sábado, 25 de marzo de 2017

Villarta de los Montes

 Población:   VILLARTA DE LOS MONTES

Municipio:   VILLARTA DE LOS MONTES
Provincia:    BADAJOZ


Escudo:

Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cuartelado.
Primero, de gules, dos montes de oro.
Segundo, de plata, un puente de gules, de tres arcos sobre ondas de azur y plata, sumado de una torre, también de gules, almenada y aclarada de plata.
Tercero, de azur, corona imperial de oro.
Cuarto, de plata, tres fajas jaqueladas de gules y oro, cargadas de unceñidor de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 4 de abril de 1995, DOE nº 46 de 20 de abril de 1995.


Recurrencia:

No encuentro datos que digan que en la localidad o en los alrededores haya existido un puente fortificado o torres a las que se pudiera haber recurrido para el diseño del escudo.
Sin embargo, en su término municipal se encuentra el Puente Viejo, oculto por las aguas del pantano de Cijara. Los primeros datos se fechan en 1377 y en 1574 es reparado por el Consejo de la Mesta.
Durante siglos se pagó pontazgo a diversos propietarios: el duque de Osuna, el Arzobispo de Toledo y al duque de Béjar entre otros.
Se trata de una obra de mampostería y ladrillo de más de 225 metros de longitud y dieciséis arcos.
En 1956 se construyó la presa de Cijara y nadie se preocupó de rescatarlo previamente.

El puente de Villarta de los Montes (de rutasporextremadura.net)

Para saber más:

https://rutasporextremadura.net/2009/05/06/puente-viejo-de-villarta-de-los-montes-siberia-de-extremadura/

Villar de Rena

 Población:     VILLAR DE RENA

Municipio:    VILLAR DE RENA
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Sobre ondas de azur y plata, de gules, un puente de oro, de tres arcos, mazonado de sable, defendido por dos torres, también de oro, mazonadas de sable y aclaradas de azur.
Bordura de oro con tres roeles de gules en jefe, y cinco cuñas de azur repartidas en flancos y punta.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 4 de abril de 1992, DOE nº 30 de 16 de abril de 1992.

Recurrencia:
No me consta que ni en la localidad ni en los alrededores hay existido puente fortificado o torres a las que se pudiera haber recurrido para el diseño del escudo.
Pero sabiendo que esta localidad perteneció a la comunidad de villa y tierra de Medellín hasta 1735 —sin embargo tal independencia se hizo efectiva en 1811 cuando desaparece el Señorío del condado de Medellín—, me inclino a pensar que el puente es herencia del escudo de Medellín.


Villanueva de la Serena

 Población:    VILLANUEVA DE LA SERENA

Municipio:    VILLANUEVA DE LA SERENA
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo francés.
Escudo cuartelado.
Primero, en campo de oro, Cruz de la Orden de Alcántara de sinople.
Segundo, de plata, una sirena en su color.
Tercero, de azur, un castillo sostenido por monte de sinople y rocas de oro.
Cuarto, en campo de plata, cuatro fajas de azur.
Al timbre, lema “Puerta soy de la Serena”.

Escudo diseñado por Jesús García Trujillo y adoptado por el Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, en sesión ordinaria celebrada por el Pleno de la Corporación Municipal el 17 de septiembre de 1956, en virtud de la autorización concedida por el Ministro de la Gobernación.

Recurrencia:
Esta es una de las recurrencias más claras que se pueden encontrar en la heráldica municipal, pues el castillo representado en el tercer cuartel no es una recreación ni un mueble heráldico formal. Se trata de un dibujo realista, concretamente del castillo de Castilnovo, también llamado de la Encomienda.
En el primer cuartel figura la Cruz de la Orden de Alcántara, por ser ésta a la orden a la que el rey Fernando el Santo donó la ciudad en 1234.
La sirena del segundo cuartel evoca la leyenda que habla de la existencia de una sirena en la denominada Tabla de Tamborríos —confluencia de los ríos Guadiana y Zújar— que, cautivaba a los hombres atraídos por sus encantos y los hacía morir de amor.
Las fajas en azur del cuarto cuartel nos habla de la relación y dependencia de Villanueva de la Serena con respecto a los ríos de la comarca.
La leyenda que se sitúa timbrando el escudo “Puerta soy de la Serena” viene a hacer referencia a la situación geográfica que ocupa, como entrada y paso desde la Lusitania a La Serena.

Localización:
A unos once kilómetros, al norte de la población, sobre un cerro de poca altura junto al río Guadiana.

Historia:
Construido tras la reconquista, en el siglo XIII, sobre restos árabes —la antigua fortaleza de Mojáfar, del siglo X, mandada demoler por Fernando III—. Se le conoce como castillo de Castelnovo, en referencia al anterior; aunque también se le denomina de La Encomienda, por haberlo sido de la Orden de Alcántara, y residencia de sus comendadores.

Descripción:
El castillo original es la edificación que se sitúa en la parte norte de la fortificación. Forma una planta pentagonal irregular en la que destacan dos torres, una cuadrada y la otra cilíndrica unidas por un lienzo de muralla que mira hacia el sur. El resto son lienzos de muralla almenados que encierran las dependencias alrededor de un pequeño patio. Como curiosidad decir que ambas torres están cubiertas con tejados.
A finales del siglo XV se ampliaron sus defensas, añadiendo una barbacana con torreones cuadrados.
En el siglo XVI se amplió el edificio hacia el sur construyéndose dependencias para ganado, almacenes y vivienda, dejando en medio un patio rectangular a modo de de patio de armas.
En la actualidad mantiene su uso como residencia pero sólo la correspondiente a la ampliación de la zona sur. El resto se encuentra muy abandonado y en estado de casi ruina.



Villalba de los Barros

 Población:   VILLALBA DE LOS BARROS

Municipio: VILLALBA DE LOS BARROS
Provincia: BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cuartelado.
Primero, de plata, castillo de tres torres, de gules, aclarado del campo.
Segundo, de azur, medio sol cortado, de oro.
Tercero, de oro, cinco hojas de higuera, de sinople, puestas en sotuer.
Cuarto, de oro, tres fajas de gules.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 25 de noviembre de 1992, D.O.E. nº 97, de 15 de diciembre de 1992.

Recurrencia:
En Villalba de los Barros hay un castillo, el llamado de la Vaguada, por lo que se me ocurre debe de ser el recurso utilizado en el primer cuartel del escudo.
El sol naciente del segundo cuartel hace referencia a la situación geográfica de Villalba, por haber estado muy a levante en el momento en que la Reconquista avanzó por estas tierras. Las cinco hojas de higuera, en aspa, son de las armas del ducado de Feria.
Y las tres fajas de gules sobre campo de oro…, pues ni idea. Sé que son las armas de Diego Fernández de Córdoba (1355-1435), pero desconozco su relación con esta población.

Localización:
Dentro de la población, hacia el noreste. Muy visible desde las afueras,

Historia:
Fue construido en el siglo XIII por los cristianos tras la reconquista —sobre restos árabes—, para ser reedificado en el XV por don Gómez Suárez de Figueroa, que duplicó la altura de sus muros y sus torres.
Los Señores de Feria lo reconvirtieron en su residencia hasta que se trasladaron al alcázar de Zafra.
En el siglo XVIII fue totalmente abandonado, hasta que a finales del XX se han acometido obras de rehabilitación y consolidación.

Descripción:
De planta rectangular, se organiza alrededor de un pequeño patio que estuvo rodeado de galerías cubiertas; la gran altura de sus muros hace aumentar aún más la sensación de estrechez del espacio.
Las esquinas de la fortificación están reforzadas con cubos cilíndricos; en el centro de tres de sus fachadas se repiten estos mismos, aunque semicilíndricos y de un diámetro bastante inferior. Las torres de las esquinas, macizas hasta la altura de la planta primera, se cubrían con bóvedas de ladrillo.
La fachada norte está dominada por la torre del Homenaje a la que un fuerte elemento semicilíndrico que es posterior al conjunto del edificio. El interior se estructuraba en cuatro crujías apoyadas en los muros, dejando en el centro un pequeño patio cuadrado rodeado de galerías cubiertas de bóvedas de arista —aún quedan sus arranques—. En el centro, un aljibe recogía el agua de lluvia de todos los tejados. Concéntrico al edificio central y también de planta rectangular, se aprecian los restos de una barrera.

El castillo de Villalba de los Barros

Para más información, pinchar aquí:

castillo de Villalba de los Barros


Villagarcía de la Torre

 Población:    VILLAGARCÍA DE LA TORRE

Municipio:    VILLAGARCÍA DE LA TORRE
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de plata, león rampante de gules.
Segundo, de oro, castillo de gules, mazonado de sable, almenado y aclarado de azur.
Bordura de azur, con ocho escudetes de oro, fajados de gules.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 5 de diciembre de 1991, D.O.E. nº 98, de 19 de diciembre de 1991.

Recurrencia:

Es de suponer que el castillo recurrido es el existente en Villagarcía, y a ese es al que me referiré más abajo.
En el escudo también se incluyen elementos que recuerdan al de los Ponce de León, como son el león rampante y la bordura con ocho escudetes de oro fajados en azur. Con la diferencia de que en el de los Ponce de León, no es faja sino banda.



Localización:
En el extremo norte del núcleo urbano.

Historia:
Construido en el siglo XV por Luis Cristóbal Ponce de León, marido de Teresa de Guzmán —hija de Garci Fernández de Guzmán, hijo a su vez del fundador de la villa—, sobre una casa fuerte anterior. En su torre del homenaje luce el escudo de Luis Ponce de León.
En el siglo XIX resistió a los franceses, quizás porque fue utilizado como hospital; pero no así durante las guerras carlistas, en que fue arrasado.

Descripción:
Constaba de dos recintos, conservándose en aceptable estado de ruina el interior.
Es de forma rectangular —29’70 m. por 21’80 m.—, algo irregular, de altos y gruesos muros. Esos muros se refuerzan con torres circulares adosadas, y cuadradas en los ángulos.
La torre del Homenaje destaca por su enorme volumen y por la presencia a su lado de otra torre, cilíndrica, a modo de torre albarrana.

El castillo desde levante.

Para ampliar información, pinchar aquí:


sábado, 18 de marzo de 2017

Valle de la Serena

 Población:    VALLE DE LA SERENA

Municipio:   VALLE DE LA SERENA
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de plata, cruz de la Orden de Santiago de gules.
Segundo, de azur, castillo de oro aclarado de gules, y donjonado con dos donjones
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 14 de octubre de 1992, D.O.E. núm. 82, de 20 de octubre de 1992.

Recurrencia:
No conozco ni encuentro, dato alguno que justifique la inclusión de una torre; porque es una torre y no un castillo, como dice la descripción de la Orden de la Junta de Extremadura. que los castillos son distintos.

Curiosidad heráldica:
Lo normal, o al menos lo que hasta ahora llevo visto y leído en el mundo de la Heráldica es que, si se trata de una torre, puede estar donjonada —con un solo donjon— o no. Y si se trata de un castillo suelen tener tres donjones, pudiendo ser el central más alto.
Pero es la primera vez que veo una torre coronada con dos donjones, y mis páginas de consulta no me dicen nada. Ni mis páginas de consulta ni otras relativas a la población.
Ahí queda la curiosidad, y mi duda.

Valencia del Ventoso

 Población:       VALENCIA DEL VENTOSO

Municipio:       VALENCIA DEL VENTOSO
Provincia:        BADAJOZ

Escudo:





Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo campado, de sinople, castillo de oro, donjonado, almenado, mazonado de sable y aclarado de oro, sostenido sobre monte de oro.
Bordura de oro con la leyenda “TERMINUS AUGUSTALIS FINIS EMERITENSIUM”.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Decreto del Ministerio de la Gobernación, BOE nº 105 de 18 de abril de 1957,

Recurrencia:
El recurso utilizado es el castillo existente en la población, construido por la Orden del Temple.
El texto de la bordura es la frase que figura grabada en piedra de los Altos de Solaparra, indicando el límite del término de la antigua Mérida.

Localización:

En el centro de la población.

Historia:
Valencia del Ventoso fue encomienda de la Orden del Temple hasta el año 1312, para pasar luego a la Orden de Santiago, y tuvo un castillo construido por los primeros.
El actual fue levantado por el comendador santiaguista Rodrigo de Cárdenas a finales del siglo XV, aunque su construcción se alargó en el tiempo, hasta 1582.
Siguió siendo encomienda de la orden hasta el siglo XVIII.
Durante el siglo XX fue un colegio.

Descripción:
Situado sobre un pequeño promontorio rocoso, es de planta hexagonal irregular, disponiéndose las dependencias adosadas a las murallas y alrededor del patio central.
Sus muros, almenados, están realizados de mampostería, y reforzados de siete cubos cilíndricos. En el centro de la fortaleza se levanta la torre del Homenaje, de planta cuadrada.
Sobre la puerta hay un escudo imperial y una inscripción con la fecha de terminación.

Castillo de Valencia del Ventoso (de castillosnet.org)

Valencia de las Torres

 Población:    VALENCIA DE LAS TORRES

Municipio:    VALENCIA DE LAS TORRES
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cuartelado en aspa.
Primero, de plata, cruz de Santiago de gules.
Segundo y tercero, de sinople, una torre de oro, mazonada y aclarada de gules.
Cuarto, de plata, un puente de oro, mazonado, sostenido una onda de azur, y una encina en la ribera.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 9 de abril de 1991, DOE nº 28 de 16 de abril de 1991


Recurrencia:
No queda en la población ningún resto de las fortificaciones que en su momento hubo. Pero quiro entender que el recurso utilizado está referido a las que hubo.

Historia:
Si bien está documentada la existencia de una torre levantada por los templarios en el siglo XIII, no nos ha llegado nada de ella. Este hecho, junto con la repoblación posterior con gentes procedentes de levante, dan nombre al pueblo.
Sobre los restos de la anterior torre, la orden de Santiago levantó en el siglo XV una casa fuerte, quedando la población bajo la jurisdicción de Reina. De esta casa no queda vestigio alguno.
Leo en la red que en la calle de La Fuente perduran los restos de la segunda casa santiaguista, construida en el siglo XVIII (¿?). aparte de esa frase, no he encontrado nada más.

Valdetorres

Población:   VALDETORRES
Municipio:   VALDETORRES
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido y medio cortado.
Primero, de gules, tres torres de oro, aclaradas y mazonadas de sable y aclaradas de azur.
Segundo, jaquelado de quince piezas, de azur y oro.
Tercero, de plata, cuatro ondas de azur.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de julio de 1996, DOE nº 94 de 13 de agosto de 1996

Recurrencia:
Las torres hacen alusión al apellido —Torres— de quien, por orden de Fernando III, se encomendó la reconstrucción del pueblo una vez reconquistado en 1250. El topónimo, que nació como Valle de Torres, derivó en el actual Valdetorres.
No existe, por tanto, recurso relacionado con ningún castillo o torre.
En el segundo cuartel se representa el jaquelado de las armas del Condado de Medellín.

 

Valdecaballeros

Municipio: VALDECABALLEROS
Provincia: BADAJOZ

Escudo:

Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido y entado en punta caído.
Primero, de plata, cruz de gules.
Segundo, de oro, torre mazonada y aclarada de sable, dos bueyes en su color en brochante sobre la torre.
Entado, de sinople, cabeza de jabalí en su color
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
La torre representada no está referida a ninguna existente o existida en la villa de Valdecaballeros o su término.
Su presencia en el escudo es debido a la pertenencia del pueblo, junto a los de Castilblanco y Alía, a la ciudad de Talavera de la Reina desde 1293, de cuyo escudo toma las figuras, aunque ligeramente modificadas:

en el de Talavera es un castillo —o una de las torres albarranas de la muralla de la ciudad— y aquí es una torre; y dos toros pasantes y contrapuestos, mientras que en el de Valdecaballeros están en reposo.

Posteriormente perteneció al arzobispado de Toledo, a quien se la compró, a mediados del siglo XVI, Felipe II, que la donaría al Monasterio del Escorial.
Fue propiedad del Monasterio hasta la desamortización del Trienio Liberal.
En 1834 se constituyó en municipio independiente, integrado en el Partido Judicial de Herrera del Duque.

sábado, 11 de marzo de 2017

Talavera la Real

Municipio: TALAVERA LA REAL
Provincia: BADAJOZ

Escudo:




Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Sobre campo de oro, un águila de sable, picada y armada de gules.
Brochante, en escusón de azur, perfilado de oro, cargado de un castillo de oro, mazonado y aclarado de azur.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 23 de enero de 2007, D.O.E. 16 de 8 de febrero de 2007.

Recurrencia:
No hay constancia de la existencia de ningún castillo en Talavera la Real ni en sus inmediaciones.
Tampoco hay relación con el Reino de Castilla pues fue reconquistada por Alfonso IX de León en 1228, poco antes de que éste tomara la ciudad de Badajoz.
Sin embargo, se podría considerar a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia, como edificio fortificado, dados los elementos constructivos de carácter defensivo que presenta, por lo que tendría cabida en esta personal manera de relacionar heráldica y realidad.
Fuera lo que fuese, he de decir que se trata de un escudo muy agraciado, o sea, muy bonito.

Localización:
Al oeste de la población junto al río Rivera de los Limonetes.

Historia:
La iglesia actual fue edificada en el siglo XV, aunque en el lugar ya hubo otra que se levantó a mediados del siglo XI, paradójicamente durante la dominación árabe.
Ha sufrido varias remodelaciones, destacando la torre que fue levantada en 1807.

Descripción:
De estilo gótico tardío, conserva almenado en todo su cuerpo delantero, así como los apoyos de lo que fueron algunos matacanes.

La iglesia fortificada de Talavera la Real (de castillosdeespaña.es)

Torrefresneda

 Población:    TORREFRESNEDA

Municipio:    GUAREÑA
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:


Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de sinople, torre de oro, mazonada y aclarada de azur, terrazado sobre cuatro ondas de azur y plata.
Segundo, de azur, un girasol de oro y dos mazorcas de maíz de oro enlazadas.
Al timbre, corona real cerrada.

Según Orden de 22 de diciembre de 1999, DOE nº 6 de 18 de enero de 2000.

Recurrencia:
No encuentro dato alguno que me aporte la razón de por qué se incluye un castillo en el escudo municipal de una población creada a mediados del siglo pasado.
Pero el castillo está. Otra cosa es el sol y las mazorcas de maíz, que dado el principal recurso de la población, la agricultura, tienen una motivación.



Torremejía

 Población:     TORREMEJÍA

Municipio:     TORREMEJÍA
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:





Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo partido.
Primero, de azur, una torre de plata, mazonada de sable y aclarada de gules, terrasada de un ceñidor de plata.
Segundo, de oro, tres fajas de azur. 
Al timbre, corona real cerrada.

Según DOE nº 18 de 11 de febrero de 2003.

Recurrencia:
Al ser torre y no castillo, parece indicar que el recurso es la torre existente en la localidad. Se la conoce como Torre de los Lastra o de los Mexia.
No se trata tampoco de una adopción del escudo de Castilla, pues entonces debería ser un castillo.
De los Mexía, el escudo contiene en su segundo cuartel, las tres fajas de azur.

Localización:
Al este de la población, junto a la iglesia parroquial de la Purísima Concepción.

Historia:
Se cree que la torre es obra de Gonzalo Mexia —o Mejía—, que fue Maestre de la Orden de Santiago entre 1366 y 1371.
Su construcción vino derivada de la necesidad de controlar la vía de la Plata; lo cual hace pensar que los romanos ya tuvieron también aquí una atalaya con el mismo fin.
La casa anexa a la torre, de estilo renacentista, es posterior, del siglo XVI, y fue mandada construir por Lope Becerra, comendador de la Orden de Santiago.

Descripción:
Es de planta cuadrangular y reducido tamaño.
Como curiosidad ofrece la existencia de una segunda puerta tras la principal, situada a cierta altura del suelo, y que debieron estar comunicadas mediante una pasarela, una escalera de madera o un patín ya desaparecido. Ante esta puerta quedan restos que sugieren pudo haber sido una camisa de protección.
Por su estado de ruina es difícil saber su altura original y cuántas plantas tuvo; aunque se podría deducir que fueron dos más la baja.
Los materiales utilizados fueron mampuestos y sillería en las esquinas.
Se encuentra en estado de ruina. Paradójicamente, el palacio anexo está restaurado y en uso. Inexplicable.


Torre de Miguel Sesmero

 Población:    TORRE DE MIGUEL SESMERO

Municipio:    TORRE DE MIGUEL SESMERO
Provincia:     BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cortado.
Primero, de plata, un castillo de gules, almenado, mazonado de sable y aclarado de campo, superado de una moneda de oro filateada de sable.
Segundo, de sinople, vergueta de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de febrero de 1986, D.O.E. 17 de 27 de febrero de 1986.

Recurrencia:
La fortaleza que tuvo en la Edad Media y de la que sólo quedan los restos de una torre.

Localización:
En el centro de la población, en el interior de una vivienda del Paseo de Extremadura.

Historia:
En la página web del ayuntamiento leo que “…en las cercanías de la iglesia parroquial existió una fortaleza —medieval, testigo de las guerras con Portugal— con la que también se relaciona el nombre de la localidad, cuyo últimos restos fueron demolidos en 1841. De ella perdura, como único testimonio, un torreón semicircular embutido entre el caserío en el Paseo de Extremadura.”
Y por más que me esfuerzo, no encuentro nada más en ningún otro sitio.

Descripción:

Apenas restan los arranques del muro de un torreón semicircular en el que se apoyan varios contrafuertes.


Torremayor

 Población:     TORREMAYOR

Municipio:     TORREMAYOR
Provincia:      BADAJOZ

Escudo:



Descripción:
Escudo español cuadrilongo.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, de gules, torre de oro mazonada de sable y aclarada de azur, brochante sobre una banda de sable.
Segundo, de plata, cruz de Santiago de gules.
Tercero, cuatro serie de veros.
Al timbre, corona real cerrada.

Según Orden de 25 de mayo de 1995, DOE nº 67 de 8 de junio de 1995.


Recurrencia:
No encuentro datos que indiquen la razón de por qué se incluye un castillo en el escudo municipal de esta población. Ni en la población ni alrededores existe castillo o torre alguna.


Aunque en el escudo que encontramos sobre la puerta de la casa palacio del Conde de la Roca —personaje muy ligado a esta población—, vemos un castillo en el primer cuartel y otro en el cuarto. Esta casa palacio fue en otra época una casa fuerte que estuvo dotada de una torre.
Quizás sean, la antigua torre o las figuras del escudo del Conde, el recurso utilizado para el diseño del escudo municipal.

Casa palacio del Conde de la Roca en Torremayor (de sites.google.com)



sábado, 4 de marzo de 2017

D.O. Valencia, Tirant lo Blanch

D.O:         VALENCIA
Nombre: TIRANT LO BLANCH
Bodega:  ANECOOP—LA VIÑA
Dirección:
LA FONT DE LA FIGUERA (Valencia)

Email:
Web: www.anecoopbodegas.com

Tipo:         TINTO
Variedad: SYRAH, MERLOT, CABERNET SAUVIGNON Y CABERNET FRANC.
Año:          2013
Tratamiento:
Graduación: 14’5% Vol.

Descripción de la etiqueta:
Apenas algo que destacar en la etiqueta: el nombre en bonita caligrafía y en el ángulo inferior derecho sobresale la numeración de la botella, lo que da distinción al vino.




Sobre la recurrencia:
Evidentemente no he traído este vino a mi blog por razones recurrentemente castellológicas. Está aquí por llevar el nombre de uno de los personajes de novelas de caballería más conocidos: Tirant lo Blanc, o sea Tirante el Blanco. Novela de la que, por cierto, no se está seguro de su autor —o al menos de la obra completa—, pues aunque se asegura que la escribió fue Joanot Martorell, se especula a la vez que quien la terminó fue un tal Martí Joan de Galba. Se publicó en 1490.
Leo en una conocida enciclopedia de la red, que fue publicada en pleno Siglo de Oro valenciano. No cabe duda de la pretenciosidad de quien lo escribió —la entrada en la enciclopedia, no la novela—.



A considerar también:
En una web dedicada al vino, el crítico enológico comienza su comentario con la siguiente frase:
“Aunque ponga Blanch se trata de un tinto, más concretamente de un coupge…”
Vale, yo de vino estoy cortito, pero el fulano que escribió lo anterior no aprueba en Literatura.; puede ocurrir que escribiera su análisis con más de una copa. Perdonado.

Nota: El personaje caballeresco, quede claro, se llama Tirant lo blanc, pero en el nombre del vino se les ha colado un h al final, O no.
Como no tengo cerca a alguien que sepa valenciano, no he podido salir de la duda. Los traductores de la red tampoco se ponen de acuerdo.