D.O: CARIÑENA
Bodega: BODEGAS SAN VALERO S.Coop. GRUPO BSV
Dirección: Ctra. NACIONAL 330, Km 450
CARIÑENA (Zaragoza)
Email:
bsv@sanvalero.comWeb: www.sanvalero.com
Tipo: TINTO
Variedad: TEMPRANILLO, GARNACHA Y CAVERNET SAUVIGNON
Año: 2004
Tratamiento: GRAN RESERVA
Graduación: 13% Vol.
Descripción de la etiqueta:
Ya dije que uno de los criterios –casi siempre el primero- que sigo para comprar un vino es el nombre, por lo de las recurrencias. Para ello hay que ir recorriendo con la vista los estantes hasta que un “Castillo de…” o similar te obliga a acercarte un poco más –cosas de la vista- y mirar con más detenimiento la etiqueta. Pero hay algunos a los que te acercas y aún sin llamarse “Castillo de…” te han atraído porque tienen un castillo dentro, o como en este caso dos; y además algunos palacios. Ahora me explico.
La etiqueta está dividida en tres partes, conteniendo cada una, de arriba abajo: el dibujo de un paisaje, la denominación del vino y en la de más abajo sus datos administrativos. La contra etiqueta contiene los mismos tópicos textos de todas, y con alguna frasecita en inglés, por lo de abrir mercados supongo.
Así que es el dibujito del paisaje el que va a centrar mi atención porque en él se aprecia, levemente, lo que parece ser la torre de un castillo alzándose sobre un caserío; y al fondo unas montañas que, en una primera visual comparativa, encuentro un parecido más que razonable con la primera foto que encuentro en la red de este pueblo, de Tosos, no de Cariñena.
Sobre la recurrencia:
Tosos es un pequeño pueblo situado en el Campo de Cariñena, y que tiene en Las Peñas uno de sus encantos naturales. El otro es el río Huerva, sobre todo en la zona conocida como los Estrechos del Huerva.
Hasta el siglo XVII, el Señorío de Tosos lo ostentó la Casa de Fuentes, y a principios del siglo XVIII, Felipe V concedió al Señor de Tosos (en aquellos momentos se trataba de Juan Ulzurrun de Asanza) el título de marqués. Había nacido el Marquesado de Tosos, de ahí el nombre del vino: Marqués de Tosos.
De entonces queda en el pueblo el viejo palacio de los Ulzurrun, que debieron ser gente importante porque, además de éste, hay en la región dos palacios más del marquesado: uno en Teruel y otro en La Fresneda.
Y entre los encantos histórico-artísticos de Tosos: la Iglesia de Santa María la Mayor, y el castillo de la Casaza, cuya torre se levanta sobre los últimos Estrechos del Huerva; además, al sur se alzan las ruinas del castillo del Alcañicejo, reconquistado en 1124 por Alfonso I el Batallador; y a sus pies los restos del monasterio de san Bartolomé o del Santo, del siglo XIII.
Bien, sigo sin saber qué castillo es el de la etiqueta, ni siquiera sé si es uno de los dos que, como ya he dicho, existen en el término municipal; o puede que simplemente se trate de una licencia del artista, como tantas veces.
 |
Vista general de Tosos (merendones.worpress)
|
Así que soy yo, como autor de este blog, quien toma la decisión y opto por el castillo de la Casaza, que es el más próximo a la población y del que se conserva una altanera torre sobre un cerro. Del castillo del Alcañicejo, que desestimo, restan unas ruinas apenas destacables en el paisaje.
El castillo de la Casaza, del que queda una sola torre, se levanta sobre un cerro rocoso en la margen izquierda del río Huerva, en el antiguo poblado de Alcañiz de la Huerva, término municipal de Tosos.
Seguramente tenga un origen árabe, pero la tradición se lo atribuye a los templarios ya que éstos obtuvieron tierras de esta comarca de parte de Ramón Berenguer IV. O incluso pudo ser obra de los contendientes aragoneses en la Guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla contra Pedro IV de Aragón, 1356-1369).
La torre que hoy queda es de planta poligonal, de siete lados desiguales, y ejecutada en su totalidad de mampostería. Se accede por un camino que serpentea la ladera de la montaña.
Su interior está dividido en dos partes por un fuerte muro. Ambas partes se comunican mediante un arco rebajado. Quedan vestigios de las tres plantas que tuvo así como de las escaleras que las unían, y de una cámara subterránea.
También, restos de la muralla que lo rodeaba y de un portillo que comunicaba el sótano de la torre con el exterior.
 |
El castillo de la casaza desde el río (verpueblos.com.) |
Otras cuestiones a considerar: Para salir de la duda (castillo de La Casaza o del Alcañicejo), pedí ayuda via e-mail a la empresa bodeguera y al poco recibo tan escasa explicación del Servicio de Atención al Cliente, que bien merecería se leyeran lo que aquí queda escrito:
“…en lo que he encontrado de la historia del nombre del Marqués de Tosos, no hace referencia alguna al castillo de la etiqueta, por lo que no podemos asegurar si se trata de un paisaje real o ficticio.”
Desde aquí gracias por la atención, y por la intención.