sábado, 13 de agosto de 2022

De nuevo a la venta, y con rebaja, un castillo medieval en Santa Pau (Girona) por un millón

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo hecho yo.
O en este caso, tener posibles para poder adquirirlo.




EN 2015 SE VENDÍA POR 1,4 M

De nuevo a la venta, y con rebaja, un castillo medieval en Santa Pau (Girona) por un millón

El Castillo de Santa Pau vuelve a estar en venta. Se trata de una finca rústica que data de 1147 y cuenta con 20 habitaciones distribuidas en una superficie total de 2.754 metros
Castillo de Santa Pau (FOTOCASA)

Por E.S.
03/08/2022

El Castillo de Santa Pau vuelve a estar en venta. Situado en un precioso pueblo medieval de la provincia de Girona, cerca de la localidad catalana de Olot y rodeado por la zona volcánica de La Garrotxa, ha sido puesto en venta en el portal inmobiliario de Fotocasa por un precio de 1.145.000 euros.
Se trata de una finca rústica que data de 1147 y cuenta con 20 habitaciones y cinco baños distribuidos en una superficie total de 2.754 metros cuadrados, repartidos en tres plantas alrededor de un patio interior. Esta exclusiva propiedad está comercializada por la inmobiliaria Lucas Fox.
Aunque ha experimentado numerosas modificaciones y extensiones a lo largo del tiempo, la torre mantiene la construcción original y la puerta de estilo románico. Según los expertos, el Castillo de Santa Pau sería un espacio ideal para aquellos inversores que deseen establecer e inaugurar un hotel 'boutique' en la provincia de Girona, una zona que atrae numerosos turistas tanto a nivel local como a nivel internacional.
El Castillo de Santa Pau, habitado por última vez por una comunidad de monjas que abandonaron el espacio en 1970, es un espacio emblemático que representa una gran parte de la historia de la tierra en la que se encuentra y fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1971.
En 2015, como recogió la prensa local, el castillo salió a la venta por 1,4 millones —tras rebajar el precio sus propietarios desde 1,7—, pero, entonces, como declaró el alcalde de Santa Pau a Ràdio Olot, veía complicado que algún inversor se interesara por este emblemático y particular edificio, ya que calculaba que la reforma integral y rehabilitación incrementaría el coste en unos cuatro millones de euros. Aseguraba, asimismo, que le gustaría que el castillo fuera de titularidad pública, pero aseguraba que el Consistorio no tenía dinero para afrontar una operación de estas características.
“Tras la pandemia, se ha detectado un cambio tendencial en los requisitos y necesidades habitacionales de los ciudadanos, en el que se destaca la acentuación del éxodo de las grandes ciudades a zonas más periféricas y rurales. De hecho, la compraventa de fincas rústicas ha incrementado casi un 5% anual en el mes de mayo y más de un 19% mensual, lo que representa un total de 15.436 operaciones firmadas, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En nuestro portal, la búsqueda de chalés y fincas rústicas se ha incrementado desde el inicio de la pandemia una media de un 30% y los filtros de terraza y balcón se han disparado un 40%”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Castillo de Santa Pau. (Fotocasa)

Santa Pau, villa medieval con encanto

El Castillo de Santa Pau, propio de la época feudal, se sitúa en uno de los espacios más ricos y variados en fenómenos volcánicos del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa.
El territorio cuenta con distintos puntos de interés turístico y más de 40 volcanes, como es el caso del volcán de Santa Margarida, de Croscat o de Hayedo de Jordá. Actualmente, la villa mantiene una fisonomía medieval muy marcada y su historia remonta al siglo XIII-XIV, momento en el que la baronía de Santa Pau se instaló en el Castillo, que ocupa el punto más alto de la villa y a partir del cual empezaron a construirse las casas que componen el pueblo.
Aun así, el atractivo de Santa Pau radica en las calles laberínticas de piedra y en los miradores que ofrecen las vistas a las fascinantes montañas de la Garrotxa, fusionándose con los colores negros y cobres propios de las zonas volcánicas.

https://www.elconfidencial.com/vivienda/2022-08-03/castillos-santa-pau-girona-mercado-inmobiliario_3470792/?fbclid=IwAR2TBVaL7iskKkXLB-BuqUMYZOAv4TkRrWKLhHLPAVl7-LCMORV


sábado, 2 de julio de 2022

D.O. Toro, Castillo de Monte la Reina

 Nombre: CASTILLO DE MONTE LA REINA

D.O:          TORO
Bodega:   MONTE LA REINA S.C.L.
Dirección: Carretera N-122, Km 436
                       Monte la Reina (Zamora)
Email:         montelareina@montelareina.es
Web:             www.montelareina.es

Tipo:                  TINTO
Variedad:        TINTA DE TORO
Año:                   2015
Tratamiento: CRIANZA
Graduación:   14% Vol.


Descripción de la etiqueta:
Sin pretensiones pero atractiva. El nombre muy claro, en color oro sobre fondo negro, destaca. Unos anagramas a los que no encuentro significado pero que llaman la atención, hacen que observes con más detenimiento; uno de ellos, el superior, parece ser un castillo, al mirarlo imagino tres torres. Y los datos de siempre, los de todas las botellas.
La contraetiqueta como siempre, los datos de rigor, en esta: 100% tinta de Toro y 12 meses en barrica de roble francés. Pero nada sobre sugerencias y maridajes, lo que es de agradecer, porque prácticamente todos los bodegueros dedican ese espacio a enseñarnos qué es lo que hay que comer con sus vinos. Y tampoco debería ser así.


Sobre la recurrencia:
Nada más acceder al portal de internet de la bodega se puede deducir de dónde viene el nombre del vino. Sí, procede del de un castillo, pero de uno que no es un castillo y además posee una corta historia.
Se trata de una edificación, un palacio neogótico del siglo XIX, que hoy es un hotel de esos que llaman boutique, o sea, un poquito particular, con pretensiones ser único y distinguible.
Y éste lo consigue pues, y según la fotografías que veo, intenta unir el pastiche que se construyó hace más de cien años con una decoración aparentemente actual, resultando el producto pretendido. Pero ojo, que sólo hablo del edificio. Que como siempre digo, el vino en sí y su calidad no tienen lugar aquí.
Vamos al castillo, o mejor dicho al palacio. Fue construido en el siglo XIX por el primer conde de Villapadierna y dedicado a residencia dentro de la finca.
En 1983 cambiaron de propietario, finca y palacio, destinándose la primera a cultivos varios y el segundo a residencia familiar, para años después unificar los cultivos en la vid y el palacio dedicarlo a hotel. Desde el 2004 producen sus propios vinos.
Es de planta rectangular con torreones cilíndricos en sus vértices; sus fachadas están muy perforadas por multitud de ventanas de considerable tamaño, sin excluir las torres que poseen unos extraños huecos en forma de desmesurada tronera invertida. Todo su perímetro está almenado.
La empresa no ofrece en su web ningún dato sobre su historia ni sobre sus elementos y características constructivas. Pena, penita, pena, que les importan más otros temas.
El palacio desde el aire, parece un juguetito.

Otras cuestiones a considerar:
Evidentemente el paisaje, ocupado por hectáreas de viñedos, que para eso se trata una finca dedicada a ese cultivo. Y la bodega, que según veo en la foto correspondiente de la web, ha sido edificada con la misma voluntad que el castillo: llamar ostentosamente la atención.
La bodega, casi la prefiero aantes que al palacio.

sábado, 8 de enero de 2022

D.O. Jumilla, Sismicus

 Nombre: SISMICUS

D.O:        JUMILLA
Bodega: J. GARCÍA CARRIÓN 4483-MU-02
para DISTRIBUIDORA INTERNACIONAL DE ALIMENTACIÓN (DIA RETAIL ESPAÑA S.A.)
Dirección:
Email:
Web:

Tipo: TINTO JOVEN
Variedad: MONASTRELL
Año:
Tratamiento:
Graduación: 13% Vol.

Descripción de la etiqueta:
Podría decir de esta etiqueta lo mismo que escribí hace tiempo de otro tinto, también de Jumilla y, ¡oh! también, elaborado por García Carrión, en la que el dibujo de aquel castillo y el cerro se parecen mucho a éste, en lo que a sencillez de sus trazos. Así que vale lo que dije entonces (pinchen en el siguiente enlace:


Es el castillo de Jumilla, perfectamente identificable desde el suroeste, y las líneas curvas quieren representar, y lo consiguen, la topografía de la montaña; el fondo oscuro, casi negro, hace destacar al edificio.
Sobre el nombre del vino, que preside la etiqueta, nada que decir. No sé lo que significa ni he encontrado pista alguna que me lleve a ello; relacionarlo con el castillo me parece difícil. Me quedo con la duda, pero sin quitarme el sueño. Más abajo nos dice que es tinto joven y cuál su D.O.P.
La contraetiqueta no aporta nada nuevo a todo lo conocido, información de rigor y lo consabido de las tonalidades, texturas, aromas y maridajes. Más de lo mismo. Dejo foto.



SOBRE LA RECURRENCIA:
La recurrencia es, sin duda, el castillo de Jumilla, del que ya escribí en mi entrada dedicada a CAÑO VIEJO, pero que no estaría de más si la repito:

Es un castillo de origen árabe, construido —el primitivo— al poco de invadir los árabes la Península Ibérica, sobre unos restos romanos. El castillo fue árabe hasta 1243 en que, tratado de Alcaraz de por medio, pasó de la taifa de Murcia a la corona de Castilla.
Y luego tres pases más: en 1294 pasa a la corona de Aragón y en 1304 quedará adscrito al reino de Valencia.
El tercer pase será el 27 de abril de 1358, cuando en el marco de la guerra de los dos Pedros, el de Castilla lo conquistará, concediendo privilegios a la villa y un escudo recargadísimo.
Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, éste pasó por la localidad en alguna de sus idas y venidas, y tuvo a bien regalar a los jumillanos una imagen de la Virgen de Gracia, para la que construyeron una ermita sobre una mezquita.
El castillo que vemos hoy es obra del marqués de Villena y data de 1461, año abajo año arriba.

OTRAS CUESTIONES A CONSIDERAR:

Poco más, en la entrada de CAÑO VIEJO escribí sobre el escudo municipal. Repito aquí la misma foto que allí puse y que no es mía, sino de jumillaturismo.es.