sábado, 31 de diciembre de 2016

La Codosera

Municipio: LA CODOSERA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero en la diestra, en campo de plata un dragón de sinople.
Entado en punta de gules, un castillo de oro aclarado de sinople y mazonado de sable.
Bordura, en campo de sinople, cinco flores de codeso de oro.
Al timbre corona real cerrada.
(Según Orden de 05/noviembre/1997, de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura).

La flor del codoso, aquí a modo de curiosidad.

Recurrencia:
En La Codosera se encuentra el castillo que es conocido como de La Beltraneja, por lo que he de suponer que es el representado en el escudo.

Localización:
A las afueras de la población, hacia el sur, en el camino que lleva hasta la ermita de Nuestra Señora de los Dolores de Chandavilla.

Historia:
Lo que queda del castillo es del siglo XIV, aunque hay referencias de él que datan de 1264.
Tuvo un gran valor estratégico dada su proximidad a la frontera con Portugal, formando parte de la línea defensiva desde Alburquerque hacia el sur. A lo largo de los tiempos, y dada su situación estratégica, ha sido destruido y reconstruido en más de una ocasión. La peor de todas sucedió en 1325 cuando sufrió un asedio de más de siete meses. Su última acción bélica fue en la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) en que fue destruido, quedando tal como está ahora.
Se cuenta que en este castillo estuvo refugiada o recluida Juana La Beltraneja tras su última derrota ante su tía Isabel, antes de ser deportada a Portugal, donde moriría en la ciudad de Coimbra. Sea o no cierto este dato, el castillo también es conocido como de La Beltraneja.

Descripción:
Los restos del castillo quedan enmascarados entre las nuevas construcciones realizadas que imitan una fortaleza: un edificio de un cuerpo y una torre, ambos almenados. Del original apenas si quedan unos muros y una torre, sobre la que a finales de los años cincuenta del pasado siglo se instaló una estatua del Corazón de Jesús.

Vista general del castillo (de hoy.es)

 

sábado, 24 de diciembre de 2016

Hornachos

Población:     HORNACHOS
Municipio:    HORNACHOS
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
En la diestra, de sinople, castillo de plata, mazonado y aclarado de sable, puesto sobre montaña rocosa en su color.
En la siniestra, de plata, Cruz de Santiago de gules.
Al timbre corona real cerrada.
(Según Orden de 24/mayo/1995, de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura)

Recurrencia:
El castillo-alcazaba de Hornachos.

Localización:
En la Sierra Grande, al este de la población.

Historia:
Construido por los musulmanes en el siglo VIII, recién conquistada la Península. Fue tomado por la Orden de Santiago hacia 1234, a quienes les fue donado para su uso.

Descripción:
Construido originariamente de tapial, aunque las reformas cristinas introdujeron la mampostería en las reformas y ampliaciones.
Su estado actual es de ruina progresiva, habiendo desaparecido muchos de sus elementos. Se observan, sin embargo, como la torre del homenaje y algunos paños almenados.

Castillo de Hornachos (de arteenruinas.com)

 

Herrera del Duque

Municipio: HERRERA DEL DUQUE
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
En la diestra de oro, castillo puesto sobre monte todo en su color.
En la siniestra de plata, tres fajas jaqueladas de dos órdenes, de oro y gules, y brochante un cinturón, de sable.
Al timbre corona real cerrada.

(Según se dice en la Orden de 6 de octubre de 1992, Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura).

Recurrencia:
Evidentemente la recurrencia es el castillo que desde un cerro cercano de la sierra del Chamorro, domina y protege el pueblo.

Localización:
Ya lo he dicho, en un cerro próximo, al sureste de la población.

Historia:
Los primeros datos que de él se tienen se fechan en el siglo XV, concretamente hacia 1446 cuando el maestre de la Orden de Alcántara ordena su construcción, junto al de Puebla de Alcocer, para uso de los Sotomayor. Probablemente existiera en ese lugar una fortificación anterior de origen árabe.
Pasó sucesivamente a la propiedad del ducado de Osuna, al de Béjar y por último al Vizcondado de Puebla de Alcocer.
Actualmente forma parte del patrimonio municipal.

Descripción:
De planta irregular —es un polígono de ocho lados—, está construido en mampostería, y apoyados sus gruesos —de 3 a 4 metros— y altos muros —unos 15 metros— directamente sobre la roca.
Ha perdido la torre del Homenaje, de la que solo queda el arranque, por lo que es inapreciable desde el exterior. Tuvo unos 25 metros de altura y una planta cuadrada de 13 metros de lado.
Situada junto a la torre está la puerta de entrada, formada por un gran arco, 3 metros de ancho por 8 de alto que da paso a un espacio abovedado que distribuía hacia la zona palaciega, la torre del Homenaje y al adarve.
Su interior se encuentra totalmente vaciado, habiendo perdido todas las estructuras correspondientes al palacio y demás dependencias.
Dispuso de barbacana y foso, y en su interior aún se ven los restos de lo que fue un aljibe.


                                                              de paisajeslasiberia.wordpress.com

sábado, 17 de diciembre de 2016

Granja de Torrehermosa

Municipio: GRANJA DE TORREHERMOSA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
En la diestra, castillo, aclarado y mazonado, en su color sobre campo de oro.
En la siniestra, torre de iglesia, aclarada y mazonada, en su color sobre campo de plata. En la puerta, cruz de Santiago.
Bordura de siete espigas de trigo maduras.
Sobre la corona, leyenda con el lema Frumentaria Ubertatis Nobilis —la fertilidad del maíz—.
Al timbre corona real cerrada.

Recurrencia:
Dos son los edificios representados en el escudo municipal, un castillo y una torre. Y si bien la segunda es perfectamente reconocible —no por su diseño y representación en el escudo, sino por su real existencia— en la torre campanario de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Concepción; edificación ciertamente hermosa y que ha convertido en tautopónimo el topónimo del lugar al añadir el origen al término que lo designa: Granja de Torrehermosa. O sea, que el nombre del pueblo viene de su torre.

La hermosa torre de la iglesia de Granja de Torrehermosa.

Del primer edificio, un castillo, sólo decir que en este pueblo nunca hubo castillo ni torre militar, ni nada parecido, por lo que su inclusión más bien parece un desatino, aunque abalado, eso sí, por la Real Academia de la Historia allá por 1955, que es cuando se aprueba el diseño por el Ministerio de la gobernación (11 de marzo de 1955).

Este diseño viene de antiguo, pues se describe en la Carta Real en la que Felipe II otorga el título de villa a Granja de Torrehermosa, pero con un matiz importante: aquel diseño no incluía castillo alguno, y además lo justificaba diciendo “…creo que el castillo no debe figurar por no estar demostrado históricamente el hecho de que en siglo XIII existiese dicha aldea de Granja perteneciente a Azuaga y, si existía, nadie nos ha probado que San Fernando la conquistara a los musulmanes.”

Y esto lo sé porque lo he leído en old.granjadetorrehermosa.com.





sábado, 10 de diciembre de 2016

Fuente de Cantos

Municipio: FUENTE DE CANTOS
Provincia: BADAJOZ


Escudo:

 

Descripción:        

Escudo español, cuadrilongo de base circular, cuartelado.

Primero y cuarto de azur, torre de oro almenada, mazonada de sable y aclarada del campo.

Segundo y tercero de oro, león rampante de gules, armado de gules y coronado de oro.

En el cantón diestro del primer cuartel y en el siniestro del segundo, Cruz de Santiago de gules.

Sobre el todo, escusón circular de azur, con fuente de plata mazonada de sable.

Al timbre, Corona Real abierta.


Recurrencia:

No consta que en Fuente de Cantos haya habido castillo alguno, por lo que lo más lógico sea pensar que, tanto los castillos como los leones, sean tomados de los reinos de Castilla y León, pues fue Fernando III el Santo quien conquistara el lugar, y en su nombre la Orden de Santiago.

Pero ya que estamos, dejemos constancia de la existencia en la comarca, de dos castro fortificados que se remontan al Neolítico y que se conocen como Los Castillejos.


sábado, 3 de diciembre de 2016

D.O. Jumilla, Castillo San Simón

 Nombre: CASTILLO DE SAN SIMÓN

D.O: JUMILLA
Bodega: BODEGAS 1890, GARCÍA CARRIÓN
Dirección:
Email:
Web: http://www.garciacarrion.es

Tipo: TINTO
Variedad: MONASTRELL
Año: 1999
Tratamiento:
Graduación: 12’5% Vol.
Etiqueta

Contraetiqueta

Descripción de la etiqueta:
Que es lo que siempre me interesa, apenas nada de particular: el nombre y los datos de rigor, ni un mal dibujillo, ni un escudo seudo-nobiliario. Nada de nada. Podrían haber adornado algo la botella, inventarse una torrecilla, pero no, no lo han hecho. Les ha quedado mejor a esta bodega un vino que envasan en cartón con otro nombre también muy recurrente. Lo buscaré y lo dejaré aquí.

Sobre la recurrencia:
El nombre de este vino es algo más que conocido, no por tratarse de un castillo que, estoy segurísimo, no existe, sino por el propio nombre que también es, probablemente, el más conocido vino de mesa (de mesa, como si los demás se bebieran en el suelo) que  se comercializa en nuestro país y que, genéricamente, denomina así a todos los vinos que se envasan en tetrabrik.
Busca amigo busca, y si encuentras en algún lugar de España este castillo, por favor, dímelo. Otro más a añadir a esa lista de nombres inventados a los que los productores recurren para hacer más atractiva la comercialización de sus elaboraciones. Es por tanto una auténtica recurrencia inventada, y como tal figura en este blog.
Así que niego a gritos la existencia del castillo de marras, del que por cierto aún no he dicho el nombre. Ahí va: CASTILLO DE SAN SIMÓN, queda dicho, no hay nada más que declarar, que esto no da para más.

Otras cuestiones a considerar:
Alabar el gusto del bodeguero por intentar elevar la categoría de sus vinos adjudicándoles tan recurrente nombre, pues embotellan algunos más con la misma denominación, pero con distintas cosechas y tipos de uvas.
Aunque creo que no merece la pena buscarlos. 

Aquí queda esto. 

sábado, 26 de noviembre de 2016

Esparragalejo

Municipio: ESPARRAGALEJO
Provincia: BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cortado.
Primero, de plata, la portada de la Iglesia Parroquial de Esparragalejo en su color, mazonada de sable y aclarada de gules.
Segundo, de oro, la muralla de Esparragalejo, de piedra, mazonada de sable, y sobre ella la entrada de un molino, de piedra, tras la cual, salientes, se ven cinco espárragos de sinople.
Al timbre, corona real cerrada.

Según D.O.E. núm. 61, de 8 de agosto de 1991.

Recurrencia:
No encuentro datos, en la red claro, sobre ninguna fortificación en la localidad de Esparragalejo: ni castillo, ni casa fuerte, ni torre en las inmediaciones, ni tampoco muralla urbana.
Pero lo que sí existe es una presa romana —de Roma, o sea dos mil años— en el lugar conocido, popularmente, como la Charca Grande, y que embalsa el agua del arroyo de La Albuera.
En varias páginas la refieren como muralla y tal vez de ahí venga su ubicación en el escudo describiéndola como tal. La tradición, posiblemente, le asignara esa función por su similitud arquitectónica, aunque no por su función. Porque está claro que es una presa, como Cornalvo o Proserpina.
De la presa partía un acueducto, hoy desaparecido, que llevaba el agua hasta un campamento próximo.
Sobre ella existió un molino, el cual también aparece en el escudo.
Actualmente sigue en funcionamiento.


sábado, 19 de noviembre de 2016

Don Benito

Municipio: DON BENITO
Provincia: BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cortado.
Primero, de azur, castillo de oro, aclarado y mazonado de sable, adiestrado de palmera de sinople.
Segundo, en campaña, de gules, dos llaves de oro cruzadas.
Al timbre, corona real cerrada.

Recurrencia:
Históricamente no consta la existencia de ningún castillo, torre o similar en Don Benito. Los más cercanos son Medellín al oeste, Castilnovo al noreste y Magacela al sureste.
Sin embargo tiene explicación este hecho, y a ello voy:
Durante la guerra de Sucesión Española —1701-1713—, y cuando corría el año de 1707, en Don Benito se formó una compañía de 300 hombres que se unió a las fuerzas de Felipe V (¡Ay!, Don Benito borbónico), y cumplieron bien con su cometido pues a raíz de algún hecho en el que debieron intervenir felizmente, en las inmediaciones de Trujillo, el rey Felipe V concedió al pueblo el título de ciudad. El castillo que campea en su escudo es recuerdo del de Trujillo.

Que lo he leído yo en asociaciontorreisunza.files.wordpress.com

sábado, 12 de noviembre de 2016

Castuera

Municipio: CASTUERA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cortado.
Primero, de gules, castillo de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de campo. Segundo, de plata, cruz flordelisada de la Orden de Alcántara de sinople. Al timbre, corona real cerrada.

Recurrencia:
No me consta la existencia de ningún castillo u obra similar en la localidad, por lo que desconozco el por qué del castillo que figura en el escudo.


Castilblanco

Municipio: CASTILBLANCO
Provincia: BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, cuartelado.
Primero, de gules, un castillo árabe de plata.
Segundo, de plata, un olivo de sinople.
Tercero, también de plata, una encina de sinople.
Cuarto, de azur una cartela de plata con la leyenda, de sable, “Declaración de villa por Carlos I año 1554”.
Sobre todo una flor de jara.
Al timbre, corona real cerrada.

Según D.O.E., de 5 de AGOSTO de 1986

Recurrencia:
Aunque Castilblanco no posee ningún castillo, parece ser que hubo uno en donde hoy se encuentra la iglesia parroquial. Seguramente, la etimología de su topónimo derive de aquel castillo y del posible encalado de sus muros.

Pero ya que estamos por aquí, y aunque nada tiene que ver con el escudo de Castilblanco, me apetece recordar que en las inmediaciones del pueblo y casi a orillas del río Guadiana, se encuentra el Palacio de Cijara, construido en el siglo XIX por el conde de Villapadierna, en el lugar donde posiblemente se levanto una fortificación árabe.
Es de estilo hitoricista, de clara inspiración medieval. Su planta es cuadrada con torres cilíndricas en las esquinas, rematadas con almenas.

El palacio de Cijara, a orillas del Guadiana.

Capilla

Población:        CAPILLA

Municipio:        CAPILLA
Provincia:         BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido y medio cortado.
Primero, de azur estela de guerrero de oro.
Segundo, de plata castillo de Capilla de oro, terrazado de sable.
Tercero, de plata, una banda de sable puesta en orla brochante. Sobre el todo una cadena de oro de ocho eslabones.
Al timbre, corona real cerrada.

Según D.O.E. núm. 2, de 8 de enero de 1998

Recurrencia:
Sin duda alguna se trata del castillo de Capilla, y es que la propia descripción ya lo dice, aunque el dibujo, que no es el normalizado en heráldica, no guarda mucho parecido con el real.

Localización:
Sobre un escarpado cerro al oeste de la población, dominándola.

Historia:
Castillo de origen árabe, fue conquistado en 1226, cayendo en manos nuevamente en manos musulmanas para ser tomado definitivamente por los templarios, que lo reedificaron.
Perteneció a la orden de Alcántara, y a finales del siglo XIV pasó a la Casa de Béjar; y en 1777 lo heredó la esposa del noveno duque de Osuna, a la sazón duquesa de Benavente.

Descripción:
De planta irregular, su fachada más reconocida se orienta al suroeste, en cuyo centro se levanta la torre del Homenaje, quedando flanqueada por sendas torres cilíndricas. En esta zona, la más vulnerable, estaba la puerta de acceso, por lo que también era defendida por una barbacana.
El resto del edificio, que se adapta al terreno de manera desigual, no dispuso de tan fuertes defensas como la fachada suroeste. En la fachada sureste, un cubo semicilíndrico se levanta a mitad de ella y otro de planta cuadrada protegía una poterna. 
En el vértice norte, otra torre cilíndrica une los lienzos de muralla.
El interior está dividido en dos partes, habiendo tenido dos patios, en los que se distribuían las distintas dependencias.
Tanto en el sur como en el norte, aún se observan restos de muros árabes.



Campanario

 Población:     CAMPANARIO


Municipio:     CAMPANARIO
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero, cruz de Alcántara de sinople en campo de plata.
Segundo, torre de plata, almenada, terrazada de sinople, en campo de gules.
Al timbre, corona real cerrada.

Una curiosidad en la torre: se podría decir que es semi-aclarada, aunque este término no lo encuentro en los textos que consulto sobre Heráldica. Y pienso que es así porque, si bien los huecos del cuerpo de campanas sí son del mismo color que el campo de ese cuartel, la puerta mantiene el mismo esmalte que el resto de la torre.

Recurrencia:
No me consta la existencia de ninguna torre defensiva o residencial en la población de Campanario. Si existió alguna, lo desconozco.
Pero me llama la atención la inclusión de una torre en su escudo, en alusión directa al nombre de la población: Campanario. Y será por eso que a la torre, que es almenada, se le incorpora un cuerpo de campanas. Por lo que se podría pensar que se trata del campanario de una iglesia fortificada.

Leo en la página web del Ayuntamiento, como origen de ese topónimo, que, probablemente, en la parte más alta de la población hubo una muralla que disponía de campanas cuyo tañido servía para llamar (¿?) a los habitantes de los alrededores.
En ese mismo texto se apunta a otros dos posibles orígenes, pero por razones obvias, me quedo con éste. Mis gustos se identifican con él totalmente.



sábado, 5 de noviembre de 2016

D.O. Cariñena, Marqués de Tosos

Nombre: MARQUÉS DE TOSOS

D.O: CARIÑENA
Bodega: BODEGAS SAN VALERO S.Coop. GRUPO BSV
Dirección: Ctra. NACIONAL 330, Km 450
CARIÑENA (Zaragoza)
Email: bsv@sanvalero.com
Web: www.sanvalero.com

Tipo:         
TINTO
Variedad: TEMPRANILLO, GARNACHA Y CAVERNET SAUVIGNON
Año:          2004
Tratamiento: GRAN RESERVA
Graduación: 13% Vol.

Descripción de la etiqueta:
Ya dije que uno de los criterios  –casi siempre el primero-  que sigo para comprar un vino es el nombre, por lo de las recurrencias. Para ello hay que ir recorriendo con la vista los estantes hasta que un “Castillo de…” o similar te obliga a acercarte un poco más –cosas de la vista- y mirar con más detenimiento la etiqueta. Pero hay algunos a los que te acercas y aún sin llamarse “Castillo de…” te han atraído porque tienen un castillo dentro, o como en este caso dos; y además algunos palacios. Ahora me explico.
La etiqueta está dividida en tres partes, conteniendo cada una, de arriba abajo: el dibujo de un paisaje, la denominación del vino y en la de más abajo sus datos administrativos. La contra etiqueta contiene los mismos tópicos textos de todas, y con alguna frasecita en inglés, por lo de abrir mercados supongo.
Así que es el dibujito del paisaje el que va a centrar mi atención  porque en él se aprecia, levemente, lo que parece ser la torre de un castillo alzándose sobre un caserío; y al fondo unas montañas que, en una primera visual comparativa, encuentro un parecido más que razonable con la primera foto que encuentro en la red de este pueblo, de Tosos, no de Cariñena.


 Sobre la recurrencia:
Tosos es un pequeño pueblo situado en el Campo de Cariñena, y que tiene en Las Peñas uno de sus encantos naturales. El otro es el río Huerva, sobre todo en la zona conocida como los Estrechos del Huerva.
Hasta el siglo XVII, el Señorío de Tosos lo ostentó la Casa de Fuentes, y a principios del siglo XVIII, Felipe V concedió al Señor de Tosos (en aquellos momentos se trataba de Juan Ulzurrun de Asanza) el título de marqués. Había nacido el Marquesado de Tosos, de ahí el nombre del vino: Marqués de Tosos.
De entonces queda en el pueblo el viejo palacio de los Ulzurrun, que debieron ser gente importante porque, además de éste, hay en la región dos palacios más del marquesado: uno en Teruel y otro en La Fresneda.
Y entre los encantos histórico-artísticos de Tosos: la Iglesia de Santa María la Mayor, y el castillo de la Casaza, cuya torre se levanta sobre los últimos Estrechos del Huerva; además, al sur se alzan las ruinas del castillo del Alcañicejo, reconquistado en 1124 por Alfonso I el Batallador; y a sus pies los restos del monasterio de san Bartolomé o del Santo, del siglo XIII.
Bien, sigo sin saber qué castillo es el de la etiqueta, ni siquiera sé si es uno de los dos que, como ya he dicho, existen en el término municipal; o puede que simplemente se trate de una licencia del artista, como tantas veces.

Vista general de Tosos   (merendones.worpress)


Así que soy yo, como autor de este blog, quien toma la decisión  y opto por el castillo de la Casaza, que es el más próximo a la población y del que se conserva una altanera torre sobre un cerro. Del castillo del Alcañicejo, que desestimo, restan unas ruinas apenas destacables en el paisaje.

El castillo de la Casaza, del que queda una sola torre, se levanta sobre un cerro rocoso en la margen izquierda del río Huerva, en el antiguo poblado de Alcañiz de la Huerva, término municipal de Tosos.
Seguramente tenga un origen árabe, pero la tradición se lo atribuye a los templarios ya que éstos obtuvieron tierras de esta comarca de parte de Ramón Berenguer IV. O incluso pudo ser obra de los contendientes aragoneses en la Guerra de los dos Pedros (Pedro I de Castilla contra Pedro IV de Aragón, 1356-1369).
La torre que hoy queda es de planta poligonal, de siete lados desiguales, y ejecutada en su totalidad de mampostería. Se accede por un camino que serpentea la ladera de la montaña.
Su interior está dividido en dos partes por un fuerte muro. Ambas partes se comunican mediante un arco rebajado. Quedan vestigios de las tres plantas que tuvo así como de las escaleras que las unían, y de una cámara subterránea.
También, restos de la muralla que lo rodeaba y de un portillo que comunicaba el sótano de la torre con el exterior.
  
El castillo de la casaza desde el río (verpueblos.com.)















Castillo de la Casaza

Otras cuestiones a considerar:
Para salir de la duda (castillo de La Casaza o del Alcañicejo), pedí ayuda via e-mail a la empresa bodeguera y al poco recibo tan escasa explicación del Servicio de Atención al Cliente, que bien merecería se leyeran lo que aquí queda escrito:

“…en lo que he encontrado de la historia del nombre del Marqués de Tosos, no hace referencia alguna al castillo de la etiqueta, por lo que no podemos asegurar si se trata de un paisaje real o ficticio.”
Desde aquí gracias por la atención, y por la intención.

El castillo del Alcañicejo, o del Santo  (merendones.worpress)





sábado, 29 de octubre de 2016

Burguillos del Cerro

 Población:      BURGUILLOS DEL CERRO

Municipio:     BURGUILLOS DEL CERRO
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
Escudo de plata, monte de sinople, sumado de castillo de oro, filateado de sable y aclarado de plata, con dos leones rampantes, linguados y uñados de púrpura, a su diestra y siniestra.
Al timbre, Corona Real cerrada. ​

Según DOE nº 96, 10 de diciembre de 1992.

Recurrencia:
El castillo de Burguillos del Cerro.

Localización:
El castillo se encuentra sobre el cerro que corona la población.

Historia:
De origen árabe, fue conquistado por los cristianos en 1230, y donado por Fernando III, unos años después, a la orden del Temple, que lo reformaron. Estuvo en su poder hasta su disolución (Concilio de Vienne, marzo de 1312).
Posteriormente, y hasta la disolución de los señoríos en el siglo XIX, pasó por diversas manos. Durante este tiempo se acometieron en él numerosas reformas, siendo las ejecutadas en el siglo XIV por los Zúñiga, duques de Béjar, las que han perdurado en el tiempo.

Descripción:
Su planta es irregular, destacando dos torres, la torre Parda en su esquina sureste, y la del Homenaje en su esquina norte. Otros tres vértices del polígono están reforzados por cubos redondos, y a mitad de su lienzo noroeste, se adosa una torrecilla cuadrangular.
La torre del Homenaje es muy voluminosa, de dos cuerpos bien diferenciados; tiene un matacán sobre su puerta. En su interior destacan una gran sala cubierta por dos bóvedas y la curiosa disposición y ejecución de la escalera.
Actualmente ha perdido todas las edificaciones interiores.
Sobre la puerta de entrada se mantienen los restos de un matacán y el escudo de los Zúñiga.
También dispuso de una antemuralla de la que aún resisten algunos tramos.

Castillo de Burguillos del Cerro, de extremaduramisteriosa.com



















Benquerencia de la Serena

Municipio: BENQUERENCIA DE LA SERENA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
De gules, castillo de oro almenado, aclarado de azur y mazonado, y fileteado de sable, y acamado en sierra, de plata.
Bordura de oro, Cruz de la Orden de Alcántara de sinople, en jefe, en punta y a los lados, y alternados con los anteriores, cuatro crecientes de azur
Al timbre Corona Real cerrada.

Según DOE nº 124, 26 de octubre de 1993.

Recurrencia:
Sin duda, se trata del castillo de Benquerencia.

Localización:
El castillo se encuentra sobre un risco justo encima de la población.

Historia:
De origen árabe, siglo IX-X, fue conquistada por la Orden de Alcántara en 1236 a quienes se la dono Fernando III.
Mantuvo su uso durante varios siglos dada la magnífica posición topográfica que ocupa. Su paulatino deterioro hizo que la abandonaran en el siglo XVII.
Durante la Guerra Civil fue utilizado como observatorio.

Descripción:
Es una fortaleza de grandes dimensiones, con una planta muy irregular dado el terreno tan abrupto en el que se asienta. Tanto al norte como al sur, se asoma a paredes verticales sobre las que se construyeron los muros.
Aún conserva fragmentos de construcción árabe, pero casi todo lo que queda es fruto de las obras de la orden de Alcántara.
Tuvo una barbacana de la que se conserva una torre. Está documentado el resto de las torres del castillo, con nombres tales como de El Águila, la de Montánchez y la de los Enamorados. En el flanco sudeste estuvo la torre del Homenaje
.


Barcarrota

Municipio: BARCARROTA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, jaquelado de veinticinco escaques de oro y azur.
Bordura componada de ocho compones, cuatro de gules con castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur; y cuatro de plata con un león de púrpura, rampante, linguado de gules, coronado y uñado de oro, dos pasantes en jefe y en punta y dos rampantes laterales.
Al timbre, corona real cerrada.

Según DOE nº 33, de 22 de abril de 1986.

Encuentro otro escudo en la red, de muy parecida descripción al anterior y que sólo difiere en su forma, que en este último caso es de piel de toro o de casulla.
Y también en que la corona no es Real sino de Marquesado (curiosidad: el actual Marqués de Barcarrota es el Duque de Alba).

La descripción del escudo que la Orden de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura, de fecha 22/04/2021 hace, no aporta nada para aclarar esto, ya que simplemente dice:
“Escudo jaquelado de oro y azur. Al timbre, Corona Real cerrada”.

Recurrencia:
En Barcarrota existe un castillo llamado de Las Siete Torres, pero no es éste la recurrencia del escudo, ya que los castillos, y leones, que figuran en la bordura, representan a los reinos de Castilla y León.

Localización:
El castillo de Barcarrota se encuentra en el centro de la población.

Historia:
Data del siglo XIII. A mediados del siglo XV pasó a la orden de Alcántara.
Desde el siglo XVI al XVIII fue propiedad de los Condes de Montijo.

Descripción:
Es un recinto de grandes proporciones, de forma poligonal de siete lados y torres en sus vértices. La de mayor altura y proporciones es la torre del Homenaje, a la que se le añadió un campanario.
El enorme tamaño de su interior, posibilitó la construcción de una plaza de toros.

de castillosespaña.es




sábado, 22 de octubre de 2016

Azuaga

Municipio: AZUAGA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Una cruz de gules de la Orden de Santiago, resaltada de un castillo de piedra, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur.
Al timbre, corona real cerrada de España.
Según D.O.E. nº 42 de 08/04/2003

Recurrencia:
Es de suponer que se trata del castillo de Miramontes, aunque en el pueblo existe una iglesia, la de la Merced, aparentemente acastillada.

Localización:
Sobre un cerro al este de la población.
Su privilegiada ubicación sea, posiblemente, el origen de su nombre.

Historia:
De origen árabe, pero documentado desde mediados del siglo XIII tras la Reconquista. Fue encomienda de la orden de Santiago.
Mientras fue necesario para vigilar el paso de Sierra Morena en el camino de Córdoba a Mérida, estuvo en pie. Luego…, ya se sabe.

Descripción:
Apenas se conservan en pie, dos torreones que flanqueaban la entrada, y algunos restos de tapial.


Atalaya

 Población:    ATALAYA

Municipio:   ATALAYA
Provincia:    BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, mantelado.
Primero, de plata, banda de sable, resaltada de una cadena de oro de ocho eslabones puesta en orla.
Segundo, de plata, cruz de gules.
Tercero, de gules, la atorre de Atalaya, de oro mazonada de sable y terrazada de sinople.
Al timbre, corona real cerrada de España.

Según D.O.E. nº 76 de 29/06/1993

Recurrencia:
La torre de la iglesia de Nuestra Señora del Camino, que primitivamente fue una atalaya,

Localización:
En el interior del núcleo urbano.

Historia:
La atalaya de Atalaya fue construida hacia el siglo XV, a la que se le anexó posteriormente la nave del templo y otra torre de menor altura a los pies de la edificación.

Descripción:
De planta cuadrada, tiene en su cabecera lo que fue el torreón de una pequeña a la que con el tiempo se le añadió el resto del templo: la nave central y una torre a modo de ábside, cuadrangular, de grandes proporciones en planta pero de corta altura.
Todo el conjunto está almenado.

La iglesia de Nuestra Sra. del Camino (de atalaya.es)


Aljucén

Municipio: ALJUCÉN
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, tronchado.
Primero de gules, un castillo de oro de tres torres almenadas, mayor la central, aclarado de azur y mazonado de sable.
Segundo de azur, puente de oro de dos arcos sobre ondas de azur y plata, sumado de torre de oro, almenada y aclarada, mazonada de sable.
Banda de plata, en el cantón diestro del jefe, Cruz de Santiago de gules, y en el siniestro de la punta, Cruz de San Andrés también de gules;
Al timbre, corona real cerrada de España.

Recurrencia:
El castillo que tuvo, hoy ha desaparecido.
No encuentro en la red ningún dato que poder aportar aquí.

Alconchel

Municipio: ALCONCHEL
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De sinople, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, sostenido de ondas de plata.
Al timbre corona real.
Según Orden de la Consejería de Presidencia y Trabajo, Junta de Extremadura de 27/01/1987.

Recurrencia:
El castillo de Alconchel o de Miraflores. He de suponer.

Localización:
Sobre un alto cerro que domina la población.

Historia:
De posible origen romano, los árabes tuvieron aquí una fortaleza, que fue conquistada por Alfonso I de Portugal en 1166.
Perteneció a la Orden del Temple hasta su extinción en 1312, que pasó a la de Alcántara.
Fue muy reformado entre los siglos XIV y XVI, siendo testigo de los numerosos enfrentamientos entre portugueses y españoles.
Actualmente está restaurado y dedicado al turismo.

Descripción:
De planta alargada, dispone de varios recintos concéntricos y adaptados a la topografía del cerro. Sus esquinas se refuerzan con torreones.
La torre del homenaje, de planta cuadrangular, se eleva sobre un edificio central situado en la parte más elevada de la montaña.

de @alconchelcastillomiraflores

Alange

Municipio: ALANGE
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero, de plata, cruz de la Orden de Santiago.
Segundo, de oro, un castillo de gules, mazonado de sable y aclarado de sinople, sobre un monte de su color por el que repta una serpiente de sinople.
Al timbre, corona real de España.

Según DOE nº 86, 21 de octubre de 1986.

Recurrencia:
El castillo de La Culebra.

Localización:
Coronando el pueblo sobre un cerro a casi quinientos metros de altitud, al que se llega después de recorrer un sinuoso camino (de ahí lo de la culebra, seguramente).

Historia:
De origen romano —Castrum Colubri, el Castro de la Culebra— y reedificado en el siglo IX por Hixn al Hanash —que evolucionando nos ha llegadocomo Alange—.
Conquistado por la Orden de Santiago hacia 1244, fue encomienda de dicha orden.
En 1550 fue abandonado.
Algunos pasajes de la novela Alcazaba de Jesús Sánchez Adalid, transcurren entre sus muros.

Descripción:
Fue una edificación de grandes proporciones, de las cuales apenas nos han llegado tres torres, incluida la del Homenaje, en estado ruinoso. También parte de sus murallas y la Puerta del Sol, que fue el único acceso que tuvo.
Lo que hoy vemos es obra cristiana sobre los restos árabes, ejecutadas en mampostería y ladrillo.

El cerro de la Culebra y su castillo (de extremosdelduero.blogspot.com)

sábado, 15 de octubre de 2016

Villaverde del Río

Municipio: VILLAVERDE DEL RÍO
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Más que un escudo, lo que se utiliza es un sello circular.
En campo de oro un castillo de plata acostado de dos leones rampantes, también de plata, aferrados a la fortaleza con tres de sus miembros, mientras que el cuarto descansa sobre unas gradas de tres cuerpos.
Una cinta roja flotante con la leyenda “VILLA DE VILLAVERDE”.
Este sello no tiene aprobación oficial como escudo municipal.

Recurrencia:
El castillo no es recurrencia de ninguno existente en la población. Se trata del que ya figuraba en el escudo de los Vicentello de Leca, condes de Cantillana y señores de Villaverde desde 1570 hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX.