sábado, 25 de noviembre de 2017

Algarrobo

Población: ALGARROBO COSTA
Municipio: ALGARROBO
Provincia: MÁLAGA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
En campo de azur, un algarrobo y un castillo de plata mazonado y aclarado de sable.
Al timbre, corona real cerrada.

Según acuerdo municipal de fecha 30/noviembre/2004; publicado en el BOJA nº 246 de fecha 20/diciembre/2004


Recurrencia:
El castillo, o mejor la torre, alude a una de las dos que se levantan en el municipio, concretamente a la Ladeada o del Portichuelo.

Localización:
La torre se encuentra a pocos metros de la costa, en la actual Algarrobo-Costa, y a pocos metros de otra torre, la Torre Derecha o Nueva.

Historia:
Se construyó hacia 1574-1575 en el mismo lugar en donde es probable hubiese otra de época nazarí. Fue obra del arquitecto Luis y la ejecutó un albañil de la zona llamado Diego Pérez Carballo, por la que recibió 75.000 maravedíes.
Apenas 175 años después, ya debió inclinarse, pues existe un informe presentado por Agustín Ibáñez y fechado en 1752, que dice "...está fuera de plomo, por haber descarnado las aguas sus cimientos y no podía repararse, siendo precisa hacerla de nueva planta." y es por entonces cuando se la empezó a denominar con el apodo. No se encontró otro remedio mejor para solventar la situación que construir otra torre nueva.


Descripción:
Tuvo casi 9 metros de altura. Es de forma troncocónica, su circunferencia mayor, en la base, llega a los 22’00 metros, presentando por ello un escarpe de unos 60 centímetros.
Dispuso de un vano de acceso orientado al norte, y situado a unos 6 metros de altura, ejecutado, arco y jambas, de ladrillo; hacia el sur también tiene otro hueco de dimensiones 0’50 de ancho por 1’50 de alto. Sobre el hueco de entrada quedan los restos de lo que fue un matacán.
Tuvo una única cámara —su mitad inferior, aproximadamente, es maciza— cubierta con una bóveda esférica de ladrillo. En esa estancia residían los torreros durante su tiempo de vigilancia.
De la cámara parte una escalera que comunica con la azotea. La salida al exterior estuvo cubierta por una pequeña garita. El pretil de la terraza desaparecido; tuvo cuatro matacanes, quedando sólo restos del que estuvo sobre el acceso.
Su actual situación, una inclinación de unos 18º, puede deberse al efecto del mar sobre una cimentación inadecuada por escasa, aunque también se apunta a posibles expolios de material.

Para más información, pinchar aquí: 

sábado, 18 de noviembre de 2017

Defensa vende el Fuerte Santa Elena en Huesca por 200.000 euros

 Leído por ahí:
Lo que algunos escriben y me gustaría haberlo hecho yo.




Defensa vende el Fuerte Santa Elena en Huesca por 200.000 euros

200.000 euros. Ese ha sido el precio que ha obtenido el Ministerio de Defensa por el Fuerte de Santa Elena en Biescas, Huesca. 


Por Elena Sanz
21/02/2014

«Este activo tan singular, catalogado por el Gobierno de Aragón como Bien de Interés Cultural (BIC) llevaba en venta cinco años. 

Un inversor privado, Corporación Aragonesa Grupo Octopus, se ha impuesto en la segunda subasta con una oferta de 201.102 euros. El precio mínimo de venta era de 230.136 euros en primera subasta y de 195.616 euros (un 15% de rebaja). El comprador no sólo adquiere la fortaleza, también los casi 37.000 metros cuadrados de terreno que la rodean. 

Se trata de una finca rústica, con calificación y clasificación del suelo como no urbanizable, situada en la carretera de Biescas a Panticosa, a 34 de Jaca y a los pies del río Gállego. El Ministerio de Defensa ofrecía el inmueble en internet, a través de la web addmeet, portal al que ha recurrido la cartera que dirige Pedro Morenés para dar a conocer losactivos inmobiliarios que tiene actualmente en venta el ministerio como solares, locales o instalaciones militares en desuso.

En el anuncio, Defensa explicaba que "se contempla la posibilidad de la realización de diversas actividades económicas de carácter compatible ya sea un camping o campamentos organizados" y destacaba la "ubicación ideal de la fortaleza para un hotel rural en un edificio histórico".

El Fuerte de Santa Elena no es el más emblemático, ni el más caro ni el mejor ubicado de los más de 8.000 activos inmobiliarios que el Ministerio de Defensa tiene previsto vender dentro del marco de la reforma de la Administración Pública del Gobierno, que afecta a unos 15.000 inmuebles. Pero sí es uno de los activos en venta más llamativos.

Fue construido en época de Felipe II al temer un inminente ataque del ejército francés y fue ampliado por Carlos III. Hasta hace tan sólo siglo y medio servía como punto de defensa para evitar incursiones desde el norte –está situado muy próximo a la frontera francesa–. De hecho, en 1808 fue destruido parcialmente durante la invasión napoleónica de la Península y fue reconstruido entre 1884 y 1889. En la actualidad se encontraba totalmente abandonado. 

La fortaleza se halla ubicada en un enclave muy visitado por senderistas ya que, además de esta construcción, en el risco donde se localiza hay otros dos reclamos turísticos como la ermita de Santa Elena, del siglo XII y un dolmen prehistórico, también catalogados como BIC. 

En 2008, el Ayuntamiento de Biescas se interesó por la oferta de Defensa y presentó una propuesta de compra por casi 130.000 euros, pero la operación no prosperó, según informa pirineodigital.com. No obstante, según este diario, el consistorio ha invertido en la zona para su adecuación y conservación, ya que, además de la fortaleza, la ermita de Santa Elena y el dolmen prehistórico, se encuentra una vía férrea. Cinco años después, el Fuerte de Santa Elena pasará a manos privadas, ya que el Ayuntamiento no ha podido participar en la subasta al carecer de fondos para ello». 

https://www.elconfidencial.com/vivienda/2014-02-21/defensa-vende-el-fuerte-santa-elena-en-huesca-por-200-000-euros_91950/ 



El Ministerio de Defensa, al igual que la Iglesia Católica, tiene muy complicada la gestión y mantenimiento de todo su patrimonio, mucho de ello abandonado, sin uso concreto. Más vale dar una salida a tanta piedra vieja, de manera honrosa y tutelada, hacia un uso digno, bien por parte de un particular o de algún organismo público.
Por lo tanto, ni me alegro ni me disgusto por el asunto, sólo desear respeto al edificio y su historia, y también al entorno.
Las autoridades competentes, ojo avizor a lo que allí se haga, que no sea ni más ni menos de lo estrictamente necesario. Que nada de lo que allí se ejecute sea un chirrido para nuestros ojos y nuestra memoria.

sábado, 4 de noviembre de 2017

I.G.P. Tierra de Extremadura, Palacio de Monsalud

 D.O:     I.G.P. TIERRA DE EXTREMADURA

Nombre:   PALACIO DE MONSALUD
Bodega:     VIÑA EXTREMEÑA S.A.
Dirección: Ctra. DE ALANGE, ALMENDRALEJO (Badajoz)
Tipo:          TINTO
Variedad: Tempranillo
Año:          2009
Tratamiento:
Graduación: 13’5% Vol.
Email: Web: www.vinexsa.com

 Descripción de la etiqueta:
Muy bonita, muy adornada: escudo nobiliario, nombre del vino, angelitos —cuatro esquinitas, cuatro angelitos— y las medallas recibidas en afamados concursos nacionales e internacionales, como reza más abajo el texto.
Pero es en la contraetiqueta donde se relata un gran hecho acontecido en este palacio, a la vez que la bodega

…rinde homenaje a ese acontecimiento, bautizando a este inigualable vino envejecido en barricas de roble, con el nombre del palacio donde vio por primera vez la luz don José de Espronceda, Príncipe del romanticismo Español.

 

Sobre la recurrencia:
No es difícil de justificar la elección del nombre para el vino, ya que al tratarse de uno de ése lugar, qué menos que llamarlo como uno de los edificios más significativos del pueblo.
Se trata del Palacio de Monsalud, que terminó de construirse en 1752 cuando aún no se había creado el marquesado de Monsalud. Cosa que ocurrió el 26 de enero de 1762 que fue cuando se le concede a D. Juan Nieto Domonte los títulos de Vizconde de San Salvador y Marqués de Monsalud. Hasta 1886 estuvo presente esta familia en Almendralejo, siendo D. Mariano Carlos Solano Gálvez, el último marqués que habitó el palacio. A su muerte, el edificio se sumió en un estado de deterioro a causa de su abandono y desatención por parte de sucesivos propietarios, hasta que en 1983 es adquirido por el Ayuntamiento de Almendralejo que, tras una profunda restauración, lo convirtió en la sede del Consistorio.
El palacio de Monsalud (de caminosdecultura.blogspot.com)


Otras cuestiones a considerar:
Como antes se dijo, es digno de mencionar y no olvidar el gran hecho acontecido en este palacio, y que en el relato de la contraetiqueta de la botella se hace de la siguiente manera —por si en la foto no se leyera bien—:

Ante la encubierta invasión de España por Napoleón I de Francia, el primer ministro Manuel de Godoy proyecta la retirada de la corte de Carlos IV a Andalucía a través de Extremadura. En consecuencia ordena que algunas tropas se retiren sobre Badajoz para cubrir el viaje real. Así el Regimiento de Caballería Borbón se desplaza de Aranjuez a Badajoz.
Llegando esta unidad a Almendralejo, a la esposa del brigadier don Juan de Espronceda y Fernández-Pimentel, doña Carmen Delgado y de Lara, se le presentan los dolores del parto. Ante ello, el capitán General de los Reales ejércitos don Juan Nieto y de Aguilar, II Marqués de Monsalud, abre las puertas de su palacio al matrimonio Espronceda. Y el 25 de Marzo de 1.808 nace en esta mansión el poeta dramaturgo y novelista don José de Espronceda y Delgado.

El mismo, el de los diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar sino vuela un velero bergantín. 
Pero dejémoslo aquí que esto no va, por ahora, ni de barcos de poesía.

Nota de tiempo después:

Leo en prensa que Viña extremeña SA ha cerrado su negocio y sus puertas. Para lamentarlo: buenos vinos y buenas etiquetas.