que se conocía a una organización administrativa de varios pueblos —de los que perviven solamente tres: Romangordo, Casas del Puerto e Higuera de Albalat— que surgieron alrededor de la antigua ciudad de Albalat, que fue abandonada tras ser perdida por los árabes.
La figura del tercer campo es el puente de Albalat, obra de la época de Carlos I, que se localiza sobre el río Tajo, al noreste del castillo de Albalat.
Y ahí es adonde quería llegar, al castillo de Albalat, porque en las proximidades de Romangordo hubo un castillo, del que apenas si quedan algunos vestigios.
Localización:
Al norte de la población, junto a la carretera N-V, y muy cerca del río Tajo.
Historia:
Posiblemente su origen sea romano, pero los primeros datos veraces son del siglo X, y están referidos a un castillo llamado al-Balat que controlaba, desde la orilla izquierda, el paso sobre el río Tajo, que durante mucho tiempo marcó la frontera.
Conquistado por los cristianos, fue recuperado por los almorávides, para ser definitivamente reconquistado a finales del siglo XII, cuando se produce, por parte de Alfonso VIII, la ocupación de todas estas tierras.
Descripción:
Apenas si se intuye, por los vestigios existentes, lo que fue el castillo de Albalat: los restos de lo que debieron ser dos torres de sección cuadrada en el flanco sur y algunos lienzos en la zona norte, paralela al río.
De esos restos se puede decir que la fortaleza era de planta rectangular, de grandes dimensiones, con una superficie de unos 2.500 m2.
Fue ejecutada la fortificación, en lo que a lo construido por los árabes se refiere, con adobe.
Aunque hay partes, en la zona sur, donde se observan cantos rodados y morteros de cal. Lo que hace suponer que son obra cristiana.