sábado, 17 de marzo de 2018

Gérgal

Población: GÉRGAL
Municipio: GÉRGAL
Provincia: ALMERÍA

Escudo:

Descripción:
Escudo francés moderno, losanjado o fusado de plata y gules, cargado de un castillo semiderruido en su color, mazonado y aclarado de sable.
Lo rodea una cinta de plata con la leyenda «HOSPITALARIA VILLA DE GÉRGAL», con caracteres en sable.
Al timbre, corona mural de cuatro torres.

Recurrencia:
Sin duda se trata del castillo de Gérgal, pues es perfectamente reconocible, representado de manera realista, identificándose dos de sus cubos esquineros.

Localización:
A las afueras de la población, sobre un cerro desde el que la domina.

Historia:
El castillo árabe de Xergal y la aldea que protegía, fue conquistada en 1489 por tropas castellanas al mando de Iñigo López de Mendoza y de Álvaro de Bazán. los Reyes Católicos lo donaron a don Alonso de El señorío recién fundado pasaría a sus descendientes, los titulares del condado de Puebla del Maestre.
Ya entrado el siglo XVI, el castillo se reconstruyó para su uso como residencia. Con esas obras, el castillo adquiere el aspecto actual.
A mediados del siglo XVIII el señorío recae, por herencia, en la marquesa de la Torre de las Sirgadas, la cual se limitó a utilizar el castillo como silo de grano.
Su última dueña fue doña María Luisa Fernández de Córdoba y Marín que, al morir sin descendencia, legó el castillo al Ayuntamiento de Gérgal, y sus tierras al aparcero que las trabajaba. El 9 de octubre de 1968 pasó a ser propiedad del Estado que lo enajenó en pública subasta en 14 de noviembre de 1971, tasándose en 125.000 ptas. El 21 de abril de 1972 se celebró la subasta y se adjudicó por 576.000 ptas.

Descripción:
El castillo de Gérgal no tiene patios porticados ni elementos constructivos propios del Renacimiento, sino que sigue un corte militarista y, arquitectónicamente, muy compacto, distribuyendo su interior de manera muy compartimentada.
El castillo se articula en torno a una torre central almenada de 15’50 x 15’50 metros, cuyas esquinas se orienta a los cuatro puntos cardinales. Tiene tres plantas más la terraza, y cada una de las interiores está compartimentada en cuatro dependencias.
A la torre se le adosan en sus vértices torreones cilíndricos de 5’00 metros de diámetro, cubiertos con bóveda y tejado. Interiormente están divididos en dos plantas, de la misma altura que las plantas de la torre central.
La entrada actual se encuentra en un fuerte torreón almenado, de igual altura a la de los cuatro cubos, adosado al muro noroeste. El torreón es obra posterior a las de nueva planta realizadas en el siglo XVI.
La entrada original es un pequeño postigo situado en la fachada noroeste —hoy en el interior del torreón anterior—.
Para su construcción se utilizaron piedras del lugar, lajas de pizarra gruesas y sin labrar, dispuestas horizontalmente.


sábado, 3 de marzo de 2018

D.O. Bierzo, Palacio de Arganza

 D.O.:         BIERZO

Vino de la Tierra:  DE CASTILLA Y LEÓN
Nombre:           PALACIO DE ARGANZA
Bodega:            VINOS DE ARGANZA S.L.   
Dirección:          POLÍGONO INDUSTRIAL DE EL BIERZO
                    TORAL DE LOS VADOS (León)
Email:               info@palaciodearganza.es
Web:                www.palaciodearganza.es
Tipo:               TINTO
Variedad:           Mencía, Cabernet Sauvignon y Tempranillo
Año:                2013
Tratamiento:       CRIANZA
Graduación:        13% Vol.


Descripción de la etiqueta:
La etiqueta es grande y muy vistosa, su nombre se lee casi desde lejos, así que me agarré a la botella en cuanto la vi y observé los dibujos que la ilustra: un edificio y un fragmento del cuadro de Velázquez El triunfo de Baco, pero al que casi todo el mundo conoce como Los borrachos de Velázquez, así del tirón —miro y miro la etiqueta y no termino de entender la inclusión de este cuadro sobre la fachada del palacio—.
Más tarde comprobé que el edificio de la ilustración es el Palacio de los Duques de Arganza, que el bodeguero decide, al nombrar su vino, reducirlo al lugar y eliminar el título nobiliario.
El bodeguero escribe, más abajo, unas obsequiosas palabras al consumidor del vino —me ha gustado lo de que …es el fruto de quien puso parte de su vida…—
En la contraetiqueta, además de datos técnicos, una pequeña glosa histórica sobre el viñedo, el palacio y la familia Arganza. Demasiados protagonistas para tan reducida exégesis.
 
El Triunfo de Baco o Los borrachos, de Velázaquez. También motivo de la etiqueta.





Sobre la recurrencia:
Como el vino se llama Palacio de Arganza, comienzo buscando si en Arganza, provincia de León, hay algún palacio. La enciclopedia de las enciclopedias me dice que sí; bueno, me dice dos veces que sí: en la misma localidad de Arganza el primero —palacio de Arganza—, y en la vecina Canedo, pedanía de la anterior, el segundo, llamado Casa palacio de los Canedo.
Comparo ambos edificios con el que la etiqueta me ofrece y ninguno de los dos coincide. Deduzco apresuradamente que los vinateros, a la hora de decidir el diseño de su etiqueta, buscaron un edificio que necesariamente no tuviera que estar emparentado con el lugar, que el motivo lo justificara más las cuestiones estéticas (basta ver el dibujo de los borrachos). Así que tiré del gran buscador y me llevó en pocos minutos a Villafranca del Bierzo, lugar donde se levanta el Palacio de los Duques de Arganza. Y ahora sí, su imagen es coincidente con la de la etiqueta.
El Palacio de los Duques de Arganza en Villafranca del Bierzo (de viajesyrutas.es)










Otras cuestiones a considerar:
Pues ya que el vino lo elaboran en Villafranca del Bierzo y que allí está el palacio de la etiqueta, quedémonos unos momentos en este pueblo, porque este pueblo tiene mucho que ver. Entre otras cosas su castillo, o mejor, su castillo-palacio, llamado de los Marqueses de Villafranca o de los Condes de Peñarramiro, pero al no ser motivo de esta entrada no me explayaré sobre él.
El castillo de Villafranca del Bierzo (de viajesyrutas.es).


Y después un largo paseo para visitar la Colegiata de Santa María de Cluniaco o de Cruñego, el Convento de San Nicolás el Real, la Iglesia de San Francisco; palacios, además del que nos ocupa, como el de Torquemada. Y multitud de pintorescos rincones, como la calle del Agua, el Barrio de los Tejedores o el puente medieval sobre el río Burbia, que es paso en el Camino de Santiago.
El puente sobre el río Burbia (de viajesyrutas.es).








No he de olvidar que el vino y el palacio están referidos a Arganza. En esa población encuentro otra recurrencia, esta vez en su escudo, que creo no debo obviar. Aquí lo dejo y lo describo:

Escudo español, de oro, un racimo de uvas hojado de sinople; bordura componada de ocho piezas, cuatro de gules con una cruz de plata cargada de un báculo de sable; y cuatro de azur con un castillo de oro.
Al timbre corona real española.

Hay que ver cuántas cosas me hace conocer una botella de vino.