Nombre: CAÑO VIEJO
D.O: JUMILLABodega: J. GARCÍA CARRIÓN 4483-MU-02
para DISTRIBUIDORA INTERNACIONAL DE ALIMENTACIÓN S.A.
Dirección:
Email:
Web:
Tipo: TINTO JOVEN
Variedad:
Año: 2016
Tratamiento:
Graduación: 12% Vol.

Descripción de la etiqueta:
Escribir sobre esta etiqueta, creo, es más complicado de lo que a primera vista pudiera parecer. Es que es de tal simpleza que abruma, vamos, que se despacha en un santiamén. Y sino vais a ver:
En un dibujo bastante plano, de trazos ingenuos, destaca un castillo sobre una empinada montaña, al que se llega por una sinuosa carretera de doble sentido, lo que anima a subir hasta él cómodamente en coche; ésta atraviesa un campo cultivado, imagino de vides, que se alterna con modernos molinos de producción eléctrica. La montaña es muy alta, tanto, que incluso supera a las nubes.
Sobre el dibujo, con una tipografía más simple aún, el nombre del vino, CAÑO VIEJO, la denominación de origen y el tipo de vino y año.
Se acabó.

Con respecto al nombre del vino, CAÑO VIEJO, no encuentro relación alguna con lo representado en la etiqueta. Supongo que han sido dos licencias caprichosas —el nombre y el dibujo del castillo— del bodeguero y su equipo artístico. Y como tampoco he coseguido una dirección a la que dirigirme solicitando información, pues me quedo como estaba: ignorante.
La contraetiqueta aporta poco más, por lo que reseñarla estaría de más.
Aquí dejo una fotillo.
SOBRE LA RECURRENCIA:
Enseguida se da uno cuenta qué castillo es. Leer cuál es la denominación de origen y el lugar donde se embotella también ayuda, desde luego.
Se trata del castillo de Jumilla en, desde mi punto de vista, un acertado dibujo de su fachada oeste. Éxito también con la montaña y el camino de acceso, por cierto —creo que olvidé escribir más arriba que me gusta la etiqueta, a pesar de su simpleza—.
Es un castillo de origen árabe, construido —el primitivo— al poco de invadir los árabes la Península Ibérica, sobre unos restos romanos. El castillo fue árabe hasta 1243 en que, tratado de Alcaraz de por medio, pasó de la taifa de Murcia a la corona de Castilla.
Y luego tres pases más: en 1294 pasa a la corona de Aragón y en 1304 quedará adscrito al reino de Valencia.
El tercer pase será el 27 de abril de 1358, cuando en el marco de la guerra de los dos Pedros, el de Castilla lo conquistará, concediendo privilegios a la villa y un escudo recargadísimo.
Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, éste pasó por la localidad en alguna de sus idas y venidas, y tuvo a bien regalar a los jumillanos una imagen de la Virgen de Gracia, para la que construyeron una ermita sobre una mezquita.
El castillo que vemos hoy es obra del marqués de Villena y data de 1461, año abajo año arriba.
![]() |
El castillo en una imagen muy parecida a la de la etiqueta (de jumillaturismo.esmonumentos-de-jumilla) |
OTRAS CUESTIONES A CONSIDERAR:
Dado el interés que tengo, y algunas entradas al respecto hay en este blog, sobre la recurrencia castellológica en la heráldica, dejo aquí el escudo de Jumilla cuya descripción es la que sigue:
Escudo español, partido y medio cortad.
Primero de azur, un castillo y una ermita mazonados de sable y aclarados de gules, terrazados al natural
Segundo de plata, un león rampante, contornado, lampasado, armado, al natural, sobre una peña de color natural.
Tercero de azur, dos escalas al natural acompañadas, puestas en palo. Bordura componada de Castilla y León de catorce compones.
Al timbre corona mural de ciudad en oro, aclarada en azur.
En filacteria, el lema “MUY NOBLE Y MUY LEAL”.

Sin duda, la recurrencia heráldica del escudo, digamos que son dos, es el castillo de Jumilla, que comparte cuartel con la que sería la ermita de Nuestra Señora de Gracia, de la que no encuentro documento gráfico en la red de redes.