sábado, 23 de diciembre de 2023

El imponente castillo donde se reunieron las Cortes republicanas por última vez

 

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo
.

 

El imponente castillo donde se reunieron las Cortes republicanas por última vez

15 de diciembre de 2023

Castillo de San Fernando, por Kar Sol

  Hay un lugar en Gerona tan impresionante como cargado de historia. Impresionante porque es una de las mayores fortalezas de su tipo en toda Europa, capaz de albergar a unos 6.000 hombres entre sus paredes. Cargado de historia porque, sin ir más lejos, allí se almacenaron obras del Museo del Prado para ponerlas a salvo y allí se celebró la última sesión de las Cortes republicanas en la Guerra Civil. Ese lugar es el conocido como castillo de San Fernando (Sant Ferran en catalán), y está en Figueras.

El castillo de San Fernando es un castillo de la época moderna, por lo tanto, se aleja un poco de la idea popular de que tenemos asociada con las construcciones de la Edad Media. Es mucho más amplio y diseñado para combatir las armas y las técnicas militares de su tiempo. Tiene multitud de baluartes y revellines.

Estos últimos son construcciones triangulares que, situadas en el exterior, dividirían una fuerza atacante haciendo más fácil la defensa. Todos estos elementos hacen que se configure una construcción con forma de estrella sobre una extensión de terreno enorme.

 

 La última fortaleza en ser tomada por los franceses en la guerra de Independencia

Fue un símbolo de la capacidad de la ingeniería militar hispana, después de que el Tratado de los Pirineos, en 1659, hiciera que algunos territorios del norte de Cataluña pasaran al rey de Francia, quedando en el lado francés las principales fortalezas que había. Esto hizo que se planteara la necesidad de cubrir ese espacio y se proyectó esta fortaleza. La primera piedra se colocó en diciembre de 1753 y el nombre del castillo, San Fernando, es un homenaje al rey de España de aquel tiempo, Fernando VI. Cuando se finalizaron las obras, en 1766, el rey Fernando VI ya había muerto y reinaba su hermanastro Carlos III.

Lógicamente por su posición, cuando los franceses invadieron España en la guerra de Independencia, acabaron por tomar la fortaleza. Curiosamente, a pesar de que está muy cerca de la frontera francesa, fue la última fortaleza militar española en ser conquistada, ya que hasta mediados de 1814 resistió del lado español.

Castillo de Sant Fernando. Por Adolf

 En la guerra civil española, el castillo sirvió de centro logístico y de punto de concentración de las Brigadas Internacionales, pero no es tanto el aspecto plenamente bélico el que nos interesa, porque ese aspecto se da por hecho en una fortaleza. No son tan habituales otros hitos de la historia de España que han tenido a este lugar como punto clave.

Como sabrán, los bombardeos sobre Madrid durante la Guerra Civil hicieron que los responsables del Museo del Prado sacaran de allí muchas de las obras para evitar que acabaran destruidas. Parte de las obras de arte que se sacaron del museo fueron a parar al castillo de San Fernando en Figueras.

Capilla de Sann Fernando. Por Alberto-g-rovi

 Sirvió de almacén para obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil

También en este lugar se firmó el acuerdo entre el gobierno español y la Sociedad de Naciones para poner a salvo aquellas obras de arte fuera de España. Se acordó que se transportarían a Ginebra en camiones, donde la Sociedad de Naciones las custodiaría. En el transporte colaboraron algunos museos internacionales y la cola de camiones que dejó el castillo llevaba en sus cajas obras de Goya, Velázquez, Tiziano… Casi 2.000 cajas llenas de arte. No todas se llevaron a Ginebra, algunas se quedaron en el castillo hasta que la guerra finalizó.

Pero, sin duda, el hecho más significativo del castillo relacionado con la Guerra Civil fue cuando el 1 de febrero de 1939 se celebró en él la última reunión de las Cortes republicanas en España. El gobierno había dejado Madrid al ver que estaba ya cercado, trasladándose al Levante en un primer momento. El asedio continuó y se vio obligado a subir hacia el norte, hasta acabar en Figueras, al lado de la frontera.

Castillo de Sant Ferran. Por Mikipons

En esa última reunión estaban tan sólo 62 diputados, entre los que había 12 ministros, aunque tenían el respaldo de más de 100 de sus compañeros. Se sentaron en unos sencillos bancos de madera en las caballerizas, seguramente porque era el espacio más adecuado para ello, y además estaba bajo tierra, lo que ofrecía mayor seguridad frente a un eventual bombardeo.

La hora exacta de la reunión no se había anunciado, por miedo a que esa información llegara a oídos del bando nacional y aprovecharan el momento para bombardear el castillo. Finalmente, la sesión comenzó a las 22:30 de la noche, cuando el diputado Diego Martínez Barrio golpeó el improvisado estrado con el mazo. La reunión no fue tranquila, porque a pesar de todas las precauciones había bombardeos cerca y el miedo estaba presente. Estaban también presentes algunos periodistas extranjeros, tanto norteamericanos e ingleses, como rusos.

 El día 8 de ese mes, cuando el ejército republicano abandonó la fortaleza, organizó una voladura controlada de gran parte del parte del material que había almacenado allí. La explosión no fue tan controlada como se esperaba y se llevó por delante parte de la fortaleza, incluyendo la mitad de las caballerizas.

Las cisternas de agua bajo el castillo, se pueden visitar a bordo de pequeñas embarcaciones

Castillo de Sant Fernando. Por Asarola

Después de la guerra se restauró el castillo y se utilizó como cuartel hasta los años 60. En la actualidad el castillo de San Fernando está abierto al público y es Bien de Interés Cultural. Entre las actividades de la visita, se puede hacer un original recorrido por el foso a bordo de vehículos 4×4.

De nuevo, no esperen un foso como el de los castillos medievales, sino una monumental extensión de terreno pensada para hacer el centro de la fortaleza difícilmente accesible en caso de asedio. Son unos 2,5 kilómetros de recorrido. Ya les decía que es un lugar enorme. En la visita también se ven, a bordo de embarcaciones, las cisternas, que están bajo el patio de armas y que pueden almacenar unos 9 millones de litros de agua.

Otro punto curioso de la visita son las galerías subterráneas que servían para evitar que en caso de asedio los enemigos cavaran minas. Una mina es un túnel que se excavaba para evitar las defensas y que podía hacer colapsar parte de la fortaleza o incluso brindar un acceso.

https://www.escapadarural.com/blog/castillo-de-san-fernando-girona/


sábado, 9 de diciembre de 2023

Un estudio revela cómo las gigantescas dimensiones del Castillo soriano de Gormaz lo hacían insostenible.

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.

Un estudio revela cómo las gigantescas dimensiones del Castillo Soriano de Gormaz lo hacían insostenible Cultura

By Heberto Corrales Domínquez

noviembre 27, 2023

Era una fortaleza tan grande -sus murallas se extendían a lo largo de 1,2 kilómetros y estaban flanqueadas por 28 grandes torres- que sus habitantes decidieron en el siglo XIV construir un castillo más pequeño en su interior, ya que no podían cubrir toda la zona defensiva. La sorprendente fortaleza de Gormaz, la mayor de las fortalezas construidas en Europa en el siglo X, ha sido objeto del estudio de los expertos Manuel Ángel Hervás (arqueólogos de Baraka) y Manuel Retuerce (Universidad Complutense de Madrid), que participaron en el estudio. La intervención arqueológica de 2022 en el patio de armas de la Fortaleza de Gormaz, publicados en la revista Mantua, han descubierto aspectos completamente desconocidos de esta masa de piedra, que fue construida por el califa Abd al-Rahman III. Fue construido para defender la frontera norte de Al-Andalus. Por ejemplo, descubrieron que a pesar de estar construida sobre una colina empinada de 130 metros de altura, las defensas eran sumamente complicadas dadas sus gigantescas dimensiones. Como en su interior se necesitaban numerosas tropas para cubrir todo el perímetro, fue tomada uno a uno por cristianos y andaluces. Las excavaciones también permitieron descubrir numerosos objetos militares y de la vida cotidiana de los sucesivos habitantes, entre ellos monedas cristianas medievales, un bergantín (coraza) del siglo XIV o XV y cerámica islámica.

El impresionante edificio militar de Gormaz se alza sobre una colina larga y estrecha. Por su altura, el río Duero se puede distinguir al sur, oeste y norte. Gracias a su excepcional ubicación, en un día despejado se puede divisar a lo lejos toda la comarca, incluido el Moncayo, los Picos de Urbión y el sistema central. Se construyó sobre las primeras fortificaciones imperiales de tierra y se convirtió en “cabeza de puente” y epicentro de la defensa fronteriza contra los florecientes reinos de Navarra y Castilla. Se caracteriza esencialmente por su particular configuración, que se adapta precisamente a la abrupta topografía irregular del cerro. Puede visitarse -conserva la ciudadela, torres, puertas del Califato y murallas de más de 10 metros de altura- y a sus pies se encuentra un pequeño centro de interpretación del románico, ya que toda esta parte de la provincia de Soria cuenta con numerosas iglesias de esta período. histórico.

Puerta califal de la fortaleza, al fondo la llanura del Duero (Ana Núñez Agudo)

Experimentó uno de sus mayores apogeos bajo el califa Al-Hakam II (915-976). Pero entre 940 y 965 fue ocupada por los cristianos, que luego la perdieron ante las tropas musulmanas del general Galib. En 1047 fue nuevamente conquistada por Fernando I de Castilla. Su primer director fue Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador (1081). En el siglo XIV, debido a las guerras civiles entre Pedro I y sus hermanos, se reforzaron diversas zonas y se añadieron almenas prismáticas. Se convirtió en cárcel de los Reyes Católicos.

El año pasado, los arqueólogos analizaron 114 metros cuadrados de su superficie, hundiéndose hasta 1,91 metros en la parte central de la fortaleza, la zona entre el patio de armas y la fortaleza. Los resultados han confirmado tanto la fase constructiva de tierra emiratal como la fase califal de mampostería y sillar, así como una tercera fase que se extiende dentro de la fortaleza y que corresponde a otro castillo más pequeño y cuadrado construido por los cristianos.

 “La nueva intervención arqueológica ha documentado cambios significativos en la estructura defensiva del conjunto que se produjeron en el contexto de las guerras civiles castellanas del siglo XIV”, afirma el estudio. “Estas reformas son legibles no sólo dentro del área excavada sino también en los restos de la muralla circundante, ya que se han identificado varias reformas, tanto en el sistema de acceso al interior de la fortaleza desde el sur como en la distribución interna. el sector central, con nuevos edificios defensivos intramuros y con una gran torre interior”, explica Manuel Retuerce.

Todos estos edificios forman un cuadrilátero de unos 60 metros de largo y unos 30 metros de ancho con dos torres, una al sureste y otra al noreste, “lo que subraya su función defensiva”. Una pared cerraba toda la habitación. «Como hipótesis de trabajo a comprobar en futuras intervenciones, planteamos la posibilidad de que estas estructuras correspondan a defensas interiores, a modo de atajos construidos en el siglo XIV para facilitar la defensa de la plaza durante una de las guerras civiles libradas en aquella época». Es posible que las tropas estacionadas en el interior no fueran lo suficientemente numerosas como para asegurar por sí solas la defensa de todo el perímetro amurallado y que, por tanto, se tomara la decisión de sectorizar el espacio intramuros a través de recintos defensivos internos de menor tamaño”, explica Retuerce.

Además, durante las excavaciones, los arqueólogos encontraron, entre otras cosas, el borde de una urna celtíbera -que atestigua dos mil años de asentamiento en el cerro-, un ataifor (plato) de la época califal, cazuelas y una moneda acuñada en el época de Fernando IV (1295-1312), en Cuenca, otro de Alfonso, tapas, regaderas, cántaros, cántaros y cuencos de la cultura cristiana (siglos XIII y XIV), además de flechas de ballesta, clavos, alfileres y planchas de hierro. Además de todos estos materiales, como señalan los expertos, se recuperaron dos paneles de un bergantín datados entre los siglos XIV y XV.


De las 393 piezas cerámicas inventariadas, la gran mayoría (305, el 77,6% del total) presentan una cronología bajomedieval del siglo XIV o XV. Antes de este periodo, cinco fragmentos de la Edad del Bronce (1,27%), un fragmento de la Edad del Hierro (0,25%), 24 fragmentos celtibéricos (6,10%), un fragmento de la Edad del Hierro Terra Sigillata Hispanos (0,25%), otro posiblemente de época visigoda (0,25%), 13 andaluces y 43 de los siglos XIII y XIV.

En resumen, el estudio concluye que se ha podido documentar dentro de la fortaleza «la fachada oriental de un gran edificio defensivo construido en el siglo XIV dentro de los muros del conjunto islámico precedente como abreviatura o sectorización de este último, y de Hasta ahora no hay evidencia de esto”. Dado que el castillo era tan grande, sus residentes pensaron que estaría mejor defendido con un castillo más pequeño. Y lograron el objetivo. Nadie lo devolvió.

 https://notasdeprensa.org/un-estudio-revela-como-las-gigantescas-dimensiones-del-castillo-soriano-de-gormaz-lo-hacian-insostenible-cultura/?fbclid=IwAR2iQ0Ry221CyXl1Ve0JOn92EgfNSWCV2RNuATAfyACs-nB8tDwyyORzEEQ