sábado, 23 de diciembre de 2023

El imponente castillo donde se reunieron las Cortes republicanas por última vez

 

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo
.

 

El imponente castillo donde se reunieron las Cortes republicanas por última vez

15 de diciembre de 2023

Castillo de San Fernando, por Kar Sol

  Hay un lugar en Gerona tan impresionante como cargado de historia. Impresionante porque es una de las mayores fortalezas de su tipo en toda Europa, capaz de albergar a unos 6.000 hombres entre sus paredes. Cargado de historia porque, sin ir más lejos, allí se almacenaron obras del Museo del Prado para ponerlas a salvo y allí se celebró la última sesión de las Cortes republicanas en la Guerra Civil. Ese lugar es el conocido como castillo de San Fernando (Sant Ferran en catalán), y está en Figueras.

El castillo de San Fernando es un castillo de la época moderna, por lo tanto, se aleja un poco de la idea popular de que tenemos asociada con las construcciones de la Edad Media. Es mucho más amplio y diseñado para combatir las armas y las técnicas militares de su tiempo. Tiene multitud de baluartes y revellines.

Estos últimos son construcciones triangulares que, situadas en el exterior, dividirían una fuerza atacante haciendo más fácil la defensa. Todos estos elementos hacen que se configure una construcción con forma de estrella sobre una extensión de terreno enorme.

 

 La última fortaleza en ser tomada por los franceses en la guerra de Independencia

Fue un símbolo de la capacidad de la ingeniería militar hispana, después de que el Tratado de los Pirineos, en 1659, hiciera que algunos territorios del norte de Cataluña pasaran al rey de Francia, quedando en el lado francés las principales fortalezas que había. Esto hizo que se planteara la necesidad de cubrir ese espacio y se proyectó esta fortaleza. La primera piedra se colocó en diciembre de 1753 y el nombre del castillo, San Fernando, es un homenaje al rey de España de aquel tiempo, Fernando VI. Cuando se finalizaron las obras, en 1766, el rey Fernando VI ya había muerto y reinaba su hermanastro Carlos III.

Lógicamente por su posición, cuando los franceses invadieron España en la guerra de Independencia, acabaron por tomar la fortaleza. Curiosamente, a pesar de que está muy cerca de la frontera francesa, fue la última fortaleza militar española en ser conquistada, ya que hasta mediados de 1814 resistió del lado español.

Castillo de Sant Fernando. Por Adolf

 En la guerra civil española, el castillo sirvió de centro logístico y de punto de concentración de las Brigadas Internacionales, pero no es tanto el aspecto plenamente bélico el que nos interesa, porque ese aspecto se da por hecho en una fortaleza. No son tan habituales otros hitos de la historia de España que han tenido a este lugar como punto clave.

Como sabrán, los bombardeos sobre Madrid durante la Guerra Civil hicieron que los responsables del Museo del Prado sacaran de allí muchas de las obras para evitar que acabaran destruidas. Parte de las obras de arte que se sacaron del museo fueron a parar al castillo de San Fernando en Figueras.

Capilla de Sann Fernando. Por Alberto-g-rovi

 Sirvió de almacén para obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil

También en este lugar se firmó el acuerdo entre el gobierno español y la Sociedad de Naciones para poner a salvo aquellas obras de arte fuera de España. Se acordó que se transportarían a Ginebra en camiones, donde la Sociedad de Naciones las custodiaría. En el transporte colaboraron algunos museos internacionales y la cola de camiones que dejó el castillo llevaba en sus cajas obras de Goya, Velázquez, Tiziano… Casi 2.000 cajas llenas de arte. No todas se llevaron a Ginebra, algunas se quedaron en el castillo hasta que la guerra finalizó.

Pero, sin duda, el hecho más significativo del castillo relacionado con la Guerra Civil fue cuando el 1 de febrero de 1939 se celebró en él la última reunión de las Cortes republicanas en España. El gobierno había dejado Madrid al ver que estaba ya cercado, trasladándose al Levante en un primer momento. El asedio continuó y se vio obligado a subir hacia el norte, hasta acabar en Figueras, al lado de la frontera.

Castillo de Sant Ferran. Por Mikipons

En esa última reunión estaban tan sólo 62 diputados, entre los que había 12 ministros, aunque tenían el respaldo de más de 100 de sus compañeros. Se sentaron en unos sencillos bancos de madera en las caballerizas, seguramente porque era el espacio más adecuado para ello, y además estaba bajo tierra, lo que ofrecía mayor seguridad frente a un eventual bombardeo.

La hora exacta de la reunión no se había anunciado, por miedo a que esa información llegara a oídos del bando nacional y aprovecharan el momento para bombardear el castillo. Finalmente, la sesión comenzó a las 22:30 de la noche, cuando el diputado Diego Martínez Barrio golpeó el improvisado estrado con el mazo. La reunión no fue tranquila, porque a pesar de todas las precauciones había bombardeos cerca y el miedo estaba presente. Estaban también presentes algunos periodistas extranjeros, tanto norteamericanos e ingleses, como rusos.

 El día 8 de ese mes, cuando el ejército republicano abandonó la fortaleza, organizó una voladura controlada de gran parte del parte del material que había almacenado allí. La explosión no fue tan controlada como se esperaba y se llevó por delante parte de la fortaleza, incluyendo la mitad de las caballerizas.

Las cisternas de agua bajo el castillo, se pueden visitar a bordo de pequeñas embarcaciones

Castillo de Sant Fernando. Por Asarola

Después de la guerra se restauró el castillo y se utilizó como cuartel hasta los años 60. En la actualidad el castillo de San Fernando está abierto al público y es Bien de Interés Cultural. Entre las actividades de la visita, se puede hacer un original recorrido por el foso a bordo de vehículos 4×4.

De nuevo, no esperen un foso como el de los castillos medievales, sino una monumental extensión de terreno pensada para hacer el centro de la fortaleza difícilmente accesible en caso de asedio. Son unos 2,5 kilómetros de recorrido. Ya les decía que es un lugar enorme. En la visita también se ven, a bordo de embarcaciones, las cisternas, que están bajo el patio de armas y que pueden almacenar unos 9 millones de litros de agua.

Otro punto curioso de la visita son las galerías subterráneas que servían para evitar que en caso de asedio los enemigos cavaran minas. Una mina es un túnel que se excavaba para evitar las defensas y que podía hacer colapsar parte de la fortaleza o incluso brindar un acceso.

https://www.escapadarural.com/blog/castillo-de-san-fernando-girona/


sábado, 9 de diciembre de 2023

Un estudio revela cómo las gigantescas dimensiones del Castillo soriano de Gormaz lo hacían insostenible.

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.

Un estudio revela cómo las gigantescas dimensiones del Castillo Soriano de Gormaz lo hacían insostenible Cultura

By Heberto Corrales Domínquez

noviembre 27, 2023

Era una fortaleza tan grande -sus murallas se extendían a lo largo de 1,2 kilómetros y estaban flanqueadas por 28 grandes torres- que sus habitantes decidieron en el siglo XIV construir un castillo más pequeño en su interior, ya que no podían cubrir toda la zona defensiva. La sorprendente fortaleza de Gormaz, la mayor de las fortalezas construidas en Europa en el siglo X, ha sido objeto del estudio de los expertos Manuel Ángel Hervás (arqueólogos de Baraka) y Manuel Retuerce (Universidad Complutense de Madrid), que participaron en el estudio. La intervención arqueológica de 2022 en el patio de armas de la Fortaleza de Gormaz, publicados en la revista Mantua, han descubierto aspectos completamente desconocidos de esta masa de piedra, que fue construida por el califa Abd al-Rahman III. Fue construido para defender la frontera norte de Al-Andalus. Por ejemplo, descubrieron que a pesar de estar construida sobre una colina empinada de 130 metros de altura, las defensas eran sumamente complicadas dadas sus gigantescas dimensiones. Como en su interior se necesitaban numerosas tropas para cubrir todo el perímetro, fue tomada uno a uno por cristianos y andaluces. Las excavaciones también permitieron descubrir numerosos objetos militares y de la vida cotidiana de los sucesivos habitantes, entre ellos monedas cristianas medievales, un bergantín (coraza) del siglo XIV o XV y cerámica islámica.

El impresionante edificio militar de Gormaz se alza sobre una colina larga y estrecha. Por su altura, el río Duero se puede distinguir al sur, oeste y norte. Gracias a su excepcional ubicación, en un día despejado se puede divisar a lo lejos toda la comarca, incluido el Moncayo, los Picos de Urbión y el sistema central. Se construyó sobre las primeras fortificaciones imperiales de tierra y se convirtió en “cabeza de puente” y epicentro de la defensa fronteriza contra los florecientes reinos de Navarra y Castilla. Se caracteriza esencialmente por su particular configuración, que se adapta precisamente a la abrupta topografía irregular del cerro. Puede visitarse -conserva la ciudadela, torres, puertas del Califato y murallas de más de 10 metros de altura- y a sus pies se encuentra un pequeño centro de interpretación del románico, ya que toda esta parte de la provincia de Soria cuenta con numerosas iglesias de esta período. histórico.

Puerta califal de la fortaleza, al fondo la llanura del Duero (Ana Núñez Agudo)

Experimentó uno de sus mayores apogeos bajo el califa Al-Hakam II (915-976). Pero entre 940 y 965 fue ocupada por los cristianos, que luego la perdieron ante las tropas musulmanas del general Galib. En 1047 fue nuevamente conquistada por Fernando I de Castilla. Su primer director fue Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador (1081). En el siglo XIV, debido a las guerras civiles entre Pedro I y sus hermanos, se reforzaron diversas zonas y se añadieron almenas prismáticas. Se convirtió en cárcel de los Reyes Católicos.

El año pasado, los arqueólogos analizaron 114 metros cuadrados de su superficie, hundiéndose hasta 1,91 metros en la parte central de la fortaleza, la zona entre el patio de armas y la fortaleza. Los resultados han confirmado tanto la fase constructiva de tierra emiratal como la fase califal de mampostería y sillar, así como una tercera fase que se extiende dentro de la fortaleza y que corresponde a otro castillo más pequeño y cuadrado construido por los cristianos.

 “La nueva intervención arqueológica ha documentado cambios significativos en la estructura defensiva del conjunto que se produjeron en el contexto de las guerras civiles castellanas del siglo XIV”, afirma el estudio. “Estas reformas son legibles no sólo dentro del área excavada sino también en los restos de la muralla circundante, ya que se han identificado varias reformas, tanto en el sistema de acceso al interior de la fortaleza desde el sur como en la distribución interna. el sector central, con nuevos edificios defensivos intramuros y con una gran torre interior”, explica Manuel Retuerce.

Todos estos edificios forman un cuadrilátero de unos 60 metros de largo y unos 30 metros de ancho con dos torres, una al sureste y otra al noreste, “lo que subraya su función defensiva”. Una pared cerraba toda la habitación. «Como hipótesis de trabajo a comprobar en futuras intervenciones, planteamos la posibilidad de que estas estructuras correspondan a defensas interiores, a modo de atajos construidos en el siglo XIV para facilitar la defensa de la plaza durante una de las guerras civiles libradas en aquella época». Es posible que las tropas estacionadas en el interior no fueran lo suficientemente numerosas como para asegurar por sí solas la defensa de todo el perímetro amurallado y que, por tanto, se tomara la decisión de sectorizar el espacio intramuros a través de recintos defensivos internos de menor tamaño”, explica Retuerce.

Además, durante las excavaciones, los arqueólogos encontraron, entre otras cosas, el borde de una urna celtíbera -que atestigua dos mil años de asentamiento en el cerro-, un ataifor (plato) de la época califal, cazuelas y una moneda acuñada en el época de Fernando IV (1295-1312), en Cuenca, otro de Alfonso, tapas, regaderas, cántaros, cántaros y cuencos de la cultura cristiana (siglos XIII y XIV), además de flechas de ballesta, clavos, alfileres y planchas de hierro. Además de todos estos materiales, como señalan los expertos, se recuperaron dos paneles de un bergantín datados entre los siglos XIV y XV.


De las 393 piezas cerámicas inventariadas, la gran mayoría (305, el 77,6% del total) presentan una cronología bajomedieval del siglo XIV o XV. Antes de este periodo, cinco fragmentos de la Edad del Bronce (1,27%), un fragmento de la Edad del Hierro (0,25%), 24 fragmentos celtibéricos (6,10%), un fragmento de la Edad del Hierro Terra Sigillata Hispanos (0,25%), otro posiblemente de época visigoda (0,25%), 13 andaluces y 43 de los siglos XIII y XIV.

En resumen, el estudio concluye que se ha podido documentar dentro de la fortaleza «la fachada oriental de un gran edificio defensivo construido en el siglo XIV dentro de los muros del conjunto islámico precedente como abreviatura o sectorización de este último, y de Hasta ahora no hay evidencia de esto”. Dado que el castillo era tan grande, sus residentes pensaron que estaría mejor defendido con un castillo más pequeño. Y lograron el objetivo. Nadie lo devolvió.

 https://notasdeprensa.org/un-estudio-revela-como-las-gigantescas-dimensiones-del-castillo-soriano-de-gormaz-lo-hacian-insostenible-cultura/?fbclid=IwAR2iQ0Ry221CyXl1Ve0JOn92EgfNSWCV2RNuATAfyACs-nB8tDwyyORzEEQ

 

sábado, 23 de septiembre de 2023

Una nueva vida para el castillo que defendía Ribadeo de enemigos y corsarios

 Leído por ahí:

Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.


 Una nueva vida para el castillo que defendía Ribadeo de enemigos y corsarios

J.A.RIBADEO / LA VOZ 

Representación de una batalla de campesinos contra las tropas de Napoleón en el fuerte de San Damián XAIME RAMALLAL

 

Gestión Gratelu hará la reforma del castillo de San Damián, bien de interés cultural, que dejó cerrada y con financiación el anterior gobierno

 14 sep 2023 

El fuerte de San Damián, bien de interés cultural desde 1949, es una piedra angular del patrimonio cultural e histórico de Ribadeo, con episodios míticos como baluarte para defender la entrada de la ría de los enemigos y corsarios o la voladura del polvorín que se atribuye a vecinos de Ribadeo y soldados, que tenían asignada la misión de custodiarlo. El fuerte, es una evidencia, está infrautilizado, limitado a escenario de visitas guiadas, excursiones puntuales o recinto ocasional de exposiciones. En varias ocasiones se acarició la idea de hacer un museo.

La primera edificación, la Torre Nueva, se data en el siglo XVI, pero el viejo castillo fue construido en el año 1624 por el Marqués de Cerralbo (el año que viene, pues, se cumplirá el 400 aniversario del baluarte defensivo). En 1719 fue reducido a ruinas por las tropas inglesas, pero en 1744 se levantó un nuevo castillo con cañones de gran calibre, recurriendo a fondos de la Real Hacienda y de las parroquias y villas de Ribadeo y Mondoñedo. El castillo estaba a cargo de soldados y vecinos. Fue reformado en 1774 y en 1809 fue atacado por las tropas francesas. En la época contemporánea se traspasó al Concello y en los años 80 del siglo pasado, siendo alcalde de Ribadeo el hoy cronista oficial, Eduardo Gutiérrez, se restauró. En la actualidad solo se conserva parte de la edificación de hace 400 años, un patio amurallado y el antiguo foso.

En el proyecto de restauración del recinto se incide en que el Concello de Ribadeo, como titular del castillo, un bien que forma parte del patrimonio cultural de Galicia, tiene la obligación de conservarlo, mantenerlo y custodiarlo debidamente para evitar su pérdida, destrucción o deterioro.

Lo que se va a hacer es habilitar dos rampas para eliminar barreras arquitectónicas; obras de mantenimiento y conservación como limpieza y desbroce de la maleza exterior; solventar los problemas de humedades y goteras; instalar pladur en el interior de las salas de exposición; sanear el edificio por el exterior en sus fachadas y las carpinterías existentes, sustituyendo algunas ventanas en muy mal estado; delimitar el foso del perímetro mediante barreras arquitectónicas de madera; iluminar el exterior del recinto, y dotarlo de electricidad, toda vez que el suministro eléctrico se hace en la actualidad a través de otro edificio público independiente.

Esta actuación ya fue cerrada por el anterior gobierno municipal ribadense, del BNG, contando con la financiación prácticamente integral de la Deputación Provincial de Lugo. Fue licitada y ahora está en la fase de resolución. Al concurso solo se presentó una empresa, la ribadense Gestión Gratelu, a la postre seleccionada. La actuación fue adjudicada por 147.999 euros, IVA incluido. El importe de licitación, IVA incluido, fue de 149.995 euros, con un plazo de ejecución de tres meses.

 https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/ribadeo/2023/09/14/nueva-vida-fuerte-defendia-ribadeo-enemigos-corsarios/0003_202309X14C4992.htm?fbclid=IwAR05UE9CgUXErIlpkuLdSephKsupcRNoy518OmJZi1ULZVMIUo1K27r51QI

 

sábado, 9 de septiembre de 2023

Luz verde al proyecto para restaurar la muralla de Calatañazor


Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.


 

Luz verde al proyecto para restaurar la muralla de Calatañazor

Actualizado31/08/2023

Redacción

 

Patrimonio da el visto bueno a actuaciones que lleven a completar las intervenciones realizadas durante la pasada década.


Hoy jueves, por parte de la Comisión Territorial de Patrimonio ha sido ha dado el visto bueno, con prescripciones, al proyecto básico y de ejecución para la consolidación y restauración final del recinto amurallado de Calatañazor, promovido por la Dirección General de Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

El objetivo de este proyecto es completar la intervención realizada en 2015 y ejecutada en 2016 y 2017, cuando se se llevaron a cabo actuaciones como el anclaje de la muralla en zonas con peligro de vuelco, anclajes y recalces en el volumen pétreo de la prolongación del patio de armas del castillo, la consolidación e intervención interior de la torre del homenaje y retacados y rejuntados generales en la mayor parte del trazado, y prolongación de los petos desaparecidos para evitar el peligro de caídas en zonas de uso público.

 

Intervención en tres zonas

El nuevo proyecto prevé intervenir en tres zonas en las que no se actuó entonces o se hizo parcialmente, entre las que se incluyen el tramo noreste, en la zona norte del castillo; el tramo en la zona del frontón; y el tramo sureste, situado a la izquierda del acceso principal a la villa.

En el primero de estos tramos hay que investigar previamente, con metodología arqueológica, cuál es el trazado, a través de los restos que quedan en el subsuelo y en los posibles enjarjes que se aprecian en los cubos colindantes. Tras la constatación del trazado en todo su grosor de los paños desaparecidos, se procederá a una reconstrucción volumétrica de los tramos faltantes con un criterio de mimetismo respecto a los paños que se conservan y de continuidad en la lectura lejana del remate superior de la muralla.

En el segundo tramo, es clara la volumetría que falta por completar, con lo que se procederá a recuperar el paño interior de la muralla con mampostería similar a la existente. También se retacará y rejuntará el resto de paramento donde no se intervino en la obra anterior.

En el tercer tramo también hay que constatar con metodología arqueológica cuál es el verdadero trazado de la muralla desparecida. Como esta zona colinda con propiedades privadas, sólo se prevé la reconstrucción de la cara exterior hacia el río.

El criterio de reconstrucción mimética elegido en este proyecto continúa con lo realizado en la última intervención. Los materiales, por tanto, son la piedra y el mortero de cal, de dimensiones y aspecto similar a los sillarejos que se han utilizado tradicionalmente en la construcción de este recinto y que, de algún modo, han acabado en parte arrancados para realizar las construcciones de la misma villa, que han utilizado en muchos casos las murallas como cantera de piedra.

En todos los tramos de mampostería que se reconstruyen se procurará evitar el acabado lineal de las coronaciones, terminando la mampostería añadida de un modo irregular, manteniendo la sensación de ‘muralla rota’, de la que realmente se desconoce altura y remates originales de forma precisa.

Sobre esto, la Comisión ha recomendado que sea utilizado algún sistema para diferenciar las zonas de la muralla histórica y la reconstruida. Asimismo, también ha señalado que será necesario realizar un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota cero en caso de realización de movimientos de tierra.

sábado, 26 de agosto de 2023

El castillo de la Estrella: la fortaleza árabe que recuerda la épica de sir James Douglas

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.


El castillo de la Estrella: 

La fortaleza árabe que recuerda la épica de sir James Douglas

 

Javier Almellones

Lunes, 21 de agosto 2023

 

En el Valle del Guadalteba, se conservan notables castillos, como los del Turón y la Peña, en Ardales, o el de Hins Cannit en Cañete la Real, aunque por tamaño y por épica, el más notable es el de la Estrella, situado en un cerro contiguo al casco urbano de Teba. Esta fortaleza, considerada como la segunda de mayor tamaño de la provincia de Málaga, divisa tanto el pueblo de Teba como también un vasto territorio que incluye el Valle del Guadalteba, la Vega de Antequera, la Campiña Sevillana e incluso la puerta de entrada a la Serranía de Ronda.

Llegó a tener 18 torres dentro del recinto amurallado que abarcó 25.000 metros cuadrados. Entre las estructuras que se conservan, está la Torre del Homenaje, donde hay un centro de interpretación que es fundamental para conocer la historia del castillo.

Entre los muchos episodios convulsos que vivió el castillo de la Estrella, el más conocido es el que se vivió durante la toma por parte de las tropas castellanas del rey Alfonso XI. En dicho asedio, acontecido en el año 1330, se vieron implicados soldados escoceses. La gesta de estas huestes foráneas, que eran comandadas por sir James Douglas, ha pasado a la historia por muchos motivos. Este caballero, que se unió con un grupo de militares al ejército cristiano para tomar esta fortaleza, tenía en realidad la misión de cumplir un deseo ajeno: llevar el corazón de su rey, Robert The Bruce (fallecido en 1329), hasta Jerusalén a través de una cruzada.

Pero, en aquella época, lo más parecido a este tipo de guerra religiosa era la llamada Reconquista de Al-Ándalus por parte de Castilla. Por esa razón, Douglas, con la obsesión de cumplir el último deseo de su rey, tomó la determinación de unirse a las huestes de Alfonso XI y participar en el asedio del castillo de Teba. Pero, desgraciadamente, en la toma de la fortaleza este osado escocés y algunos de sus compatriotas perdieron la vida. Parte de sus restos mortales, junto al corazón del monarca escocés, fueron devueltos hasta su ciudad de origen, Melrose, localidad británica con la que está hermanada desde hace décadas el pueblo de Teba.

Casi siete centurias desde aquel singular episodio histórico, ha trascendido también que parte del cadáver de sir James Douglas fue enterrado en el mismo campo de batalla, costumbre propia de los soldados escoceses en aquella época. Era una forma de rendir homenaje póstumo a los caídos en la guerra. Lo normal era separar los huesos de la carne y dejar esta última enterrada. Esta tesis, defendida por algunos historiadores, se confirmó hace pocos años, cuando se descubrió que una estela funeraria celta encontrada en 2007 (en las obras del AVE) podría corresponder a Douglas.

Cada último fin de semana de agosto, se celebran en el propio castillo y en el pueblo de Teba, los Douglas' Days, que incluye un mercado medieval y una recreación histórica en torno a este episodio.

sábado, 12 de agosto de 2023

El antiguo cuartel de Maqueda, el castillo que nadie quiere, busca comprador por octava vez con rebaja millonaria.



El antiguo cuartel de Maqueda, el castillo que nadie quiere, busca comprador por octava vez con rebaja millonaria.

El inmueble salió a la venta por primera vez en 2014 por casi 10 millones de euros, en comparación con los 3,2 millones que se piden actualmente.

Reclaman el Museo Nacional de la Guardia Civil y su Archivo Histórico en Maqueda.

 

DOUNIA SBAI

04/08/202362

El Ministerio del Interior vuelve a intentar vender el Castillo de Maqueda (Toledo) por octava vez en nueve años. Este inmueble fue un antiguo cuartel de la Guardia Civil y la residencia de Isabel la Católica. Salió a subasta por primera vez en 2014 por casi 10 millones de euros.

El castillo de Maqueda está situado en la provincia de Toledo y a 74 kilómetros de Madrid. Hasta la fecha permanece cerrado al público y sin uso. Se construyó en su interior un moderno edificio que constrasta con las murallas del castillo y en el que se prevía albergar el Museo Nacional de la Guardia Civil y su Archivo histórico, sin que finalmente saliera adelante el proyecto.

Esta fortaleza ha sido protagonista de algunos hechos de armas como los asedios almorávides que se sucedieron entre 1196 y 1198 o el cerco al que fue sometido por las tropas de Juan II tras la caída en desgracia de don Álvaro de Luna. Ahora, el Gobierno pretende buscar un comprador por octava vez.

El inmueble tiene un sótano y tres plantas con una superficie construida 3.060,00 m2 sobre suelo de 2.861,00 m2, según consta en la Dirección General del Castrato. Este edificio ha sido declarado Monumento Histórico Artístico.

El Ministerio del Interior específica en su página web que se le pueden dar diversos usos como residencial, comercial público, semi público u hotelero, ya que la parcela está clasificada como suelo urbano.

En la primera subasta, en noviembre de 2014, la intención era recaudar 9,58 millones. Sin embargo, nadie compró el inmueble y se volvió a intentar en 2015 rebajando la venta hasta los 7,5 millones, en 2016 hasta los 5,9 millones y así hasta llegar a 2021 cuando la propuesta llegó a ser de 4,73 millones, el 50% del precio inicial. En este 2023, la venta está a 3,2 millones con una garantía de aproximadamente 160.000 euros.

https://www.abc.es/espana/castillo-antiguo-cuartel-maqueda-busca-comprador-octava-20230804121719-nt.html?fbclid=IwAR1WfanLH3ka1qm3L_QF3898fI9QsmlXNS-HKQoWR6SJNkSIPiDqYqQnklU













Para ampliar conocimientos, aquí en mi blog:
http://lacasadelatercia.blogspot.com/2017/08/maqueda-castillo-de-maqueda-o-de-la-vela.html

sábado, 22 de julio de 2023

La Junta autoriza rehabilitar la Torre de Los Alumbres en Rodalquilar

 

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y se queda sólo en unas palabras, porque pasará el tiempo y se comprobará que allí no ha pasado nada.
Y si no, lo dicho, al tiempo.




La Junta autoriza rehabilitar la Torre de Los Alumbres en Rodalquilar
Patrimonio

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha dado su visto bueno para que “sea visitable”.
La Torre de Los Alumbres, en Rodalquilar, está datada en el siglo XVI.

Redacción
25 de junio 2023 - 17:28


La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Almería ha dado el visto bueno al proyecto de conservación y rehabilitación de la Torre de los Alumbres, en la barriada nijareña de Rodalquilar , para que “pueda ser visitable” y que actualmente se encuentra cerrado al público por motivos de seguridad debido a “un deterioro generalizado”, según recoge la agencia Europa Press.
El proyecto para consolidar, rehabilitar y preservar los valores patrimoniales de este monumento y dotarle de un uso turístico prevé incorporar un itinerario público de todas las salas y zona intramuros con el objetivo de crear zonas de exposición, proyecciones y salas de realidad virtual que ayuden a explicar la historia de la Torre y de su entorno inmediato.
La Comisión Provincial emplaza a una nueva evaluación una vez que se presente el proyecto de ejecución. En su resolución inicial, está previsto intervenir en la cubierta para que se garantice su estanqueidad frente a la lluvia y poder hacerla visitable, El proyecto que se ha informado de forma favorable plantea dotar al monumento de medios e instalaciones en su interior.
Entre las medidas más perentorias incluye la mejora del estado de conservación de los muros y bóvedas, actuaciones para evitar los actuales procesos de degradación y la dotación de nuevas carpinterías con periferia de acero inoxidable en bruto y vidrios climalit. En el exterior se actuará sobre las sendas existentes, una de acceso desde el camino hormigonado y otra circular a la Torre, se instalará un aseo químico y un grupo electrógeno en una zona próxima al camino y de dominio público, y se hará un tratamiento paisajístico tras la intervención con vegetación autóctona.
El objetivo es facilitar “ la lectura correcta del BIC (Bien de Interés Cultural) a través de los análisis y estudios históricos realizados”. Una de las intervenciones de mayor calado será la reconstrucción total de la muralla con sus torreones y la dotación de un itinerario para los visitantes sobre su adarve.
La Torre de los Alumbre está declarada Bien de Interés Cultural y está datada en el siglo XVI. En 2015 fue objeto de una actuación de urgencia por parte del Ayuntamiento de Níjar a instancias de la Junta, con su vallado perimetral y enrejado.

https://www.diariodealmeria.es/provincia/nijar/Junta-rehabilitar-Torre-Alumbres-Rodalquilar_0_1805520045.html


sábado, 8 de julio de 2023

El Coronil se queda con el castillo islámico de las Aguzaderas

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.

 

 

 

El Coronil se queda con el castillo islámico de las Aguzaderas


El alcalde firma con el Ministerio de Hacienda la cesión del emblemático edificio, construido en el siglo XIV y declarado monumento nacional.



ABC S.L.

Sevilla

28/06/2023

El alcalde de El Coronil (Sevilla), José López Ocaña, ha formalizado con el delegado especial de Economía y Hacienda en Andalucía, Antonio Franco, la cesión definitiva de la titularidad del castillo de las Aguzaderas, de origen islámico, reedificado en 1383 por Ruy Pérez de Esquivel y declarado monumento nacional en 1927, desde el Ministerio de Hacienda y Función Pública al Ayuntamiento.

Tal y como consta en el documento, según el Consistorio, la cesión del castillo, caracterizado por su imponente torre del homenaje y de actual acceso libre; se lleva a cabo «para destinarlo a actividades de fomento de la cultura y el turismo». A partir de ahora, el Ayuntamiento está obligado a remitir un informe cada tres años, para justificar el cumplimiento efectivo de esta dedicación con fines culturales y turísticos.

El alcalde coronileño ha celebrado la cesión definitiva del castillo, por cuanto supone «finalizar un proceso burocrático largo y complejo de una meta que nos propusimos en la pasada legislatura: aprovechar el rico patrimonio histórico y cultural de nuestro pueblo».

López Ocaña ha destacado que el municipio, de apenas 5.000 habitantes, «tiene dos castillos y, por tanto, ese patrimonio hay que ponerlo en valor». Ha incidido así en la «apuesta decidida» por el desarrollo turístico en la localidad. «Nuestro compromiso es llevar a cabo un programa cultural y turístico completo capaz de aprovechar esta riqueza. Esta cesión nos va a permitir organizar y celebrar muchas más actividades de este tipo en la fortaleza», indica.

Sevilla de verdad. Sin ABC la realidad de Sevilla no se entiende. Únete y apoya el periodismo veraz, riguroso y libre. Informar, analizar y opinar con libertad de criterio es una tradición que en ABC de Sevilla se convierte en un compromiso diario. Este periódico, emblemático de la ciudad, se erige como un baluarte en la defensa y protección de los valores esenciales que rigen nuestra convivencia.

 

sábado, 20 de mayo de 2023

El castillo templario de Ponferrada nunca lo fue.

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.


LA LEYENDA DE LA FORTALEZA BERCIANA
El castillo templario de Ponferrada nunca lo fue.

La serie ‘España al descubierto’ de Discovery Channel desmonta algunos mitos sobre la fortaleza
 
CARLOS FIDALGO
03 mayo, 2023 


El Castillo de los Templarios de Ponferrada nunca lo fue. Aunque la mayoría de la gente lo desconozca, es una de las curiosidades que más llamará la atención a los espectadores bercianos de la serie documental España al descubierto que próximamente emitirá el canal  Discovery Channel  y que este martes grababa uno de sus capítulos en el interior de la fortaleza medieval con la participación del historiador Vicente Fernández. 

Porque más allá de las leyendas, de los nombres consolidados por la costumbre de llamar a las cosas como se han llamado durante décadas y de la certeza de que los caballeros templarios construyeron un convento protegido por la cerca medieval de Ponferrada en el lugar donde los nobles feudales edificarían después, y en distintas etapas el castillo actual, en torno al principal monumento de la ciudad se han entretejido una serie de historias que han potenciado su atractivo turístico, pero que no siempre son verdad. No del todo.

 «No hay nada que demuestre que los templarios construyeron un castillo», decía al término del rodaje Vicente Fernández. «Pero es cierto que pusieron su granito de arena para que lo hubiera y eso no quita para que el castillo de Ponferrada sea hoy el castillo-fortaleza más importante del Noreste». 

Y la verdad histórica es que los templarios llegaron a lo que hoy es Ponferrada en tiempos del rey Fernando II de León —a partir de 1178— para acabar edificando un convento junto a la muralla medieval. Un convento del que se conservan algunos lienzos en la zona del Castillo Viejo y de la torre del Moclín, además de la sala ojival del recinto. Y sería después de la defenestración de los templarios entre 1308 y 1310 cuando el linaje de los Castro y de los Enríquez, primero, y del Conde de Lemos después, irían construyendo las distintas fases de lo que acabó por ser el castillo que actualmente se conserva.

De hecho, la parte más icónica del castillo es la más moderna, levantada por el Conde de Lemos Pedro Álvarez Ossorio, durante la reconstrucción de la fortaleza tras la revuelta de los irmandiños en 1467, que la asediaron y destruyeron en parte.

Y la pregunta que le hicieron este lunes al historiador Vicente Fernández los responsables de la productora gallega MBC Servicios Audiovisuales que ruedan la serie para Discovery Channel; la pregunta que también le hizo este periódico y se hace mucha gente, es si le parece bien que a la fortaleza se la conozca —así figura en la nomenclatura— como Castillo de los Templarios.  «Yo me quedaría con Castillo de Ponferrada, aunque los templarios contribuyeron a que lo fuera», zanja.