sábado, 20 de enero de 2018

CARCHUNA CALAHONDA

Población:  CARCHUNA CALAHONDA
Municipio: MOTRIL
Provincia:  GRANADA

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo, cortado.
Cuartel superior sobre campo de azur, torre inclinada de oro y sol de plata.
En cuartel inferior castillo de gules en campo de sinople, aclarado de gules.
Bordura de gules con leyenda en plata “Entidad Local Autónoma”.
Al timbre, corona real cerrada.

Según acuerdo municipal de fecha 27/abril/2007; publicado en el BOJA nº 108 de fecha 01/junio/2007

Recurrencia:
Los dos edificios representados, de manera realista, representan:
El superior a la torre de Carchuna, más conocida como el Farillo de Calahonda o torre de la Punta del Llano o simplemente del Llano.
El inferior es el castillo o fuerte de Carchuna, también llamado el Castillejo.

Localización:
La torre se encuentra a levante de la población, entre las playas de Carchuna y Calahonda; y el fuerte en lo que se llamó el Llano de Carchuna, frente al mar, en la playa de Carchuna, rodeado de invernaderos.

Historia:
De la torre se desconoce su origen (¿musulmán), pero es probable que se construyera en la segunda mitad del siglo XVI, para resguardar y defender el puerto de Calahonda.
Tuvo una dotación de un cabo y tres torreros, e incluso algunos soldados más. Llegó a tener dos cañones, pero más tarde se construyó a sus pies una batería debido a la importancia que el puerto tuvo.
Fue ocupada a partir de 1839 por los carabineros, siendo modificada su estructura para instalar en ella un faro que sirviera de orientación a los barcos que se dirigían al puerto de Calahonda.
A partir de 1855 comenzó a inclinarse hacia el este.

Descripción:
La torre es de forma troncocónica, de una sola cámara y cubierta con bóveda semiesférica y revestida con sillares. El parapeto de la plataforma ha desaparecido, pero quedan huellas de su existencia. Tenía esta torre una puerta-ventana a unos seis metros y frente a ella una ventana.
El cuerpo, hasta la altura de la puerta es macizo. La fábrica es de mampostería a base de piedra caliza y mortero de cal.

Nota importante,
para toda la información sobre el fuerte de Carchuna, pinchar en el siguiente enlace:

sábado, 13 de enero de 2018

Carboneras


Población:     CARBONERAS
Municipio:    CARBONERAS
Provincia:     ALMERÍA

Escudo:

Descripción:
Escudo en forma de piel de toro, entado en punta caída, sobre pergamino, flanqueado de tres espigas de oro.
Sobre campo de azur proa de una barca sobre unos montes a la siniestra y un castillo a la diestra, al natural, terrazados, con un sol de oro en la punta.
Lema «CARBONERAS»
Al timbre, corona real de España.

Recurrencia:
Hemos de suponer que se trata el castillo es el de San Andrés.
El castillo es reconocible en el escudo, representado de manera realista, dos torres esquineras y el lienzo central de su fachada principal con la puerta en el centro.
Para más información pinchar en elsiguiente enlace:

Localización:
En el centro de la población, en la llamada Plaza del Castillo.

Historia:
Su construcción fue autorizada al marqués del Carpio por Felipe II en 1583, con la finalidad de defender la costa de ataques de piratas, además de proteger una almadraba cuya instalación se pretendía; finalizó una primera fase en 1587.
No llegó a terminarse durante el siglo XVI ni el XVII, realizándose en él obras en el XVIII.
Fue propiedad del ducado de Alba al adquirirlo por matrimonio, pero en 1849 se le devolvió al marquesado.
Durante parte del siglo XIX y hasta el final de la Guerra Civil, fue cuartel de carabineros, para ser ocupado posteriormente por la Guardia Civil.

Descripción:
De planta rectangular, con un torreón circular en cada esquina, habiendo desaparecido el que estuvo en la esquina oeste. En el vértice sur se levanta la torre del Homenaje, que es rectangular y de grandes proporciones, tiene tres plantas, sótano, baja y superior, más la terraza; en la planta baja se ubicaron la cocina y las dependencias oficiales del alcaide, y en la superior la vivienda de este último. A la planta alta se accede mediante una escalera de doble tramo situada en un lateral de la torre y que termina en lo que debió de ser un puente levadizo. La planta sótano está dividida en dos partes: un aljibe, al que se accede desde el interior de lo que fue la cocina; y la mazmorra, a la que se llega por una puerta exterior.
Mantiene todo su adarve, aunque ha perdido el almenado, que lo debió de tener.
No fue edificado siguiendo criterios de la época en lo que a la poliorcética del momento demandaba. Es por lo que, seguramente, su merlonado fue desmochado y racheados sus parapetos.

sábado, 6 de enero de 2018

D.O. Cariñena, Monasterio de las Viñas

Nombre:         MONASTERIO DE LAS VIÑAS

D.O:                CARIÑENA

Bodega:           GRANDES VINOS Y VIÑEDOS S.A.                                                      

Dirección:        Carretera de Valencia km 45’7

                         CARIÑENA, Zaragoza

Email:             
Web:              grandesvinos.com

Tipo:               TINTO

Variedad:        Garnacha y tempranillo

Año:                2012

Tratamiento: 

Graduación:   13% Vol.



En otro artículo de estas recurrencias castellológicas hablaba de cuando compré un vino porque entendí que la torre de la etiqueta era de un castillo, cuando en realidad se trataba de una iglesia; y que a raíz de aquello entendí que las recurrencias deberían incluir “otras piedras viejas”, e incluso otros soportes, no sólo las botellas de vino. A esto último debo dedicar en un futuro algunas entradas, que hay por ahí cosillas interesantes.
El que comento hoy es uno de esas “otras piedras viejas”. Porque no es un castillo, sino un monasterio con un nombre que ni pintiparado al tema, más vitivinícola imposible: “Monasterio de las Viñas”.


Descripción de la etiqueta:
Muchos son los vinos que esta bodega embotella con este apelativo, y en casi todos la etiqueta es ocupada por una fotografía de las ruinas de un edificio que, dado el nombre del vino, se ha de entender que pertenecen a lo que fue el tal monasterio de las Viñas.
La etiqueta a la que ahora me dedico contiene los datos básicos del vino: nombre, año y tipo de uva. Sobre esos datos una fotografía en blanco y negro de las ruinas a las que aludí más arriba. Fotografía que sólo encuentro en las etiquetas —siempre la misma, por cierto— pero no en alguna página de la red en la que se informe sobre ese monasterio, su nombre real —porque me parece que lo de las viñas es márquetin—, su historia, situación. Vamos, algún dato, aunque sean pocos.
En la contraetiqueta se lee que “De aquel famoso Monasterio de las Viñas apenas han llegado hasta nuestros días unas piedras…, unas piedras y unas botellas”. Ea, y ya está. Estaré atento por si encuentro otras botellas, de la misma marca pero con fotografía diferente.


Sobre la recurrencia:
Como en otras ocasiones en las que apenas encuentro información sobre la recurrencia, recurro al correo electrónico y me pongo en contacto con la bodega. Y me responde muy amablemente una tal Eloísa Marín enviándome un enlace a una página en la que puedo encontrar alguna información, poca, pero al menos algo:

Le mando el enlace de nuestra web, donde aparece brevemente la historia del Monasterio de las Viñas, aunque hoy en día ya apenas queda nada de dicho Monasterio.

De ahí extraigo y resumo lo siguiente:
El Monasterio de las Viñas —también llamado Monasterio de San José— fue construido en el siglo XI por monjes del Cister originarios de Francia. Recalaron en la Sierra de Aguarón una vez estas tierras fueron reconquistadas y allí, junto con la cruz, plantaron viñas y “con el paso de los años y las cosechas, su fama se extendió por todo el mundo, no se sabe si por su espiritualidad o por la calidad del vino que elaboraban”.
Durante la Guerra Civil, el edificio fue destruido y por ahora no hay intenciones de su reconstrucción, ni siquiera de su consolidación. Queda sólo el vino como homenaje a lo que fue.
Hoy en día, el monasterio se encuentra en estado ruinoso. 

Y por lo que veo, sólo en las etiquetas del vino.