sábado, 30 de diciembre de 2017

Restaurante El Capricho

Cualquier objeto es bueno, cualquier producto es válido para ser publicitado o decorado con algún elemento de referencias medievales, y más en concreto heráldicas, como es el caso que ahora me ocupa: un simple sobrecillo de azúcar. Estos añadidos, desde mi punto de vista, le dan distinción y valor añadido, que se dice ahora.

Situación: restaurante el Capricho en la carretera A-92, Málaga-Granada, término municipal de Villanueva del Trabuco, durante un viaje desde Arroyo de la Miel a Campoamor; una parada para tomar café, molletes del lugar, una reverenciable manteca con tropezones y las correspondientes micciones de los viajeros, derivadas de la edad mayormente.

Los sobrecillos del azúcar que acompañaban al café, véase la ilustración que se acompaña, además de contener los datos del establecimiento, estaban estampados con un escudo pretendidamente nobiliario: un simple cuadrado, alejado de los formatos heráldicos, que contenía un dibujo que no identificaba, y sobre él, coronándolo, un yelmo emplumado; y todo ello pomposamente rodeado de lambrequines.

Mi curiosidad me llevó a preguntar a un camarero sobre dicho dibujo, aclarándome aquél que se trataba del escudo del apellido del dueño del establecimiento, pero que “el dueño no es marqués ni ná de eso”, continuó ilustrándome, que su apellido es PANEQUE y lo ha puesto ahí; ¿y el dibujo, ¿qué es?, pues una torre, pero lo verá mejor en la puerta del comedor. Efectivamente, en la entrada del comedor, grafiado sobre el cristal de la puerta, se apreciaba bien un torreón algo derruido, que posteriormente en el sobrecillo ya entendí, aunque algo más arruinado.

He indagado algo sobre este apellido y su escudo, sobre todo para llenar de contenido el artículo y he de decir que, por ahora, apenas he encontrado algo sobre este patronímico: que es conocido desde hace siglos, que no todos sus linajes tienen un origen común, y que posiblemente su procedencia esté en la provincia de Álava. Ah, y además, por su frecuencia, es el apellido número 6860 en España.

Y con respecto al escudo, y a la torre en concreto, hay que observar la rareza de encontrar en heráldica un dibujo de una edificación ajustada a la realidad, lo que le hace perder verosimilitud. Por lo general, suelen ser torres y castillos idealizados y que apenas se salen de un canon relativamente estricto. En la heráldica de entidades administrativas sí se encuentran algunos castillos y torres realistas; precisamente y que yo recuerde, uno de esos casos está en el escudo de mi pueblo.

Así que para concluir, y a falta de otra información que me contradiga, finalizo el tema con la presunción de que el dueño del establecimiento ha diseñado y hecho suyo el escudo. A pesar del invento, me agrada y felicito a este Sr. Paneque por haber optado por esta simbología para conformar su logotipo comercial.

 

Posdata:

mientras le daba vueltas con la cucharilla al café para disolver el azúcar llegó la idea: abro un nuevo campo en este mundo de las recurrencias; hay que dar cabida a cualquier producto. Vale todo.


sábado, 23 de diciembre de 2017

Premian la reconstrucción de la Torre del Homenaje de Constantina

                                                                                                           Leído por ahí:

Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.



Premian la reconstrucción de la Torre del Homenaje de Constantina

La Fundación Pymeco ha llevado a cabo la rehabilitación en este símbolo de la arquitectura constantinense y dirigida por Fernando Vilaplana

EL 09 OCT 2014 / 11:45 H.


Las aguas torrenciales y la falta de dinero provocaron el derrumbe en marzo de 2010 de uno de los símbolos de Constantina, la Torre del Homenaje del Castillo. Cuatro años más tarde gracias a los trabajos del arquitecto Fernando Vilaplana Villajos, esta torre recuperaba su esplendor. Una actuación, valorada en más de un millón de euros, que ha sido premiada por la Fundación Pymecon, entidad que desde hace cuatro años premia los mejores trabajos de arquitectura con la finalidad de contribuir a la difusión de la rehabilitación y restauración arquitectónica. Un galardón que recogerán hoy el alcalde de Constantina, Mario Martínez, y el arquitecto en Plasencia, en el marco de las jornadas Rehabilita 2014. El jurado, por unanimidad, otorga el galardón a la Reconstrucción y Anastilosis de la Torre del Castillo de Constantina no sólo por el trabajo de rehabilitación, que destacaba por su alta dificultad de ejecución, sino también por el componente simbólico de la actuación. La obra destaca por ser además una intervención multidisciplinar llevada a cabo con unos criterios de intervención claros que han permitido al municipio recuperar de manera excepcional uno de sus principales símbolos de identidad. Después de tres meses de fuertes lluvias, el 10 de marzo de 2010 la Torre del Castillo de Constantina se desplomaba. Con carácter de urgencia, el Ayuntamiento de Constantina, gracias al impulso del alcalde logró que se emprendiesen acciones de emergencia. Fue la adecuada y cuidadosa ejecución de las mismas, en esos delicados momentos, la que posibilitó la reconstrucción que ahora es premiada. En octubre del mismo año, el equipo de Gobierno municipal conseguía la asignación del 1 por ciento Cultural del Ministerio de Fomento al proyecto de reconstrucción, convirtiéndose en una de las propuestas seleccionadas a nivel nacional. Los trabajos de reconstrucción comenzaron en febrero de 2013 y finalizaron el pasado marzo. Tal fue la repercusión del proyecto que inauguraron oficialmente el 25 de junio. Ahora, el alcalde constantinense se muestra orgulloso por la concesión de este premio y felicita a todo el equipo técnico responsable, «merecedor evidente de que su trabajo, por la calidad y excelente resultado final obtenido, sea conocido y difundido».

https://elcorreoweb.es/historico/premian-la-reconstruccion-de-la-torre-del-homenaje-de-constantina-CGEC778039

La torre, y aledaños, antes del desastre


Después de la restauración

sábado, 9 de diciembre de 2017

Taladran murallas del siglo XV para un espectáculo en la Alcazaba de Almería

Leído por ahí:
Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.

 

 

«Taladran murallas del siglo XV para un espectáculo en la Alcazaba de Almería» (Miguel Cabrera, en «EL MUNDO», 21-06-16)

22 junio, 2016

 

«Los operarios debieron de pensar el pasado viernes que el fuerte viento que sopla habitualmente sobre la Alcazaba de Almería podría echar abajo el escenario, las gradas y los aparatos de iluminación para los espectáculos de las jornadas de teatro del Siglo de Oro que se van a celebrar en este monumento los próximos días. De ahí que, ni cortos ni perezosos, y sin ningún arqueólogo o técnico que controlase su trabajo, los operarios de la empresa encargada de instalar el escenario apostaron por taladrar las murallas y paredes del siglo XV del Patio de Armas, situado en el tercer recinto de la Alcazaba, para sujetar con firmeza la estructura.

Según ha podido saber EL MUNDO de Andalucía, al frente de los trabajadores se encontraba un capataz de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. Testigos presenciales de los hechos apuntan que los operarios llegaron desde Sevilla.

Justo después de que la directora del monumento abandonara el recinto, grandes taladros se introducían en la piedra en decenas de ocasiones, practicando agujeros de cinco a diez centímetros de profundidad en algo que, como sostiene la Asociación de Amigos de la Alcazaba, puede considerarse un delito contra el patrimonio cultural, histórico y artístico.

De hecho, la propia Junta ha llegado a presentar denuncias en otras ciudades por hechos similares. Lo hizo, por ejemplo, en 2010, cuando denunció al Ayuntamiento de Granada cuando colocó toldos para el sol en las inmediaciones de la Catedral.

La directora fue informada de los hechos el sábado por la mañana, y el delegado de Cultura en Almería, Alfredo Valdivia, pudo ser testigo directo del destrozo realizado esa misma noche, cuando en el recinto se celebró una gala contra el cáncer.

Sin embargo, Valdivia dijo ayer que la Junta no ha sabido nada de las perforaciones hasta el lunes, precisamente cuando el asunto empezó a darse a conocer a través de las redes sociales. Es más, hasta el lunes no se personó en el lugar ningún técnico para confirmar los daños causados.

Según Valdivia, el lunes, una vez que la directora tuvo conocimiento de que «la empresa no había hecho las obras según la documentación que ella iba teniendo, inmediatamente llamó a la Delegación y se cursó una visita de inspección». A continuación, añadió, el lunes se visitó a la empresa para que restituyese al estado original los muros de la Alcazaba.

Algo que, según técnicos consultados, no será tan fácil como apunta el delegado, quien comunicó que esperaba que los trabajos se hicieran ayer mismo. Eso sí, Valdivia reconoció que no se podían permitir estos hechos «en ningún monumento ni bajo ningún concepto», aunque no reveló que al frente de los trabajos estuviera un capataz de una empresa de la Junta.

Una de las claves para que hechos tan graves como estos puedan producirse en la Alcazaba de Almería es que el monumento, a pesar de su alto valor histórico y artístico, no cuenta ya ‘en nómina’ con ningún arqueólogo o técnico que pueda controlar este tipo de trabajos, de lo que sí disponen espacios como la Alhambra.

Y es que la Junta decidió eliminar la plaza de arqueólogo que tenía desde enero de 2015. Igualmente preocupante es el hecho de que la Alcazaba no disponga siquiera de unas normas de uso, como tiene la Alhambra, que obligue a que, para realizar cualquier trabajo, esté presente un arqueólogo o técnico que lo supervise».

 

Miguel Cabrera («El Mundo»)

 

sábado, 2 de diciembre de 2017

D.O. Condado de Huelva, Castillo de Andrade

 Nombre:    CASTILLO DE ANDRADE

D.O:           CONDADO DE HUELVA
Bodega:     BODEGAS ARAGONESAS S.A.
Dirección:  Avda. de la CORONACIÓN 35, BOLLULLOS DEL CONDADO                            (Huelva)
Email:          informacion@bodegasandrade.es
Web:            bodegasandrade.es
Tipo:            BLANCO (afrutado)
Variedad:     100% ZALEMA
Año:
Tratamiento:

Graduación: 10’5% Vol.
 
Descripción de la etiqueta:
Sobre el nombre del vino queda dibujado un sencillo pero explícito castillo sobre un cerro; al fondo un campo de vides. El castillo, con toda seguridad es el de los Andrade. A sus lados el anagrama de la D.O Condado de Huelva a la izquierda y a la derecha un escudo de armas a cuyo pié está escrito “Casa Andrade”. En la parte inferior los datos administrativos y poco más.
Etiqueta con el castillo
El castillo de Andrade en su paisaje real

Sobre la recurrencia:
En Puentedeume (La Coruña), bastante lejos de Bollullos del Condado se encuentra una fortificación con el nombre de los Andrade que es, con toda seguridad, el castillo que da nombre al vino. La semejanza entre la ilustración de la etiqueta y la estampa del castillo es notable.
Leo que fue construido entre 1369 y 1377, por orden de D. Fernando Pérez de Andrade, el del escudo de las hojas de vid del que luego hablaré. Aunque ya tenían otro en la parroquia de San Martín de Andrade; después, más abajo en Puentedeume, construyeron el palacio. Debieron ser los inicios del boom inmobiliario.
Se trata de una fortificación de reducidas dimensiones, pero de esbeltas proporciones, que se enseñorean orgullosamente desde la Peña Leboreira. Su torre del homenaje, de unos veinte metros de altura, sobresale del resto del recinto, pequeño pero aparentemente fuerte.
 En las fotografías que contemplo observo que desde el cerro donde se ubica, domina la desembocadura del río Eume y la ría de Ares, paisaje muy alejado del que figura en la etiqueta, de onduladas lomas cubiertas de viñedos. A pesar de ese capricho, considero atractivo el dibujo, admito la licencia de su autor y la coloco en la lista de “me agrada”.

El castillo de Andrade, el del vino
.





Otras cuestiones a considerar:
Además del castillo ya tratado, tenemos en esa tierra de Galicia otros dos edificios que llevan el mismo nombre, a saber:
El Castillo de los Andrade en Villalba (Lugo), del que sólo queda su octogonal torre del homenaje,  y que forma parte del Parador de Turismo.
El torreón de los Andrade, también en Puentedeume, último resto del palacio de los Andrade; todo lo demás fue demolido entre 1911 y 1936 para abrir avenidas y plazas. Como siempre, el progreso empujando. Y como nunca he estado en ese pueblo, tomo prestadas fotos de su pág.web pontedeumeturismo para ilustrar el artículo. Me prometo en este instante poner el lugar en la lista de prioridades viajeras.
Termino con una alusión al escudo de Puentedeume, en el que figura una torre de plata sobre un puente también de plata: ¿La torre será del castillo o la del palacio?
El castillo de los Andrade en Villalba, Lugo


La torre del palacio de los Andrade en Puentedeume




sábado, 25 de noviembre de 2017

Algarrobo

Población: ALGARROBO COSTA
Municipio: ALGARROBO
Provincia: MÁLAGA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo.
En campo de azur, un algarrobo y un castillo de plata mazonado y aclarado de sable.
Al timbre, corona real cerrada.

Según acuerdo municipal de fecha 30/noviembre/2004; publicado en el BOJA nº 246 de fecha 20/diciembre/2004


Recurrencia:
El castillo, o mejor la torre, alude a una de las dos que se levantan en el municipio, concretamente a la Ladeada o del Portichuelo.

Localización:
La torre se encuentra a pocos metros de la costa, en la actual Algarrobo-Costa, y a pocos metros de otra torre, la Torre Derecha o Nueva.

Historia:
Se construyó hacia 1574-1575 en el mismo lugar en donde es probable hubiese otra de época nazarí. Fue obra del arquitecto Luis y la ejecutó un albañil de la zona llamado Diego Pérez Carballo, por la que recibió 75.000 maravedíes.
Apenas 175 años después, ya debió inclinarse, pues existe un informe presentado por Agustín Ibáñez y fechado en 1752, que dice "...está fuera de plomo, por haber descarnado las aguas sus cimientos y no podía repararse, siendo precisa hacerla de nueva planta." y es por entonces cuando se la empezó a denominar con el apodo. No se encontró otro remedio mejor para solventar la situación que construir otra torre nueva.


Descripción:
Tuvo casi 9 metros de altura. Es de forma troncocónica, su circunferencia mayor, en la base, llega a los 22’00 metros, presentando por ello un escarpe de unos 60 centímetros.
Dispuso de un vano de acceso orientado al norte, y situado a unos 6 metros de altura, ejecutado, arco y jambas, de ladrillo; hacia el sur también tiene otro hueco de dimensiones 0’50 de ancho por 1’50 de alto. Sobre el hueco de entrada quedan los restos de lo que fue un matacán.
Tuvo una única cámara —su mitad inferior, aproximadamente, es maciza— cubierta con una bóveda esférica de ladrillo. En esa estancia residían los torreros durante su tiempo de vigilancia.
De la cámara parte una escalera que comunica con la azotea. La salida al exterior estuvo cubierta por una pequeña garita. El pretil de la terraza desaparecido; tuvo cuatro matacanes, quedando sólo restos del que estuvo sobre el acceso.
Su actual situación, una inclinación de unos 18º, puede deberse al efecto del mar sobre una cimentación inadecuada por escasa, aunque también se apunta a posibles expolios de material.

Para más información, pinchar aquí: 

sábado, 18 de noviembre de 2017

Defensa vende el Fuerte Santa Elena en Huesca por 200.000 euros

 Leído por ahí:
Lo que algunos escriben y me gustaría haberlo hecho yo.




Defensa vende el Fuerte Santa Elena en Huesca por 200.000 euros

200.000 euros. Ese ha sido el precio que ha obtenido el Ministerio de Defensa por el Fuerte de Santa Elena en Biescas, Huesca. 


Por Elena Sanz
21/02/2014

«Este activo tan singular, catalogado por el Gobierno de Aragón como Bien de Interés Cultural (BIC) llevaba en venta cinco años. 

Un inversor privado, Corporación Aragonesa Grupo Octopus, se ha impuesto en la segunda subasta con una oferta de 201.102 euros. El precio mínimo de venta era de 230.136 euros en primera subasta y de 195.616 euros (un 15% de rebaja). El comprador no sólo adquiere la fortaleza, también los casi 37.000 metros cuadrados de terreno que la rodean. 

Se trata de una finca rústica, con calificación y clasificación del suelo como no urbanizable, situada en la carretera de Biescas a Panticosa, a 34 de Jaca y a los pies del río Gállego. El Ministerio de Defensa ofrecía el inmueble en internet, a través de la web addmeet, portal al que ha recurrido la cartera que dirige Pedro Morenés para dar a conocer losactivos inmobiliarios que tiene actualmente en venta el ministerio como solares, locales o instalaciones militares en desuso.

En el anuncio, Defensa explicaba que "se contempla la posibilidad de la realización de diversas actividades económicas de carácter compatible ya sea un camping o campamentos organizados" y destacaba la "ubicación ideal de la fortaleza para un hotel rural en un edificio histórico".

El Fuerte de Santa Elena no es el más emblemático, ni el más caro ni el mejor ubicado de los más de 8.000 activos inmobiliarios que el Ministerio de Defensa tiene previsto vender dentro del marco de la reforma de la Administración Pública del Gobierno, que afecta a unos 15.000 inmuebles. Pero sí es uno de los activos en venta más llamativos.

Fue construido en época de Felipe II al temer un inminente ataque del ejército francés y fue ampliado por Carlos III. Hasta hace tan sólo siglo y medio servía como punto de defensa para evitar incursiones desde el norte –está situado muy próximo a la frontera francesa–. De hecho, en 1808 fue destruido parcialmente durante la invasión napoleónica de la Península y fue reconstruido entre 1884 y 1889. En la actualidad se encontraba totalmente abandonado. 

La fortaleza se halla ubicada en un enclave muy visitado por senderistas ya que, además de esta construcción, en el risco donde se localiza hay otros dos reclamos turísticos como la ermita de Santa Elena, del siglo XII y un dolmen prehistórico, también catalogados como BIC. 

En 2008, el Ayuntamiento de Biescas se interesó por la oferta de Defensa y presentó una propuesta de compra por casi 130.000 euros, pero la operación no prosperó, según informa pirineodigital.com. No obstante, según este diario, el consistorio ha invertido en la zona para su adecuación y conservación, ya que, además de la fortaleza, la ermita de Santa Elena y el dolmen prehistórico, se encuentra una vía férrea. Cinco años después, el Fuerte de Santa Elena pasará a manos privadas, ya que el Ayuntamiento no ha podido participar en la subasta al carecer de fondos para ello». 

https://www.elconfidencial.com/vivienda/2014-02-21/defensa-vende-el-fuerte-santa-elena-en-huesca-por-200-000-euros_91950/ 



El Ministerio de Defensa, al igual que la Iglesia Católica, tiene muy complicada la gestión y mantenimiento de todo su patrimonio, mucho de ello abandonado, sin uso concreto. Más vale dar una salida a tanta piedra vieja, de manera honrosa y tutelada, hacia un uso digno, bien por parte de un particular o de algún organismo público.
Por lo tanto, ni me alegro ni me disgusto por el asunto, sólo desear respeto al edificio y su historia, y también al entorno.
Las autoridades competentes, ojo avizor a lo que allí se haga, que no sea ni más ni menos de lo estrictamente necesario. Que nada de lo que allí se ejecute sea un chirrido para nuestros ojos y nuestra memoria.

sábado, 4 de noviembre de 2017

I.G.P. Tierra de Extremadura, Palacio de Monsalud

 D.O:     I.G.P. TIERRA DE EXTREMADURA

Nombre:   PALACIO DE MONSALUD
Bodega:     VIÑA EXTREMEÑA S.A.
Dirección: Ctra. DE ALANGE, ALMENDRALEJO (Badajoz)
Tipo:          TINTO
Variedad: Tempranillo
Año:          2009
Tratamiento:
Graduación: 13’5% Vol.
Email: Web: www.vinexsa.com

 Descripción de la etiqueta:
Muy bonita, muy adornada: escudo nobiliario, nombre del vino, angelitos —cuatro esquinitas, cuatro angelitos— y las medallas recibidas en afamados concursos nacionales e internacionales, como reza más abajo el texto.
Pero es en la contraetiqueta donde se relata un gran hecho acontecido en este palacio, a la vez que la bodega

…rinde homenaje a ese acontecimiento, bautizando a este inigualable vino envejecido en barricas de roble, con el nombre del palacio donde vio por primera vez la luz don José de Espronceda, Príncipe del romanticismo Español.

 

Sobre la recurrencia:
No es difícil de justificar la elección del nombre para el vino, ya que al tratarse de uno de ése lugar, qué menos que llamarlo como uno de los edificios más significativos del pueblo.
Se trata del Palacio de Monsalud, que terminó de construirse en 1752 cuando aún no se había creado el marquesado de Monsalud. Cosa que ocurrió el 26 de enero de 1762 que fue cuando se le concede a D. Juan Nieto Domonte los títulos de Vizconde de San Salvador y Marqués de Monsalud. Hasta 1886 estuvo presente esta familia en Almendralejo, siendo D. Mariano Carlos Solano Gálvez, el último marqués que habitó el palacio. A su muerte, el edificio se sumió en un estado de deterioro a causa de su abandono y desatención por parte de sucesivos propietarios, hasta que en 1983 es adquirido por el Ayuntamiento de Almendralejo que, tras una profunda restauración, lo convirtió en la sede del Consistorio.
El palacio de Monsalud (de caminosdecultura.blogspot.com)


Otras cuestiones a considerar:
Como antes se dijo, es digno de mencionar y no olvidar el gran hecho acontecido en este palacio, y que en el relato de la contraetiqueta de la botella se hace de la siguiente manera —por si en la foto no se leyera bien—:

Ante la encubierta invasión de España por Napoleón I de Francia, el primer ministro Manuel de Godoy proyecta la retirada de la corte de Carlos IV a Andalucía a través de Extremadura. En consecuencia ordena que algunas tropas se retiren sobre Badajoz para cubrir el viaje real. Así el Regimiento de Caballería Borbón se desplaza de Aranjuez a Badajoz.
Llegando esta unidad a Almendralejo, a la esposa del brigadier don Juan de Espronceda y Fernández-Pimentel, doña Carmen Delgado y de Lara, se le presentan los dolores del parto. Ante ello, el capitán General de los Reales ejércitos don Juan Nieto y de Aguilar, II Marqués de Monsalud, abre las puertas de su palacio al matrimonio Espronceda. Y el 25 de Marzo de 1.808 nace en esta mansión el poeta dramaturgo y novelista don José de Espronceda y Delgado.

El mismo, el de los diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar sino vuela un velero bergantín. 
Pero dejémoslo aquí que esto no va, por ahora, ni de barcos de poesía.

Nota de tiempo después:

Leo en prensa que Viña extremeña SA ha cerrado su negocio y sus puertas. Para lamentarlo: buenos vinos y buenas etiquetas.


sábado, 28 de octubre de 2017

D.O. Ribera del Duero, Condado de Haza

 D.O:         RIBERA DEL DUERO

Nombre: CONDADO DE HAZA
Bodega:   BODEGAS CONDADO DE HAZA SL
Dirección: c/ Real, 2    PESQUERA DE DUERO, Valladolid
Email:  info@condadodehaza.com
              info@familiafernandezrivera.com
Web:    www.condadodehaza.com
             www.familiafernandezrivera.com
Tipo:              TINTO
Variedad:       TEMPRANILLO
Año:                2010
Tratamiento: RESERVA
Graduación:   14’5% Vol.


Descripción de la etiqueta:
Bajo el texto donde informa sobre el tratamiento del vino y año, así como la bodega que lo embotella que, por cierto, la domicilia en Roa y no en Pesquera de Duero que es el lugar que me dice la red; decía que bajo ese texto destaca un gran dibujo de la iglesia de San Miguel, en Haza (Burgos), aparentemente ambientado en el XIX. Y más abajo, y en gran tipografía, el nombre del vino, CONDADO DE HAZA.
Sin nada que destacar en la contraetiqueta: más simple y no hay contraetiqueta.


Sobre la recurrencia:
Decía en la descripción de la etiqueta, que el edificio representado es la iglesia de San Miguel de Haza, lo cual casi no encaja con los recursos recurrentes que busco para mi blog. Y digo casi porque esta iglesia es algo más que una iglesia, es parte de la muralla de la villa y, ahora sí, ahora sí es recurrencia.
La villa es Haza —o también Aza, que de los dos modos lo he leído—, declarada Bien de Interés Cultural desde 2010: cuatro calles, un puñado de vecinos, la iglesia mencionada, un castillo y la muralla que rodea el caserío.

Vista de Haza (de palomatorrijos.blogspot.com).

Su castillo se construyó entre los siglos XII y XV, y forma parte de una ciudadela amurallada que fue lugar fuerte desde el siglo X, cuando el Duero era frontera, junto con Gormaz, Osma, Roa y San Esteban de Gormaz. Por entonces sufrió los ataques de Abd al-Rahmán, más conocido como Abderramán III, y más tarde por parte de Almanzor. Fue recuperada por el conde Sancho García en 1011.
La población se asienta de manera definitiva en el siglo XII, con la fundación del monasterio de Santa María de Aza.
La fortificación, así como la muralla urbana, se encuentran muy deterioradas. Todas ellas son de construcción posterior a las originarias: las murallas y los cubos de refuerzo podrían ser del siglo XV; y la torre del Homenaje, que ha sido restaurada recientemente, es probablemente el elemento más antiguo —del siglo XIII sobre una primitiva atalaya del XII— y mejor conservado. Es de planta cuadrada y tiene tres plantas. A su lado se abre la única puerta de acceso a la villa.
Todo el conjunto fortificado estuvo flanqueado por una gran torre frente a la iglesia y otra de planta romboidal en el sureste, hoy desaprecidas.
El resto de las murallas se encuentran en avanzado estado de deterioro, fruto del abandono, las viviendas a ellas adosadas y el expolio. Sólo en la zona sur hay algún tramo mejor conservado.
Torre del Homenaje (de castillosnet.org).

El arruinado castillo (de castillosnet.org)

Otras cuestiones a considerar:
Evidentemente, la iglesia de San Miguel, motivo de la etiqueta, a la que se podría considerar parte de la muralla, al menos su muro sur.
El edificio contiene elementos románicos —una portada ciega en su fachada oeste— y góticos —la portada igualmente orientada a poniente—. En el interior se conservan algunas tablas hispano flamencas del siglo XV.
La iglesia de San Miguel.

No olvidar el escudo municipal, que contiene un castillo, y cuya descripción es:

Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, el castillo genuino de Castilla en oro, mazonado de sable y aclarado de azur, almenado y donjonado, el central de homenaje. A sus pies onda de plata. Estrella de ocho puntas al lado siniestro del jefe.
Bordura de plata cargada de diecinueve eslabones de sable.
Al timbre, corona real cerrada.



Zorita

 Población:   ZORITA

Municipio:   ZORITA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:

Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado y medio partido.
Primero de azur, doce estrellas de cinco puntas, de plata, puestas en círculo.
Segundo, de plata, león rampante de gules, coronado de oro.
Tercero, de gules, castillo de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules,
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 3 de mayo de 2000, DOE nº 55 de 13 de mayo de 2000.


Recurrencia:
No encuentro referencias para el castillo, pero al ir acompañado del león, me sugiere una herencia de los reinos de Castilla y León.
Investigando un poco, encuentro que Zorita fue elevada a la categoría de villa hacia1475 cuando era señor de estas tierras y pueblos de la comarca, Gutierre Álvarez de Toledo, y que posteriormente pasarían a manos del marquesado de Villena. El III marqués de Villena, Diego López Pacheco y Portocarrero, lucía en su escudo castillo y león. Tal vez por ahí vengan los tiros.
De las estrellas no tengo ni idea.

En otro orden de cosas, parece ser que en las proximidades hubo un castillo, de origen árabe, en el lugar conocido como La Peña. Dicho castillo era conocido como Zuferola, y ya estaba arruinado a finales del siglo XII.




sábado, 21 de octubre de 2017

Villasbuenas de Gata

 Población:    VILLASBUENAS DE GATA

Municipio:    VILLASBUENAS DE GATA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, castillo de plata, adjurado de sable.
Bordura de plata con ocho cruces flordelisadas de la Orden de Alcántara.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de noviembre de 1994, DOE nº 135 de 26 de noviembre de 1994.


Recurrencia:
Al igual que otras tantas poblaciones, esta de Villasbuenas de Gata no contó con castillo ni muralla ni torre. Una lástima.
Como también es una pena no saber a qué viene el castillo en su escudo. Las cruces de Alcántara vienen a cuento de que fue esta orden la receptora de la, por entonces, aldea una vez reconquistada la comarca.

Nota: me gusta mucho este escudo. Mucho.

Villar de Plasencia

 Población:   VILLAR DE PLASENCIA

Municipio:   VILLAR DE PLASENCIA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De sinople, una palma de oro y un cuchillo de lo mismo encabado de plata, puestos en aspa.
En jefe, de plata, una torre de su color natural, aclarada de gules, acompañada de un castaño de sinople a la diestra y de un pino de lo mismo a la siniestra, fustados de su color natural.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 22 de diciembre de 1999, DOE nº 6 de 18 de enero de 2000.


Recurrencia:
No hay castillo ni torre en todo su término municipal. Lo que vemos en el escudo está muy claro: referencia a clara a Plasencia, árboles incluidos, pues de la Tierra de Plasencia formó parte tras la Reconquista.

Villar del Pedroso

 Población:   VILLAR DEL PEDROSO

Municipio:  VILLAR DEL PEDROSO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo mantelado.
Primero, de oro, encina arrancada de sinople, cargada de bulto de toro parado, de sable.
Segundo, de azur, torre almenada y mazonada de oro, sumada de inicial de Fernando III el Santo coronada.
Tercero, de sinople, rama de olivo de plata, acompañada de flor y semilla de jara de otro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 10 de febrero de 1992.


Recurrencia:
No creo que la torre sea un recurso derivado de Castilla, ya que cuando es así, se representa con un castillo. Fue Fernando III quien reconquistó estas tierras y concedió el derecho a repoblarlas el 13 de enero de 1249, tomándose esa fecha como la de la fundación de la villa. Por esa razón el rey Santo queda simbolizado con sus iniciales coronadas sobre la torre.
Pero como en su término municipal quedan los restos de un castillo, conocido como la fortaleza de Castros o Ciudad de Castros, dejemos aquí una breve reseña sobre él.

Dos dudas: ¿el escudo es mantelado, como dice su descripción oficial, o es entado en punta? Parece más lo segundo, pero tampoco soy yo un experto.
Y segunda duda: ¿qué es cargada de bulto…?

Localización:
Al norte de la población, junto al río Tajo, en el límite con la provincia de Toledo.

Historia:
Junto con otras fortalezas, entre ellas la conocida Ciudad de Vascos en Navamoralejo, Toledo, formó parte de un sistema de defensa musulmán a lo largo del río Tajo, que controlaba las incursiones cristianas desde el norte durante el emirato omeya de Córdoba. Su construcción debió ser hacia el siglo X.
Fue abandonada cuando Alfonso VI conquistó la ciudad de Toledo, no volviendo a ser ocupada.

Descripción:
De planta irregular de siete lados, ocupa todo el cerro entre el río Tajo y el arroyo de El Pedroso.
Conserva gran parte de sus murallas ejecutadas de mampuestos de granito y reforzadas con torres cuadradas. En el interior, prácticamente diáfano, un aljibe y los restos de una torre.
La puerta se orienta al norte, al río, y se protege con dos torres cuadradas.
Aunque en ruinas, estas parecen consolidadas.

La fortaleza desde el aire (de otraiberia.es)

Villanueva de la Vera

Población:   VILLANUEVA DE LA VERA

Municipio:   VILLANUEVA DE LA VERA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de gules, una villa de oro cantonada de cuatro estrellas de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 11 de julio de 2001, DOE nº 85 de 24 de julio de 2001.


Recurrencia:
No me consta que Villanueva de la Vera hubiera tenido una cerca, ni consigo encontrar algún dato sobre el por qué de la inclusión de esa figura en el escudo. Pudiera interpretar que al ser el origen de la villa la unión de cuatro aldeas —Mesa, Curuela, Salobral y San Antón, las cuatro estrellas en los cantones—, la villa amurallada signifique esa unión que se realizó en 1643.
Hasta ahí he llegado.



Villamiel

 Población:    VILLAMIEL

Municipio:    VILLAMIEL
Provincia:     CÁCERES

Escudo:





Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de gules, dos montañas de plata surmontadas de cruz de Malta.
Segundo, de sinople, castillo de plata, mazonado de sable y aclarado de sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 26 de febrero de 1996, DOE nº 31 de 14 de marzo de 1996.


Recurrencia:
Como casi siempre, el recurso utilizado es una referencia al reino de Castilla, aunque esté datado que fueron los leoneses quienes reconquistaron estas tierras. Por tanto nos inclinamos a que la recurrencia sea el castillo de Trevejo, y así tengo una escusa para hablar ahora de él, aunque sea en un corto paseo.
La Cruz de Malta es el recuerdo a la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, que por abreviar lo dejaremos en la Orden de Malta.
A esta orden fue a la que se encargó la repoblación de Trevejo; otros órdenes fueron las encargadas de hacerlo en otros lugares.

Localización:
El castillo de Trevejo se encuentra en la población de Trevejo, pedanía perteneciente a Villamiel.

Historia:
De origen musulmán, levantado hacia el siglo IX para, junto con otras fortalezas, defender la frontera de los cristianos del norte. El actual es posterior, del siglo XV, construido sobre el originario, que siguió reformándose en siglos posteriores.
Fue conquistado por Alfonso VII de León, y en 1184 Fernando II lo cedió a la orden del Hospital. Con el tiempo pasó a manos de la de Santiago y después a la de Alcántara.
Durante la guerra de Sucesión sufrió importantes daños que se repararon, teniendo guarnición hasta entrado el siglo XIX.
Cuando Trevejo pasó a depender de Villamiel, en 1859, el castillo ya estaba en ruinas. Ese proceso había comenzado, como no, con los franceses en la guerra de la Independencia.

Descripción:
Su estructura es bastante compleja, pues se adapta a la irregular topografía del cerro.
La torre del Homenaje aún se encuentra en pié así como parte de los muros de mampostería de sus murallas.
Actualmente se encuentra en un avanzado estado de ruina, no encontrándose explicación a cómo consigue aguantar en ese estado.

Castillo de Trevejo (de castillosnet.com)