sábado, 23 de septiembre de 2023

Una nueva vida para el castillo que defendía Ribadeo de enemigos y corsarios

 Leído por ahí:

Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.


 Una nueva vida para el castillo que defendía Ribadeo de enemigos y corsarios

J.A.RIBADEO / LA VOZ 

Representación de una batalla de campesinos contra las tropas de Napoleón en el fuerte de San Damián XAIME RAMALLAL

 

Gestión Gratelu hará la reforma del castillo de San Damián, bien de interés cultural, que dejó cerrada y con financiación el anterior gobierno

 14 sep 2023 

El fuerte de San Damián, bien de interés cultural desde 1949, es una piedra angular del patrimonio cultural e histórico de Ribadeo, con episodios míticos como baluarte para defender la entrada de la ría de los enemigos y corsarios o la voladura del polvorín que se atribuye a vecinos de Ribadeo y soldados, que tenían asignada la misión de custodiarlo. El fuerte, es una evidencia, está infrautilizado, limitado a escenario de visitas guiadas, excursiones puntuales o recinto ocasional de exposiciones. En varias ocasiones se acarició la idea de hacer un museo.

La primera edificación, la Torre Nueva, se data en el siglo XVI, pero el viejo castillo fue construido en el año 1624 por el Marqués de Cerralbo (el año que viene, pues, se cumplirá el 400 aniversario del baluarte defensivo). En 1719 fue reducido a ruinas por las tropas inglesas, pero en 1744 se levantó un nuevo castillo con cañones de gran calibre, recurriendo a fondos de la Real Hacienda y de las parroquias y villas de Ribadeo y Mondoñedo. El castillo estaba a cargo de soldados y vecinos. Fue reformado en 1774 y en 1809 fue atacado por las tropas francesas. En la época contemporánea se traspasó al Concello y en los años 80 del siglo pasado, siendo alcalde de Ribadeo el hoy cronista oficial, Eduardo Gutiérrez, se restauró. En la actualidad solo se conserva parte de la edificación de hace 400 años, un patio amurallado y el antiguo foso.

En el proyecto de restauración del recinto se incide en que el Concello de Ribadeo, como titular del castillo, un bien que forma parte del patrimonio cultural de Galicia, tiene la obligación de conservarlo, mantenerlo y custodiarlo debidamente para evitar su pérdida, destrucción o deterioro.

Lo que se va a hacer es habilitar dos rampas para eliminar barreras arquitectónicas; obras de mantenimiento y conservación como limpieza y desbroce de la maleza exterior; solventar los problemas de humedades y goteras; instalar pladur en el interior de las salas de exposición; sanear el edificio por el exterior en sus fachadas y las carpinterías existentes, sustituyendo algunas ventanas en muy mal estado; delimitar el foso del perímetro mediante barreras arquitectónicas de madera; iluminar el exterior del recinto, y dotarlo de electricidad, toda vez que el suministro eléctrico se hace en la actualidad a través de otro edificio público independiente.

Esta actuación ya fue cerrada por el anterior gobierno municipal ribadense, del BNG, contando con la financiación prácticamente integral de la Deputación Provincial de Lugo. Fue licitada y ahora está en la fase de resolución. Al concurso solo se presentó una empresa, la ribadense Gestión Gratelu, a la postre seleccionada. La actuación fue adjudicada por 147.999 euros, IVA incluido. El importe de licitación, IVA incluido, fue de 149.995 euros, con un plazo de ejecución de tres meses.

 https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/ribadeo/2023/09/14/nueva-vida-fuerte-defendia-ribadeo-enemigos-corsarios/0003_202309X14C4992.htm?fbclid=IwAR05UE9CgUXErIlpkuLdSephKsupcRNoy518OmJZi1ULZVMIUo1K27r51QI

 

sábado, 9 de septiembre de 2023

Luz verde al proyecto para restaurar la muralla de Calatañazor


Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.


 

Luz verde al proyecto para restaurar la muralla de Calatañazor

Actualizado31/08/2023

Redacción

 

Patrimonio da el visto bueno a actuaciones que lleven a completar las intervenciones realizadas durante la pasada década.


Hoy jueves, por parte de la Comisión Territorial de Patrimonio ha sido ha dado el visto bueno, con prescripciones, al proyecto básico y de ejecución para la consolidación y restauración final del recinto amurallado de Calatañazor, promovido por la Dirección General de Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

El objetivo de este proyecto es completar la intervención realizada en 2015 y ejecutada en 2016 y 2017, cuando se se llevaron a cabo actuaciones como el anclaje de la muralla en zonas con peligro de vuelco, anclajes y recalces en el volumen pétreo de la prolongación del patio de armas del castillo, la consolidación e intervención interior de la torre del homenaje y retacados y rejuntados generales en la mayor parte del trazado, y prolongación de los petos desaparecidos para evitar el peligro de caídas en zonas de uso público.

 

Intervención en tres zonas

El nuevo proyecto prevé intervenir en tres zonas en las que no se actuó entonces o se hizo parcialmente, entre las que se incluyen el tramo noreste, en la zona norte del castillo; el tramo en la zona del frontón; y el tramo sureste, situado a la izquierda del acceso principal a la villa.

En el primero de estos tramos hay que investigar previamente, con metodología arqueológica, cuál es el trazado, a través de los restos que quedan en el subsuelo y en los posibles enjarjes que se aprecian en los cubos colindantes. Tras la constatación del trazado en todo su grosor de los paños desaparecidos, se procederá a una reconstrucción volumétrica de los tramos faltantes con un criterio de mimetismo respecto a los paños que se conservan y de continuidad en la lectura lejana del remate superior de la muralla.

En el segundo tramo, es clara la volumetría que falta por completar, con lo que se procederá a recuperar el paño interior de la muralla con mampostería similar a la existente. También se retacará y rejuntará el resto de paramento donde no se intervino en la obra anterior.

En el tercer tramo también hay que constatar con metodología arqueológica cuál es el verdadero trazado de la muralla desparecida. Como esta zona colinda con propiedades privadas, sólo se prevé la reconstrucción de la cara exterior hacia el río.

El criterio de reconstrucción mimética elegido en este proyecto continúa con lo realizado en la última intervención. Los materiales, por tanto, son la piedra y el mortero de cal, de dimensiones y aspecto similar a los sillarejos que se han utilizado tradicionalmente en la construcción de este recinto y que, de algún modo, han acabado en parte arrancados para realizar las construcciones de la misma villa, que han utilizado en muchos casos las murallas como cantera de piedra.

En todos los tramos de mampostería que se reconstruyen se procurará evitar el acabado lineal de las coronaciones, terminando la mampostería añadida de un modo irregular, manteniendo la sensación de ‘muralla rota’, de la que realmente se desconoce altura y remates originales de forma precisa.

Sobre esto, la Comisión ha recomendado que sea utilizado algún sistema para diferenciar las zonas de la muralla histórica y la reconstruida. Asimismo, también ha señalado que será necesario realizar un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota cero en caso de realización de movimientos de tierra.