sábado, 29 de octubre de 2016

Burguillos del Cerro

 Población:      BURGUILLOS DEL CERRO

Municipio:     BURGUILLOS DEL CERRO
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
Escudo de plata, monte de sinople, sumado de castillo de oro, filateado de sable y aclarado de plata, con dos leones rampantes, linguados y uñados de púrpura, a su diestra y siniestra.
Al timbre, Corona Real cerrada. ​

Según DOE nº 96, 10 de diciembre de 1992.

Recurrencia:
El castillo de Burguillos del Cerro.

Localización:
El castillo se encuentra sobre el cerro que corona la población.

Historia:
De origen árabe, fue conquistado por los cristianos en 1230, y donado por Fernando III, unos años después, a la orden del Temple, que lo reformaron. Estuvo en su poder hasta su disolución (Concilio de Vienne, marzo de 1312).
Posteriormente, y hasta la disolución de los señoríos en el siglo XIX, pasó por diversas manos. Durante este tiempo se acometieron en él numerosas reformas, siendo las ejecutadas en el siglo XIV por los Zúñiga, duques de Béjar, las que han perdurado en el tiempo.

Descripción:
Su planta es irregular, destacando dos torres, la torre Parda en su esquina sureste, y la del Homenaje en su esquina norte. Otros tres vértices del polígono están reforzados por cubos redondos, y a mitad de su lienzo noroeste, se adosa una torrecilla cuadrangular.
La torre del Homenaje es muy voluminosa, de dos cuerpos bien diferenciados; tiene un matacán sobre su puerta. En su interior destacan una gran sala cubierta por dos bóvedas y la curiosa disposición y ejecución de la escalera.
Actualmente ha perdido todas las edificaciones interiores.
Sobre la puerta de entrada se mantienen los restos de un matacán y el escudo de los Zúñiga.
También dispuso de una antemuralla de la que aún resisten algunos tramos.

Castillo de Burguillos del Cerro, de extremaduramisteriosa.com



















Benquerencia de la Serena

Municipio: BENQUERENCIA DE LA SERENA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
De gules, castillo de oro almenado, aclarado de azur y mazonado, y fileteado de sable, y acamado en sierra, de plata.
Bordura de oro, Cruz de la Orden de Alcántara de sinople, en jefe, en punta y a los lados, y alternados con los anteriores, cuatro crecientes de azur
Al timbre Corona Real cerrada.

Según DOE nº 124, 26 de octubre de 1993.

Recurrencia:
Sin duda, se trata del castillo de Benquerencia.

Localización:
El castillo se encuentra sobre un risco justo encima de la población.

Historia:
De origen árabe, siglo IX-X, fue conquistada por la Orden de Alcántara en 1236 a quienes se la dono Fernando III.
Mantuvo su uso durante varios siglos dada la magnífica posición topográfica que ocupa. Su paulatino deterioro hizo que la abandonaran en el siglo XVII.
Durante la Guerra Civil fue utilizado como observatorio.

Descripción:
Es una fortaleza de grandes dimensiones, con una planta muy irregular dado el terreno tan abrupto en el que se asienta. Tanto al norte como al sur, se asoma a paredes verticales sobre las que se construyeron los muros.
Aún conserva fragmentos de construcción árabe, pero casi todo lo que queda es fruto de las obras de la orden de Alcántara.
Tuvo una barbacana de la que se conserva una torre. Está documentado el resto de las torres del castillo, con nombres tales como de El Águila, la de Montánchez y la de los Enamorados. En el flanco sudeste estuvo la torre del Homenaje
.


Barcarrota

Municipio: BARCARROTA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, jaquelado de veinticinco escaques de oro y azur.
Bordura componada de ocho compones, cuatro de gules con castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur; y cuatro de plata con un león de púrpura, rampante, linguado de gules, coronado y uñado de oro, dos pasantes en jefe y en punta y dos rampantes laterales.
Al timbre, corona real cerrada.

Según DOE nº 33, de 22 de abril de 1986.

Encuentro otro escudo en la red, de muy parecida descripción al anterior y que sólo difiere en su forma, que en este último caso es de piel de toro o de casulla.
Y también en que la corona no es Real sino de Marquesado (curiosidad: el actual Marqués de Barcarrota es el Duque de Alba).

La descripción del escudo que la Orden de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura, de fecha 22/04/2021 hace, no aporta nada para aclarar esto, ya que simplemente dice:
“Escudo jaquelado de oro y azur. Al timbre, Corona Real cerrada”.

Recurrencia:
En Barcarrota existe un castillo llamado de Las Siete Torres, pero no es éste la recurrencia del escudo, ya que los castillos, y leones, que figuran en la bordura, representan a los reinos de Castilla y León.

Localización:
El castillo de Barcarrota se encuentra en el centro de la población.

Historia:
Data del siglo XIII. A mediados del siglo XV pasó a la orden de Alcántara.
Desde el siglo XVI al XVIII fue propiedad de los Condes de Montijo.

Descripción:
Es un recinto de grandes proporciones, de forma poligonal de siete lados y torres en sus vértices. La de mayor altura y proporciones es la torre del Homenaje, a la que se le añadió un campanario.
El enorme tamaño de su interior, posibilitó la construcción de una plaza de toros.

de castillosespaña.es




sábado, 22 de octubre de 2016

Azuaga

Municipio: AZUAGA
Provincia: BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Una cruz de gules de la Orden de Santiago, resaltada de un castillo de piedra, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur.
Al timbre, corona real cerrada de España.
Según D.O.E. nº 42 de 08/04/2003

Recurrencia:
Es de suponer que se trata del castillo de Miramontes, aunque en el pueblo existe una iglesia, la de la Merced, aparentemente acastillada.

Localización:
Sobre un cerro al este de la población.
Su privilegiada ubicación sea, posiblemente, el origen de su nombre.

Historia:
De origen árabe, pero documentado desde mediados del siglo XIII tras la Reconquista. Fue encomienda de la orden de Santiago.
Mientras fue necesario para vigilar el paso de Sierra Morena en el camino de Córdoba a Mérida, estuvo en pie. Luego…, ya se sabe.

Descripción:
Apenas se conservan en pie, dos torreones que flanqueaban la entrada, y algunos restos de tapial.


Atalaya

 Población:    ATALAYA

Municipio:   ATALAYA
Provincia:    BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, mantelado.
Primero, de plata, banda de sable, resaltada de una cadena de oro de ocho eslabones puesta en orla.
Segundo, de plata, cruz de gules.
Tercero, de gules, la atorre de Atalaya, de oro mazonada de sable y terrazada de sinople.
Al timbre, corona real cerrada de España.

Según D.O.E. nº 76 de 29/06/1993

Recurrencia:
La torre de la iglesia de Nuestra Señora del Camino, que primitivamente fue una atalaya,

Localización:
En el interior del núcleo urbano.

Historia:
La atalaya de Atalaya fue construida hacia el siglo XV, a la que se le anexó posteriormente la nave del templo y otra torre de menor altura a los pies de la edificación.

Descripción:
De planta cuadrada, tiene en su cabecera lo que fue el torreón de una pequeña a la que con el tiempo se le añadió el resto del templo: la nave central y una torre a modo de ábside, cuadrangular, de grandes proporciones en planta pero de corta altura.
Todo el conjunto está almenado.

La iglesia de Nuestra Sra. del Camino (de atalaya.es)


Aljucén

Municipio: ALJUCÉN
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, tronchado.
Primero de gules, un castillo de oro de tres torres almenadas, mayor la central, aclarado de azur y mazonado de sable.
Segundo de azur, puente de oro de dos arcos sobre ondas de azur y plata, sumado de torre de oro, almenada y aclarada, mazonada de sable.
Banda de plata, en el cantón diestro del jefe, Cruz de Santiago de gules, y en el siniestro de la punta, Cruz de San Andrés también de gules;
Al timbre, corona real cerrada de España.

Recurrencia:
El castillo que tuvo, hoy ha desaparecido.
No encuentro en la red ningún dato que poder aportar aquí.

Alconchel

Municipio: ALCONCHEL
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De sinople, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, sostenido de ondas de plata.
Al timbre corona real.
Según Orden de la Consejería de Presidencia y Trabajo, Junta de Extremadura de 27/01/1987.

Recurrencia:
El castillo de Alconchel o de Miraflores. He de suponer.

Localización:
Sobre un alto cerro que domina la población.

Historia:
De posible origen romano, los árabes tuvieron aquí una fortaleza, que fue conquistada por Alfonso I de Portugal en 1166.
Perteneció a la Orden del Temple hasta su extinción en 1312, que pasó a la de Alcántara.
Fue muy reformado entre los siglos XIV y XVI, siendo testigo de los numerosos enfrentamientos entre portugueses y españoles.
Actualmente está restaurado y dedicado al turismo.

Descripción:
De planta alargada, dispone de varios recintos concéntricos y adaptados a la topografía del cerro. Sus esquinas se refuerzan con torreones.
La torre del homenaje, de planta cuadrangular, se eleva sobre un edificio central situado en la parte más elevada de la montaña.

de @alconchelcastillomiraflores

Alange

Municipio: ALANGE
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular, partido.
Primero, de plata, cruz de la Orden de Santiago.
Segundo, de oro, un castillo de gules, mazonado de sable y aclarado de sinople, sobre un monte de su color por el que repta una serpiente de sinople.
Al timbre, corona real de España.

Según DOE nº 86, 21 de octubre de 1986.

Recurrencia:
El castillo de La Culebra.

Localización:
Coronando el pueblo sobre un cerro a casi quinientos metros de altitud, al que se llega después de recorrer un sinuoso camino (de ahí lo de la culebra, seguramente).

Historia:
De origen romano —Castrum Colubri, el Castro de la Culebra— y reedificado en el siglo IX por Hixn al Hanash —que evolucionando nos ha llegadocomo Alange—.
Conquistado por la Orden de Santiago hacia 1244, fue encomienda de dicha orden.
En 1550 fue abandonado.
Algunos pasajes de la novela Alcazaba de Jesús Sánchez Adalid, transcurren entre sus muros.

Descripción:
Fue una edificación de grandes proporciones, de las cuales apenas nos han llegado tres torres, incluida la del Homenaje, en estado ruinoso. También parte de sus murallas y la Puerta del Sol, que fue el único acceso que tuvo.
Lo que hoy vemos es obra cristiana sobre los restos árabes, ejecutadas en mampostería y ladrillo.

El cerro de la Culebra y su castillo (de extremosdelduero.blogspot.com)

sábado, 15 de octubre de 2016

Villaverde del Río

Municipio: VILLAVERDE DEL RÍO
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Más que un escudo, lo que se utiliza es un sello circular.
En campo de oro un castillo de plata acostado de dos leones rampantes, también de plata, aferrados a la fortaleza con tres de sus miembros, mientras que el cuarto descansa sobre unas gradas de tres cuerpos.
Una cinta roja flotante con la leyenda “VILLA DE VILLAVERDE”.
Este sello no tiene aprobación oficial como escudo municipal.

Recurrencia:
El castillo no es recurrencia de ninguno existente en la población. Se trata del que ya figuraba en el escudo de los Vicentello de Leca, condes de Cantillana y señores de Villaverde desde 1570 hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX.

Villanueva del Río y Minas

Municipio: VILLANUEVA DEL RÍO Y MINAS
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
El primero cortado, trae el primero de gules un castillo de oro, aclarado de azul y mazonado de sable. El segundo de plata, el león rampante de gules.
El segundo de oro, la cruz de Santiago de gules.
Bordura de gules con las ocho aspas de oro de la Batalla de Baeza.
Al timbre Corona real abierta. 

Aprobado por Decreto de fecha 19-01-1960.

Recurrencia:
El castillo es sólo la referencia a las armas del Reino de Castilla, al igual que el león del segundo cuartel es referencia al Reino de León. No hay, por tanto, recurrencia real a ningún castillo.
La bordura es concesión real por la participación de algunos de sus pobladores en la batalla de Baeza.
En el término municipal de Villanueva del Río y Minas se levanta el erróneamente llamado Castillo de Mulva, que en realidad son los restos de un asentamiento romano —siglos I al III— llamado Munigua.

Villanueva del Ariscal

Municipio: VILLANUEVA DEL ARISCAL
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo francés moderno.
Escudo cortado y medio partido.
Primero: Santiago a caballo blanco, que pisa a un moro, ataviado con túnica marrón de peregrino, montera con la venera y tremolando en la siniestra una bandera con la cruz de la Orden de Santiago y en la diestra una espada. Todo él en sus colores naturales y sobre un campo también con sus colores naturales.
Segundo mantelado: uno, en campo de plata un león contornado de oro; dos un castillo de oro en campo de gules; mantel de azur con un orbe y cuatro peces de plata.
Tercero: de plata las armas de Portugal.
Al timbre corona de marqués.

No me consta su aprobación oficial.

Recurrencia:
El castillo es sólo la referencia a las armas del Reino de Castilla. No hay recurrencia real a ningún castillo.


 

Valencina de la Concepción

Municipio: VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN
Provincia: SEVILLA

Escudo:

Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado y medio partido.
Primero en campo de gules una torre de oro donjonada aclarada de azur,
Segundo, en plata, un dolmen de su color terrazado de sinople.
Tercero, en azur, una estrella de oro de ocho puntas.
Al timbre Corona Real cerrada.

Aprobado por Resolución de 13-07-2006 de la Dirección General de Administración Local de la Junta de Andalucía.

Recurrencia:
No me consta que en el término municipal de Valencina de la Concepción exista ningún castillo, aunque sí he encontrado alguna referencia a una antigua torre. Pero sin abundar en ello, sólo la referencia.

sábado, 8 de octubre de 2016

Utrera

Municipio: UTRERA
Provincia: SEVILLA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado dividiéndose el jefe en tres cuarteles:
En el primero un olivo adiestrado de una vid en fruto, con la inscripción “Da vino Baco, de aceite Palas”; en el tercero un pino con una gavilla de espinas a la diestra con el lema “Da trigo Ceres, da maderas Cibeles”; y en el segundo una torre sobre gradas de cuyo cuerpo almenado surge una matrona coronada con una rama de laurel en la diestra y un cetro en la siniestra —en recientes reproducciones porta una flecha y un ramo—, de su puerta parten dos sogas —últimamente cadenas— con las que están atados un caballo pasante y un toro parado, afrontados y asentados sobre un puente de dos ojos por debajo del cual discurre un arroyo de su color.
Orla exterior con la inscripción “rica en vacas, ovejas, caballos; generosa en granos; en aceite fértil; en vino fecunda, criadora de frutas, de sal; en pinbos soberbia; sólo con tus bienes opulenta”.
Todo sobre cartela de oro con lambrequines.
Al timbre Corona Real abierta.

No consta aprobación oficial. Aunque lleva utilizándose desde el siglo XVII, con algunas modificaciones (supresión de elementos, que a saber cómo sería antes).

Recurrencia:
Aunque en el término municipal de Utrera existen varias fortificaciones, he de suponer que el castillo del escudo es referencia al existente dentro del núcleo urbano.
El puente alude al de Las Alcantarillas, al cual custodiaban dos torres de las que sólo se conserva una, por lo que también podría suponerse que es ese castillo, o mejor las torres, de Las Alcantarillas, la recurrencia del escudo.

Localización:
El castillo de Utrera se encuentra en el centro de la localidad, sobre un ligero altozano.

Historia:
El castillo se construyó sobre los restos de una pequeña fortificación árabe, una vez conquistado el lugar por el rey Fernando. Fue de gran utilidad, como apoyo, en la reconquista de otras plazas más al sur.
Con Alfonso XI, se construyó una fuerte muralla, que no impidió que en 1368 fuera destruido durante un ataque realizado por Mohamed V de Granada. Fue recuperado para la Corona en 1478 por los Reyes Católicos que, como en otros tantos castillos, mandaron desmochar las almenas de la Torre del Homenaje. Terminada la Reconquista perdió su valor defensivo, quedando totalmente abandonado en 1743 cuando Utrera deja de pertenecer administrativamente a la ciudad de Sevilla.
Su deterioro se completó con el bombardeo que sufrió por parte de los franceses durante la guerra de la Independencia.  
En 1915 se realizaron las primeras obras de restauración, así como durante la segunda mitad del siglo XX.

Descripción:
Es de planta rectangular, con torreones en las esquinas y alguno más en el centro de uno de sus lados, al igual que la torre del Homenaje —cuadrada, de dos plantas abovedadas—, situada en el centro del lienzo noreste; en cada una de sus fachadas existe una ventana con matacán.
El castillo ocupa una superficie de unos 1.500 metro cuadrados, apenas nada comparado con el total de las murallas que llegó a tener la población: dieciocho hectáreas con treinta y ocho torres y cuatro puertas, de las que sólo permanece en pie la de La Villa.

Torre del Homenaje del Castillo de Utrera


sábado, 1 de octubre de 2016

D.O. Cariñena, Castillo de Viñaral

 Nombre:   CASTILLO DE VIÑARAL

D.O:            CARIÑENA
Bodega:     BODEGAS UIGNACIO MARÍN S.L.
Dirección: c/ SAN VALERO
CARIÑENA (Zaragoza)
Email:
Web: http://www.ignaciomarin.com

Tipo:           TINTO
Variedad: GARNACHA 60%, TEMPRANILLO 20%, MAZUELA 20%
Año:
Tratamiento:
CRIANZA
Graduación: 12’5% Vol.

Descripción de la etiqueta:
Muy llamativa, chirriante, algún color chillón, un escudo nobiliario que supongo sin linaje y el dibujo de un castillo muy muy definido, como recién salido de una caja de Exin-castillos: perfectos sillares, torrecillas caballeras, hermosa torre del homenaje y una puerta que invita a la visita. Demasiado perfecto.

 

Sobre la recurrencia:
Es ésta una auténtica recurrencia simulada castello-vinícola, quizás la primera encontrada desde que inicié este pasatiempo. Y digo que es falsa recurrencia porque después de buscar mucho y mucho por los mundos de internet, estoy en condiciones de decir que no existe un castillo con este nombre. Este es de los casos, muchos, que como queda bonito, nombran así al producto.

Otras cuestiones a considerar:
Ninguna. Aquí lo dejo, poco más de ciento sesenta palabras. Creo que son suficientes.
De todas formas, se agradece el esfuerzo.