D.O: RIBERA DEL DUERO
Nombre: CONDADO DE HAZABodega: BODEGAS CONDADO DE HAZA SL
Dirección: c/ Real, 2 PESQUERA DE DUERO, Valladolid
Email: info@condadodehaza.com
info@familiafernandezrivera.com
Web: www.condadodehaza.com
www.familiafernandezrivera.com
Tipo: TINTO
Variedad: TEMPRANILLO
Año: 2010
Tratamiento: RESERVA
Graduación: 14’5% Vol.
Descripción de la etiqueta:
Bajo el texto donde informa sobre el tratamiento del vino y año, así como la bodega que lo embotella que, por cierto, la domicilia en Roa y no en Pesquera de Duero que es el lugar que me dice la red; decía que bajo ese texto destaca un gran dibujo de la iglesia de San Miguel, en Haza (Burgos), aparentemente ambientado en el XIX. Y más abajo, y en gran tipografía, el nombre del vino, CONDADO DE HAZA.
Sin nada que destacar en la contraetiqueta: más simple y no hay contraetiqueta.


info@familiafernandezrivera.com
Web: www.condadodehaza.com
www.familiafernandezrivera.com
Tipo: TINTO
Variedad: TEMPRANILLO
Año: 2010
Tratamiento: RESERVA
Graduación: 14’5% Vol.
Descripción de la etiqueta:
Bajo el texto donde informa sobre el tratamiento del vino y año, así como la bodega que lo embotella que, por cierto, la domicilia en Roa y no en Pesquera de Duero que es el lugar que me dice la red; decía que bajo ese texto destaca un gran dibujo de la iglesia de San Miguel, en Haza (Burgos), aparentemente ambientado en el XIX. Y más abajo, y en gran tipografía, el nombre del vino, CONDADO DE HAZA.
Sin nada que destacar en la contraetiqueta: más simple y no hay contraetiqueta.
Sobre la recurrencia:
Decía en la descripción de la etiqueta, que el edificio representado es la iglesia de San Miguel de Haza, lo cual casi no encaja con los recursos recurrentes que busco para mi blog. Y digo casi porque esta iglesia es algo más que una iglesia, es parte de la muralla de la villa y, ahora sí, ahora sí es recurrencia.
La villa es Haza —o también Aza, que de los dos modos lo he leído—, declarada Bien de Interés Cultural desde 2010: cuatro calles, un puñado de vecinos, la iglesia mencionada, un castillo y la muralla que rodea el caserío.
Vista de Haza (de palomatorrijos.blogspot.com). |
Su castillo se construyó entre los siglos XII y XV, y forma parte de una ciudadela amurallada que fue lugar fuerte desde el siglo X, cuando el Duero era frontera, junto con Gormaz, Osma, Roa y San Esteban de Gormaz. Por entonces sufrió los ataques de Abd al-Rahmán, más conocido como Abderramán III, y más tarde por parte de Almanzor. Fue recuperada por el conde Sancho García en 1011.
La población se asienta de manera definitiva en el siglo XII, con la fundación del monasterio de Santa María de Aza.
La fortificación, así como la muralla urbana, se encuentran muy deterioradas. Todas ellas son de construcción posterior a las originarias: las murallas y los cubos de refuerzo podrían ser del siglo XV; y la torre del Homenaje, que ha sido restaurada recientemente, es probablemente el elemento más antiguo —del siglo XIII sobre una primitiva atalaya del XII— y mejor conservado. Es de planta cuadrada y tiene tres plantas. A su lado se abre la única puerta de acceso a la villa.
Todo el conjunto fortificado estuvo flanqueado por una gran torre frente a la iglesia y otra de planta romboidal en el sureste, hoy desaprecidas.
El resto de las murallas se encuentran en avanzado estado de deterioro, fruto del abandono, las viviendas a ellas adosadas y el expolio. Sólo en la zona sur hay algún tramo mejor conservado.
Torre del Homenaje (de castillosnet.org). |
El arruinado castillo (de castillosnet.org) |
Otras cuestiones a considerar:
Evidentemente, la iglesia de San Miguel, motivo de la etiqueta, a la que se podría considerar parte de la muralla, al menos su muro sur.
El edificio contiene elementos románicos —una portada ciega en su fachada oeste— y góticos —la portada igualmente orientada a poniente—. En el interior se conservan algunas tablas hispano flamencas del siglo XV.
La iglesia de San Miguel. |
No olvidar el escudo municipal, que contiene un castillo, y cuya descripción es:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, el castillo genuino de Castilla en oro, mazonado de sable y aclarado de azur, almenado y donjonado, el central de homenaje. A sus pies onda de plata. Estrella de ocho puntas al lado siniestro del jefe.
Bordura de plata cargada de diecinueve eslabones de sable.
Al timbre, corona real cerrada.