sábado, 20 de abril de 2024

D.O. Tarragona, Emparrado

 

D.O:               TARRAGONA

Nombre:        EMPARRADO

Bodega:         TERRA CELLARS S.L.U.

Dirección:    C7 Nuevas Tecnologías 1

                        43350 Les Borges del Camp  (Tarragona)

 

Email:             info@terracellars.es
Web:              www. terracellars.es

 

Tipo:              BLANCO

Variedad:      100% VERDEJO

Año:

Tratamiento:  SEMIDULCE

Graduación:   12% Vol.

 

Descripción de la etiqueta:

Variadas son las etiquetas que conservo de este vino o, mejor dicho, con este nombre. Como varias han sido las empresas embotelladoras.

Dejaré aquí, como cumplido, la primera que adquirí allá por 2016 y que nunca he incluido en mis recurrencias. Se trataba de un blanco semidulce, sin especificar tipo de uva, y muy escueto de datos en la etiqueta; pero con la ilustración, un tanto difuminada, pues usaba casi el mismo color que el fondo de la etiqueta, de lo que parece ser un gran castillo, un voluminoso edificio que, si hubiera tenido mejor definido el trazo, tal vez podría ser identificado. Se queda entonces en lo que siempre llamo recurrencia simulada, o sea, la utilización de un dibujo o un nombre, o las dos cosas, relacionadas con la castellología, para dar más lustre y mejor aspecto al nombre del producto.


Y también la última adquirida, de bodega distinta al vino anterior —en los datos de más arriba queda dicha—. Es una etiqueta muy llamativa, de forma irregular y en un agradable color azul, con el nombre, tipo de uva y un pequeño, casi diminuto, castillo muy distinto a aquel de 2016. Éste es más sencillo, se reconocen los trazos de una torre del Homenaje en el centro y dos torres a los lados; rodeando el conjunto, un antemuro —barbacana— sobre lo que parece un talud o tal vez los surcos de labor de la tierra.



 


Sobre la recurrencia:

En ambos casos, ya lo he dicho, se trata de un recurso recurrente falso. Me cuesta identificar como reales estos castillos. El primero, con toda seguridad, es fruto de la fantasía del dibujante; y el segundo, bueno, sobre éste no me pronuncio de manera taxativa, que me da la sensación que debe de haber alguno, por estas tierras, muy parecido al de la etiqueta.

 

A considerar también:

 

sábado, 13 de abril de 2024

Mombeltrán

Población: MOMBELTRÁN
Municipio: MOMBELTRÁN
Provincia:  ÁVILA

Escudo:

Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
De gules, castillo de oro almenado. aclarado de azur, acamado sobre monte en sinople.
De la torre central pende el escudo de Beltrán de la Cueva.
Sobre las torres laterales, sendas abejas.
Al timbre, Corona Real cerrada.
Según Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de 27 de enero de 2003; publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 11 de abril de 2023.

Recurrencia:
No debemos dudar de que el castillo representado es el de los Duques de Alburquerque, sito a las afueras de la población sobre un cerro.
Significar el resto de elementos del escudo, como el escudo original de Beltrán de la Cueva que está colgado de la torre central mediante un cinturón con hebilla, que es “referencia a que el título de villa de Mombeltrán es anterior al señorío…”
Las abejas hacen referencia a que la población se denominó, antes que Mombeltrán, El Colmenar.

Localización:
A las afueras de Mombeltrán, al sur, sobre un cerro que domina la población.

Historia: 
Construido probablemente sobre una torre más antigua, fue mandado levantar por Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque, entre 1462 y 1474. Siempre ha estado en manos del ducado de Alburquerque.
Por su semejanza con los castillos de Belmonte y Manzanares el Real, se atribuye su ejecución al arquitecto de los dos anteriores, Juan Guas.
No fue ocupado hasta 1480 y siempre lo ha estado por sus propietarios, aunque nunca como residencia habitual de los duques de Alburquerque.
Se dice que Juana I de Castilla pasó en este castillo parte de los cincuenta años de encierro a los que estuvo sometida.

Descripción:
El castillo es un conjunto formado por tres espacios:
El primero, que es por el que se accede a la fortaleza, es una barrera de planta semicircular, con la puerta, orientada al norte, hacia la población, bajo una portada de estilo renacentista. Este espacio, que seguramente ocupa parte del foso que tuvo y que que fue rellenado; tiene muros de poca altura hacia el interior.
A continuación  se encuentra la barbacana o antemuro, en cuya cara norte se abre la segunda puerta, que está flanqueada por dos torreones cilíndricos de pequeño tamaño. En esta puerta debió de estar el puente levadizo que salvaba el foso. Esta barbacana es un muro que perimetra con precisión el volumen interior del castillo. Todos los lienzos conservan su almenado, de merlones cuadrados y perforados en muchos de ellos por troneras.
El tercer recinto es concéntrico al anterior, de planta casi y con cubos cilíndricos en sus vértices. El de la esquina del noreste es de mayor altura y diámetro, por lo que podemos considerar que es la del Homenaje.
El patio de Armas, que estuvo porticado, se encuentra bastante deteriorado, quedando sólo una de las arcadas en planta baja. En la planta alta se distribuían las estancias palaciegas.

Para más información sobre el castillo:

sábado, 6 de abril de 2024

Orbaneja del Castillo, Burgos

Población: ORBANEJA DEL CASTILLO
Municipio: VALLE DE SEDANO
Provincia: BURGOS


 Topónimo:

Orbaneja del Castillo.

 Leo en Wikipedia un comentario acerca de este topónimo, pero referido exclusivamente a su primera parte, Orbaneja, que textualmente cito:

 

«Según el lingüista Edelmiro  Bascuas, el topónimo Orbaneja, procedería de un tema hidronímico paleoeurpeo *orw, derivado de la raíz indoeuropea *er, fluir, moverse, con significado hidronímico»

 

Lo cual se escapa de mis entendimientos, y del motivo de este blog, que si incluyo esta población aquí es por la segunda parte: del Castillo.

Lo cual, no cabe duda, da a entender de la existencia de un castillo, presente o pasada.  

Y efectivamente, algo hay, aunque apenas si encuentre nada que me ayude a situar aquí o en las inmediaciones un edificio así. La red está casi vacía de información; alguna página de senderismo indica el camino para, partiendo del pueblo, llegar hasta los escasísimos restos del castillo. Leído lo cual concluyo que sí, que por aquí hubo un castillo que motivó el topónimo.

 

Localización:

En wikiloc.com —https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/subida-al-castillo-de-orbaneja-13151673#wp-13151675— se describe detalladamente el tortuoso camino a seguir para llegar hasta el castillo; camino que, por otra parte, debe de ser dificilísimo, exclusivamente a pie. Con sólo leerlo ya me he fatigado, a pesar de que el redactor califique la ruta de sencilla y de que el tiempo, ida y vuelta, sea de unas dos horas y cuarto.

Peña sobre la que se asienta el castillo (de es.wikiloc.com/rutas-senderismo)

 

Historia:

Está datado hacia la mitad del siglo XIV, y tuvo varios dueños, a saber: Gonzalo de Velasco, el conde de Salinas y el marqués de Aguilar.

Restos del castillo (de castillosdeespaña.es)

 

Descripción:

Se localiza sobre una peña en un lugar difícilmente accesible.

De planta poligonal irregular, adaptado a la roca sobre la que se asienta, se aprecian algunos muros de bastante espesor, de toscos mampuestos.

Resulta compleja su identificación.

Allá arriba, escondido, está el castillo.

Está totalmente abandonado, su estado es de ruina progresiva, y dada su ubicación, de complicada recuperación. 

Otras cuestiones a considerar:

Orbaneja del Castillo está considerado uno de los pueblos más bonitos de Burgos, su cascada es el elemento más representativo del pueblo. El arroyo brota de la cercana Cueva del Agua y cae en una bella y ruidosa cascada sobre el río Ebro después de atravesar algunas calles de la población, a la que divide en dos partes.

Frente al caserío, hacia el este, se levantan un descomunal conjunto de estructuras calcáreas naturales, de formas fantásticas y espectaculares, que algunos confundirán con ruinas del castillo que se perpetúa en el topónimo. Pero no, el castillo es otro, aunque desconocidísimo.

La cascada de Orbaneja.