sábado, 30 de diciembre de 2017

Restaurante El Capricho

Cualquier objeto es bueno, cualquier producto es válido para ser publicitado o decorado con algún elemento de referencias medievales, y más en concreto heráldicas, como es el caso que ahora me ocupa: un simple sobrecillo de azúcar. Estos añadidos, desde mi punto de vista, le dan distinción y valor añadido, que se dice ahora.

Situación: restaurante el Capricho en la carretera A-92, Málaga-Granada, término municipal de Villanueva del Trabuco, durante un viaje desde Arroyo de la Miel a Campoamor; una parada para tomar café, molletes del lugar, una reverenciable manteca con tropezones y las correspondientes micciones de los viajeros, derivadas de la edad mayormente.

Los sobrecillos del azúcar que acompañaban al café, véase la ilustración que se acompaña, además de contener los datos del establecimiento, estaban estampados con un escudo pretendidamente nobiliario: un simple cuadrado, alejado de los formatos heráldicos, que contenía un dibujo que no identificaba, y sobre él, coronándolo, un yelmo emplumado; y todo ello pomposamente rodeado de lambrequines.

Mi curiosidad me llevó a preguntar a un camarero sobre dicho dibujo, aclarándome aquél que se trataba del escudo del apellido del dueño del establecimiento, pero que “el dueño no es marqués ni ná de eso”, continuó ilustrándome, que su apellido es PANEQUE y lo ha puesto ahí; ¿y el dibujo, ¿qué es?, pues una torre, pero lo verá mejor en la puerta del comedor. Efectivamente, en la entrada del comedor, grafiado sobre el cristal de la puerta, se apreciaba bien un torreón algo derruido, que posteriormente en el sobrecillo ya entendí, aunque algo más arruinado.

He indagado algo sobre este apellido y su escudo, sobre todo para llenar de contenido el artículo y he de decir que, por ahora, apenas he encontrado algo sobre este patronímico: que es conocido desde hace siglos, que no todos sus linajes tienen un origen común, y que posiblemente su procedencia esté en la provincia de Álava. Ah, y además, por su frecuencia, es el apellido número 6860 en España.

Y con respecto al escudo, y a la torre en concreto, hay que observar la rareza de encontrar en heráldica un dibujo de una edificación ajustada a la realidad, lo que le hace perder verosimilitud. Por lo general, suelen ser torres y castillos idealizados y que apenas se salen de un canon relativamente estricto. En la heráldica de entidades administrativas sí se encuentran algunos castillos y torres realistas; precisamente y que yo recuerde, uno de esos casos está en el escudo de mi pueblo.

Así que para concluir, y a falta de otra información que me contradiga, finalizo el tema con la presunción de que el dueño del establecimiento ha diseñado y hecho suyo el escudo. A pesar del invento, me agrada y felicito a este Sr. Paneque por haber optado por esta simbología para conformar su logotipo comercial.

 

Posdata:

mientras le daba vueltas con la cucharilla al café para disolver el azúcar llegó la idea: abro un nuevo campo en este mundo de las recurrencias; hay que dar cabida a cualquier producto. Vale todo.


sábado, 23 de diciembre de 2017

Premian la reconstrucción de la Torre del Homenaje de Constantina

                                                                                                           Leído por ahí:

Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.



Premian la reconstrucción de la Torre del Homenaje de Constantina

La Fundación Pymeco ha llevado a cabo la rehabilitación en este símbolo de la arquitectura constantinense y dirigida por Fernando Vilaplana

EL 09 OCT 2014 / 11:45 H.


Las aguas torrenciales y la falta de dinero provocaron el derrumbe en marzo de 2010 de uno de los símbolos de Constantina, la Torre del Homenaje del Castillo. Cuatro años más tarde gracias a los trabajos del arquitecto Fernando Vilaplana Villajos, esta torre recuperaba su esplendor. Una actuación, valorada en más de un millón de euros, que ha sido premiada por la Fundación Pymecon, entidad que desde hace cuatro años premia los mejores trabajos de arquitectura con la finalidad de contribuir a la difusión de la rehabilitación y restauración arquitectónica. Un galardón que recogerán hoy el alcalde de Constantina, Mario Martínez, y el arquitecto en Plasencia, en el marco de las jornadas Rehabilita 2014. El jurado, por unanimidad, otorga el galardón a la Reconstrucción y Anastilosis de la Torre del Castillo de Constantina no sólo por el trabajo de rehabilitación, que destacaba por su alta dificultad de ejecución, sino también por el componente simbólico de la actuación. La obra destaca por ser además una intervención multidisciplinar llevada a cabo con unos criterios de intervención claros que han permitido al municipio recuperar de manera excepcional uno de sus principales símbolos de identidad. Después de tres meses de fuertes lluvias, el 10 de marzo de 2010 la Torre del Castillo de Constantina se desplomaba. Con carácter de urgencia, el Ayuntamiento de Constantina, gracias al impulso del alcalde logró que se emprendiesen acciones de emergencia. Fue la adecuada y cuidadosa ejecución de las mismas, en esos delicados momentos, la que posibilitó la reconstrucción que ahora es premiada. En octubre del mismo año, el equipo de Gobierno municipal conseguía la asignación del 1 por ciento Cultural del Ministerio de Fomento al proyecto de reconstrucción, convirtiéndose en una de las propuestas seleccionadas a nivel nacional. Los trabajos de reconstrucción comenzaron en febrero de 2013 y finalizaron el pasado marzo. Tal fue la repercusión del proyecto que inauguraron oficialmente el 25 de junio. Ahora, el alcalde constantinense se muestra orgulloso por la concesión de este premio y felicita a todo el equipo técnico responsable, «merecedor evidente de que su trabajo, por la calidad y excelente resultado final obtenido, sea conocido y difundido».

https://elcorreoweb.es/historico/premian-la-reconstruccion-de-la-torre-del-homenaje-de-constantina-CGEC778039

La torre, y aledaños, antes del desastre


Después de la restauración

sábado, 9 de diciembre de 2017

Taladran murallas del siglo XV para un espectáculo en la Alcazaba de Almería

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.

 

 

«Taladran murallas del siglo XV para un espectáculo en la Alcazaba de Almería» (Miguel Cabrera, en «EL MUNDO», 21-06-16)

22 junio, 2016

 

«Los operarios debieron de pensar el pasado viernes que el fuerte viento que sopla habitualmente sobre la Alcazaba de Almería podría echar abajo el escenario, las gradas y los aparatos de iluminación para los espectáculos de las jornadas de teatro del Siglo de Oro que se van a celebrar en este monumento los próximos días. De ahí que, ni cortos ni perezosos, y sin ningún arqueólogo o técnico que controlase su trabajo, los operarios de la empresa encargada de instalar el escenario apostaron por taladrar las murallas y paredes del siglo XV del Patio de Armas, situado en el tercer recinto de la Alcazaba, para sujetar con firmeza la estructura.

Según ha podido saber EL MUNDO de Andalucía, al frente de los trabajadores se encontraba un capataz de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. Testigos presenciales de los hechos apuntan que los operarios llegaron desde Sevilla.

Justo después de que la directora del monumento abandonara el recinto, grandes taladros se introducían en la piedra en decenas de ocasiones, practicando agujeros de cinco a diez centímetros de profundidad en algo que, como sostiene la Asociación de Amigos de la Alcazaba, puede considerarse un delito contra el patrimonio cultural, histórico y artístico.

De hecho, la propia Junta ha llegado a presentar denuncias en otras ciudades por hechos similares. Lo hizo, por ejemplo, en 2010, cuando denunció al Ayuntamiento de Granada cuando colocó toldos para el sol en las inmediaciones de la Catedral.

La directora fue informada de los hechos el sábado por la mañana, y el delegado de Cultura en Almería, Alfredo Valdivia, pudo ser testigo directo del destrozo realizado esa misma noche, cuando en el recinto se celebró una gala contra el cáncer.

Sin embargo, Valdivia dijo ayer que la Junta no ha sabido nada de las perforaciones hasta el lunes, precisamente cuando el asunto empezó a darse a conocer a través de las redes sociales. Es más, hasta el lunes no se personó en el lugar ningún técnico para confirmar los daños causados.

Según Valdivia, el lunes, una vez que la directora tuvo conocimiento de que «la empresa no había hecho las obras según la documentación que ella iba teniendo, inmediatamente llamó a la Delegación y se cursó una visita de inspección». A continuación, añadió, el lunes se visitó a la empresa para que restituyese al estado original los muros de la Alcazaba.

Algo que, según técnicos consultados, no será tan fácil como apunta el delegado, quien comunicó que esperaba que los trabajos se hicieran ayer mismo. Eso sí, Valdivia reconoció que no se podían permitir estos hechos «en ningún monumento ni bajo ningún concepto», aunque no reveló que al frente de los trabajos estuviera un capataz de una empresa de la Junta.

Una de las claves para que hechos tan graves como estos puedan producirse en la Alcazaba de Almería es que el monumento, a pesar de su alto valor histórico y artístico, no cuenta ya ‘en nómina’ con ningún arqueólogo o técnico que pueda controlar este tipo de trabajos, de lo que sí disponen espacios como la Alhambra.

Y es que la Junta decidió eliminar la plaza de arqueólogo que tenía desde enero de 2015. Igualmente preocupante es el hecho de que la Alcazaba no disponga siquiera de unas normas de uso, como tiene la Alhambra, que obligue a que, para realizar cualquier trabajo, esté presente un arqueólogo o técnico que lo supervise».

 

Miguel Cabrera («El Mundo»)

 

sábado, 2 de diciembre de 2017

D.O. Condado de Huelva, Castillo de Andrade

 Nombre:    CASTILLO DE ANDRADE

D.O:           CONDADO DE HUELVA
Bodega:     BODEGAS ARAGONESAS S.A.
Dirección:  Avda. de la CORONACIÓN 35, BOLLULLOS DEL CONDADO                            (Huelva)
Email:          informacion@bodegasandrade.es
Web:            bodegasandrade.es
Tipo:            BLANCO (afrutado)
Variedad:     100% ZALEMA
Año:
Tratamiento:

Graduación: 10’5% Vol.
 
Descripción de la etiqueta:
Sobre el nombre del vino queda dibujado un sencillo pero explícito castillo sobre un cerro; al fondo un campo de vides. El castillo, con toda seguridad es el de los Andrade. A sus lados el anagrama de la D.O Condado de Huelva a la izquierda y a la derecha un escudo de armas a cuyo pié está escrito “Casa Andrade”. En la parte inferior los datos administrativos y poco más.
Etiqueta con el castillo
El castillo de Andrade en su paisaje real

Sobre la recurrencia:
En Puentedeume (La Coruña), bastante lejos de Bollullos del Condado se encuentra una fortificación con el nombre de los Andrade que es, con toda seguridad, el castillo que da nombre al vino. La semejanza entre la ilustración de la etiqueta y la estampa del castillo es notable.
Leo que fue construido entre 1369 y 1377, por orden de D. Fernando Pérez de Andrade, el del escudo de las hojas de vid del que luego hablaré. Aunque ya tenían otro en la parroquia de San Martín de Andrade; después, más abajo en Puentedeume, construyeron el palacio. Debieron ser los inicios del boom inmobiliario.
Se trata de una fortificación de reducidas dimensiones, pero de esbeltas proporciones, que se enseñorean orgullosamente desde la Peña Leboreira. Su torre del homenaje, de unos veinte metros de altura, sobresale del resto del recinto, pequeño pero aparentemente fuerte.
 En las fotografías que contemplo observo que desde el cerro donde se ubica, domina la desembocadura del río Eume y la ría de Ares, paisaje muy alejado del que figura en la etiqueta, de onduladas lomas cubiertas de viñedos. A pesar de ese capricho, considero atractivo el dibujo, admito la licencia de su autor y la coloco en la lista de “me agrada”.

El castillo de Andrade, el del vino
.





Otras cuestiones a considerar:
Además del castillo ya tratado, tenemos en esa tierra de Galicia otros dos edificios que llevan el mismo nombre, a saber:
El Castillo de los Andrade en Villalba (Lugo), del que sólo queda su octogonal torre del homenaje,  y que forma parte del Parador de Turismo.
El torreón de los Andrade, también en Puentedeume, último resto del palacio de los Andrade; todo lo demás fue demolido entre 1911 y 1936 para abrir avenidas y plazas. Como siempre, el progreso empujando. Y como nunca he estado en ese pueblo, tomo prestadas fotos de su pág.web pontedeumeturismo para ilustrar el artículo. Me prometo en este instante poner el lugar en la lista de prioridades viajeras.
Termino con una alusión al escudo de Puentedeume, en el que figura una torre de plata sobre un puente también de plata: ¿La torre será del castillo o la del palacio?
El castillo de los Andrade en Villalba, Lugo


La torre del palacio de los Andrade en Puentedeume