sábado, 28 de octubre de 2017

D.O. Ribera del Duero, Condado de Haza

 D.O:         RIBERA DEL DUERO

Nombre: CONDADO DE HAZA
Bodega:   BODEGAS CONDADO DE HAZA SL
Dirección: c/ Real, 2    PESQUERA DE DUERO, Valladolid
Email:  info@condadodehaza.com
              info@familiafernandezrivera.com
Web:    www.condadodehaza.com
             www.familiafernandezrivera.com
Tipo:              TINTO
Variedad:       TEMPRANILLO
Año:                2010
Tratamiento: RESERVA
Graduación:   14’5% Vol.


Descripción de la etiqueta:
Bajo el texto donde informa sobre el tratamiento del vino y año, así como la bodega que lo embotella que, por cierto, la domicilia en Roa y no en Pesquera de Duero que es el lugar que me dice la red; decía que bajo ese texto destaca un gran dibujo de la iglesia de San Miguel, en Haza (Burgos), aparentemente ambientado en el XIX. Y más abajo, y en gran tipografía, el nombre del vino, CONDADO DE HAZA.
Sin nada que destacar en la contraetiqueta: más simple y no hay contraetiqueta.


Sobre la recurrencia:
Decía en la descripción de la etiqueta, que el edificio representado es la iglesia de San Miguel de Haza, lo cual casi no encaja con los recursos recurrentes que busco para mi blog. Y digo casi porque esta iglesia es algo más que una iglesia, es parte de la muralla de la villa y, ahora sí, ahora sí es recurrencia.
La villa es Haza —o también Aza, que de los dos modos lo he leído—, declarada Bien de Interés Cultural desde 2010: cuatro calles, un puñado de vecinos, la iglesia mencionada, un castillo y la muralla que rodea el caserío.

Vista de Haza (de palomatorrijos.blogspot.com).

Su castillo se construyó entre los siglos XII y XV, y forma parte de una ciudadela amurallada que fue lugar fuerte desde el siglo X, cuando el Duero era frontera, junto con Gormaz, Osma, Roa y San Esteban de Gormaz. Por entonces sufrió los ataques de Abd al-Rahmán, más conocido como Abderramán III, y más tarde por parte de Almanzor. Fue recuperada por el conde Sancho García en 1011.
La población se asienta de manera definitiva en el siglo XII, con la fundación del monasterio de Santa María de Aza.
La fortificación, así como la muralla urbana, se encuentran muy deterioradas. Todas ellas son de construcción posterior a las originarias: las murallas y los cubos de refuerzo podrían ser del siglo XV; y la torre del Homenaje, que ha sido restaurada recientemente, es probablemente el elemento más antiguo —del siglo XIII sobre una primitiva atalaya del XII— y mejor conservado. Es de planta cuadrada y tiene tres plantas. A su lado se abre la única puerta de acceso a la villa.
Todo el conjunto fortificado estuvo flanqueado por una gran torre frente a la iglesia y otra de planta romboidal en el sureste, hoy desaprecidas.
El resto de las murallas se encuentran en avanzado estado de deterioro, fruto del abandono, las viviendas a ellas adosadas y el expolio. Sólo en la zona sur hay algún tramo mejor conservado.
Torre del Homenaje (de castillosnet.org).

El arruinado castillo (de castillosnet.org)

Otras cuestiones a considerar:
Evidentemente, la iglesia de San Miguel, motivo de la etiqueta, a la que se podría considerar parte de la muralla, al menos su muro sur.
El edificio contiene elementos románicos —una portada ciega en su fachada oeste— y góticos —la portada igualmente orientada a poniente—. En el interior se conservan algunas tablas hispano flamencas del siglo XV.
La iglesia de San Miguel.

No olvidar el escudo municipal, que contiene un castillo, y cuya descripción es:

Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, el castillo genuino de Castilla en oro, mazonado de sable y aclarado de azur, almenado y donjonado, el central de homenaje. A sus pies onda de plata. Estrella de ocho puntas al lado siniestro del jefe.
Bordura de plata cargada de diecinueve eslabones de sable.
Al timbre, corona real cerrada.



Zorita

 Población:   ZORITA

Municipio:   ZORITA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:

Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado y medio partido.
Primero de azur, doce estrellas de cinco puntas, de plata, puestas en círculo.
Segundo, de plata, león rampante de gules, coronado de oro.
Tercero, de gules, castillo de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules,
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 3 de mayo de 2000, DOE nº 55 de 13 de mayo de 2000.


Recurrencia:
No encuentro referencias para el castillo, pero al ir acompañado del león, me sugiere una herencia de los reinos de Castilla y León.
Investigando un poco, encuentro que Zorita fue elevada a la categoría de villa hacia1475 cuando era señor de estas tierras y pueblos de la comarca, Gutierre Álvarez de Toledo, y que posteriormente pasarían a manos del marquesado de Villena. El III marqués de Villena, Diego López Pacheco y Portocarrero, lucía en su escudo castillo y león. Tal vez por ahí vengan los tiros.
De las estrellas no tengo ni idea.

En otro orden de cosas, parece ser que en las proximidades hubo un castillo, de origen árabe, en el lugar conocido como La Peña. Dicho castillo era conocido como Zuferola, y ya estaba arruinado a finales del siglo XII.




sábado, 21 de octubre de 2017

Villasbuenas de Gata

 Población:    VILLASBUENAS DE GATA

Municipio:    VILLASBUENAS DE GATA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, castillo de plata, adjurado de sable.
Bordura de plata con ocho cruces flordelisadas de la Orden de Alcántara.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de noviembre de 1994, DOE nº 135 de 26 de noviembre de 1994.


Recurrencia:
Al igual que otras tantas poblaciones, esta de Villasbuenas de Gata no contó con castillo ni muralla ni torre. Una lástima.
Como también es una pena no saber a qué viene el castillo en su escudo. Las cruces de Alcántara vienen a cuento de que fue esta orden la receptora de la, por entonces, aldea una vez reconquistada la comarca.

Nota: me gusta mucho este escudo. Mucho.

Villar de Plasencia

 Población:   VILLAR DE PLASENCIA

Municipio:   VILLAR DE PLASENCIA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De sinople, una palma de oro y un cuchillo de lo mismo encabado de plata, puestos en aspa.
En jefe, de plata, una torre de su color natural, aclarada de gules, acompañada de un castaño de sinople a la diestra y de un pino de lo mismo a la siniestra, fustados de su color natural.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 22 de diciembre de 1999, DOE nº 6 de 18 de enero de 2000.


Recurrencia:
No hay castillo ni torre en todo su término municipal. Lo que vemos en el escudo está muy claro: referencia a clara a Plasencia, árboles incluidos, pues de la Tierra de Plasencia formó parte tras la Reconquista.

Villar del Pedroso

 Población:   VILLAR DEL PEDROSO

Municipio:  VILLAR DEL PEDROSO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo mantelado.
Primero, de oro, encina arrancada de sinople, cargada de bulto de toro parado, de sable.
Segundo, de azur, torre almenada y mazonada de oro, sumada de inicial de Fernando III el Santo coronada.
Tercero, de sinople, rama de olivo de plata, acompañada de flor y semilla de jara de otro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 10 de febrero de 1992.


Recurrencia:
No creo que la torre sea un recurso derivado de Castilla, ya que cuando es así, se representa con un castillo. Fue Fernando III quien reconquistó estas tierras y concedió el derecho a repoblarlas el 13 de enero de 1249, tomándose esa fecha como la de la fundación de la villa. Por esa razón el rey Santo queda simbolizado con sus iniciales coronadas sobre la torre.
Pero como en su término municipal quedan los restos de un castillo, conocido como la fortaleza de Castros o Ciudad de Castros, dejemos aquí una breve reseña sobre él.

Dos dudas: ¿el escudo es mantelado, como dice su descripción oficial, o es entado en punta? Parece más lo segundo, pero tampoco soy yo un experto.
Y segunda duda: ¿qué es cargada de bulto…?

Localización:
Al norte de la población, junto al río Tajo, en el límite con la provincia de Toledo.

Historia:
Junto con otras fortalezas, entre ellas la conocida Ciudad de Vascos en Navamoralejo, Toledo, formó parte de un sistema de defensa musulmán a lo largo del río Tajo, que controlaba las incursiones cristianas desde el norte durante el emirato omeya de Córdoba. Su construcción debió ser hacia el siglo X.
Fue abandonada cuando Alfonso VI conquistó la ciudad de Toledo, no volviendo a ser ocupada.

Descripción:
De planta irregular de siete lados, ocupa todo el cerro entre el río Tajo y el arroyo de El Pedroso.
Conserva gran parte de sus murallas ejecutadas de mampuestos de granito y reforzadas con torres cuadradas. En el interior, prácticamente diáfano, un aljibe y los restos de una torre.
La puerta se orienta al norte, al río, y se protege con dos torres cuadradas.
Aunque en ruinas, estas parecen consolidadas.

La fortaleza desde el aire (de otraiberia.es)

Villanueva de la Vera

Población:   VILLANUEVA DE LA VERA

Municipio:   VILLANUEVA DE LA VERA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
En campo de gules, una villa de oro cantonada de cuatro estrellas de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 11 de julio de 2001, DOE nº 85 de 24 de julio de 2001.


Recurrencia:
No me consta que Villanueva de la Vera hubiera tenido una cerca, ni consigo encontrar algún dato sobre el por qué de la inclusión de esa figura en el escudo. Pudiera interpretar que al ser el origen de la villa la unión de cuatro aldeas —Mesa, Curuela, Salobral y San Antón, las cuatro estrellas en los cantones—, la villa amurallada signifique esa unión que se realizó en 1643.
Hasta ahí he llegado.



Villamiel

 Población:    VILLAMIEL

Municipio:    VILLAMIEL
Provincia:     CÁCERES

Escudo:





Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de gules, dos montañas de plata surmontadas de cruz de Malta.
Segundo, de sinople, castillo de plata, mazonado de sable y aclarado de sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 26 de febrero de 1996, DOE nº 31 de 14 de marzo de 1996.


Recurrencia:
Como casi siempre, el recurso utilizado es una referencia al reino de Castilla, aunque esté datado que fueron los leoneses quienes reconquistaron estas tierras. Por tanto nos inclinamos a que la recurrencia sea el castillo de Trevejo, y así tengo una escusa para hablar ahora de él, aunque sea en un corto paseo.
La Cruz de Malta es el recuerdo a la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, que por abreviar lo dejaremos en la Orden de Malta.
A esta orden fue a la que se encargó la repoblación de Trevejo; otros órdenes fueron las encargadas de hacerlo en otros lugares.

Localización:
El castillo de Trevejo se encuentra en la población de Trevejo, pedanía perteneciente a Villamiel.

Historia:
De origen musulmán, levantado hacia el siglo IX para, junto con otras fortalezas, defender la frontera de los cristianos del norte. El actual es posterior, del siglo XV, construido sobre el originario, que siguió reformándose en siglos posteriores.
Fue conquistado por Alfonso VII de León, y en 1184 Fernando II lo cedió a la orden del Hospital. Con el tiempo pasó a manos de la de Santiago y después a la de Alcántara.
Durante la guerra de Sucesión sufrió importantes daños que se repararon, teniendo guarnición hasta entrado el siglo XIX.
Cuando Trevejo pasó a depender de Villamiel, en 1859, el castillo ya estaba en ruinas. Ese proceso había comenzado, como no, con los franceses en la guerra de la Independencia.

Descripción:
Su estructura es bastante compleja, pues se adapta a la irregular topografía del cerro.
La torre del Homenaje aún se encuentra en pié así como parte de los muros de mampostería de sus murallas.
Actualmente se encuentra en un avanzado estado de ruina, no encontrándose explicación a cómo consigue aguantar en ese estado.

Castillo de Trevejo (de castillosnet.com)


sábado, 14 de octubre de 2017

Valverde del Fresno

Población: VALVERDE DEL FRESNO
Municipio: VALVERDE DEL FRESNO
Provincia: CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero, de plata, Cruz de Alcántara de sinople.
Segundo, de sinople, rama de fresno, de plata.
Tercero, de gules, castillo de plata, rastrillado, mazonado de sable y aclarado de gules.
Cuarto, de plata, león rampante, de púrpura.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 4 de junio de 1993, DOE nº 72 de 19 de junio de 1993.


Recurrencia:
El castillo del escudo es referencia al reino de Castillo, como el león lo es al reino de León, y la cruz es la de la Orden de Alcántara.

Localización:
Las ruinas del castillo de Salvaleón se encuentran a unos veinte kilómetros al sur de Valverde de Fresno, pero dentro de su término municipal; muy cerca de la frontera con Portugal en la confluencia de los ríos Ergas y Basádiga.

Historia:
El castillo y su recinto amurallado es de origen árabe, siglo XII, y reconstruido una vez reconquistada la comarca, definitivamente, por Alfonso IX, que se la donó a la Orden de Alcántara.
Fue encomienda de la orden hasta mediados del siglo XV, en que pasó a la casa de Feria.
Tras la guerra de Restauración, quedo en muy mal estado, por lo que fue abandonado.

Descripción:
El cuerpo principal del castillo ocupaba se situaba en la parte más alta del cerro; tenía foso, excavado en la roca, y lo rodeaba otro recinto de mayor superficie que ocupaba toda la montaña.
Su estado es de ruina, reduciéndose sus restos a montones de piedras que apenas pueden ser interpretados.

El castillo de Salvaleón de Valverde del Fresno, perdido en el paisaje (de castillosnet.com)

Dejemos constancia de que en Valverde del Fresno tienen una iglesia, la de Nuestra Señora de la Asunción, que presenta en una lateral del cuerpo donde se apoya la espadaña, un llamativo matacán que hace pensar que la iglesia se levanta sobre lo que fue una pequeña fortificación. No obstante, no encuentro datos que me puedan hacer confirmarlo. 
Sin embargo el que esto escribe la ha incluido en la relación de castillos, torres y similares de la provincia de Cáceres de este blog.
Pongo aquí debajo una foto de la iglesia.

 

Valverde de la Vera

Población:   VALVERDE DE LA VERA

Municipio:   VALVERDE DE LA VERA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero y cuarto, de veros, de azur y plata.
Segundo y tercero, de gules, castillo de oro.
Al timbre, Corona de Señor.

Según Decreto 812 de 12 de marzo de 1964, BOE nº 84 de 7 de abril de 1964.


Recurrencia:
Los castillos del escudo no son referencia al castillo existente en el pueblo, sino el blasón de los Monroy de Extremadura pero con el orden cambiado. El escudo correcto corresponde con el escudo del municipio, también cacereño, de Monroy.
Pero ello no es impedimento para hablar algo sobre el castillo, del que, por cierto hay una entrada en este blog. Dejo aquí un enlace:
Castillo de Valverde de la Vera. La Casa de la Tercia.

Localización:
Dentro de la población, al norte del núcleo urbano.

Historia:
Donde está el castillo ya hubo otro edificado por los templarios sobre un ribat musulmán. Disuelto el Temple pasó a la orden de Santiago que lo abandona a principios del siglo XIV.
El actual lo mandó construir Fernán Pérez, II señor de Valverde y hermano de Nuño Pérez de Monroy. Parte de ese castillo está integrado en la iglesia aledaña de Nuestra Señora de Fuentes Claras, y el resto es fruto de las ampliaciones realizadas a lo largo del tiempo; destaca la que hizo el primer Conde de Nieva a finales del siglo XV, con la construcción de la iglesia que se ejecuta adosada a él, aprovechándose para ello elementos del castillo.
Fernán Pérez, segundo señor de Valverde desde 1326, y hermano de don Nuño Pérez de Monroy, fue quien mandó construir el primitivo castillo, del que hoy podemos ver parte de él en la iglesia.

Descripción:
Tres torres del primitivo castillo están integradas en la iglesia, una es el campanario, otra está adosada al ábside y la tercera, de planta hexagonal, ocupa el propio ábside.
El edificio del castillo nuevo tiene planta rectangular, y sus esquinas se reforzaron con cubos que actualmente están muy deteriorados.
En el centro está la torre del Homenaje, de sillarejo sus muros y sillares las esquinas; de planta rectangular, siendo sus lados mayores los orientados al norte y al sur. En cada una de sus esquinas tuvo un garitón volado, y en el centro de cada muro, otro garitón más reducido que los anteriores.
De la torre del Homenaje, o mejor su media torre, sólo quedan en pié dos muros, los que miran al oeste y al norte.
En el muro sur de la torre, aún destaca una ventana con arco de medio punto y restos de los asientos de un cortejador. Entre esta ventana y el pequeño garitón superior, se labraron dos escudos de los Zúñiga. En el muro oeste, y a la misma altura, existen otros dos escudos iguales, lo que hace suponer que en los dos muros desaparecidos también los hubiera.



Valencia de Alcántara

Población:   VALENCIA DE ALCÁNTARA

Municipio:   VALENCIA DE ALCÁNTARA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, castillo de oro mazonado de sable, acompañado de dos llaves de oro enfrentadas, sobre ondas de plata y azur. Acolada cruz de Alcántara de sinople.
Todo ello sobre cartela con la leyenda «muy noble, muy leal y antigua villa de Valencia de Alcántara» de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 21 de abril de 1997, DOE nº 63 de 31 de mayo de 1997.


Recurrencia:
Valencia de Alcántara tiene un castillo que necesariamente no tiene que ser el recurso del escudo. Bien podría tratarse de una referencia a Castilla, pues fue por orden de un rey castellano, Alfonso IX, que la Orden de Alcántara conquistó la villa allá por 1220.
Sobre las llaves, no encuentro nada que me diga algo sobre su significado.
Sea lo que fuere, hablaremos algo del castillo de este pueblo.

Localización:
El actual castillo de Valencia de Alcántara se encuentra en el núcleo urbano, en la zona más alta, al este de la población.

Historia:
El primitivo castillo era de origen árabe, y fue tomado en 1220 por la Orden de Alcántara en nombre de Alfonso IX. Quedó bajo la jurisdicción de la Orden hasta el siglo XVI.
Cuando la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos se casó con don Manuel, rey de Portugal, en la iglesia de Rocamador, el castillo sirvió de alojamiento a los reyes.
Durante los siglos XVII y siguiente vivió incontables luchas entre España y Portugal, llegando incluso a cambiar de nacionalidad. En la guerra de la Restauración sufrió importantes daños, como no podía ser de otro modo.
Carlos III ordenó su reconstrucción pero siguiendo nuevos criterios, por lo que se abaluartó adecuándose la fortaleza a los tiempos que corrían, con el inconveniente de que se perdieron todos los restos medievales. Estas obras se realizaron entre 1765 y 1766, y entre las modificaciones que se introdujeron está que la iglesia de Rocamador quedara dentro de la fortaleza.

Descripción:
Originariamente tuvo planta cuadrangular, con una torre en cada esquina que se denominaban: de las Barreras, del Corral del Concejo, la torre Nueva y la del Homenaje, que tiene planta pentagonal; más una quinta que protegía la puerta, llamada del Caracol. En principio, la del Homenaje era albarrana pero en sucesivas remodelaciones de la fortificación, quedó integrada a las murallas.
Las reformas llevadas a cabo por Carlos III le añadieron varios baluartes y revellines en los flancos noroeste y suroeste.
Además del castillo, la villa tuvo una muralla que la rodeaba totalmente, con tres puertas de las que sólo no ha llegado una, la llamada de las Huertas —antigua puerta de Juan Durán—; otra de las puertas se orientaba hacia el camino de Alburquerque.
La muralla fue desapareciendo progresivamente conforme el caserío ganaba en superficie.

Castillo de Valencia de Alcántara e iglesia de Rocamador (de forociudad.com)

Valdesalor

 Población:   VALDESALOR

Municipio:   VALDESALOR
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado y medio partido.
Primero en jefe partido de Castilla y León.
Segundo, de sinople, ocho monedas romanas de plata, puestas en tres fajas de tres, dos y tres, en campaña, ondas de plata y azur.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 15 de noviembre de 2004, DOE nº 141 de 4 de diciembre de 2004.


Recurrencia:
Se trata de un pueblo de los llamados de colonización, creados a mediados del siglo pasado. Éste, concretamente, es una entidad menor perteneciente a Cáceres.
El castillo y el león de los dos primeros cuarteles es mención a la ciudad de Cáceres, a la que, ya he dicho, pertenece administrativamente.
Las ocho monedas de plata están referidas a unas que se encontraron en su término.
Por tanto, su corta historia no nos puede llevar a ningún recuerdo de la Edad Media. Pero es inevitable no dejar constancia que en sus alrededores existen dos edificios fortificados: un castillo y una casa fuerte.
El primero es el castillo de La Lagartera o la Torrecilla de La Lagartera, y el segundo es la casa fuerte de Zamarrillas.

Dejemos breves apuntes sobre ellos.


Castillo de La Lagartera.

Localización:
El castillo de La Lagartera se encuentra a medio camino entre Valdesalor y Torreorgaz, dominando el actual pantano de Valdesalor y muy cerca de la ciudad de Cáceres.

Historia:
El castillo de La Lagartera tiene se construyó en el siglo XIV, como atalaya defensiva de la explotación agrícola, como en tantas fincas de los alrededores de la ciudad de Cáceres.
En principio sólo fue la torre pero los Aldana, sus propietarios, la ampliarían en el siglo siguiente con más dependencias, convirtiéndolo en un castillo.
Durante el reinado de los Reyes Católicos sería abandonado, en favor de la Casa que se levantaría en las cercanías que con el tiempo terminaría en convertirse en la denominada Aldea de Lagartera.
Durante la guerra de la Independencia fue prácticamente destruido.

Descripción:
La torre del Homenaje del castillo de la Torrecilla de La Lagartera se sitúa en el lado norte, aun conserva almenas y lo que parecen fueron matacanes en cada uno de sus muros. Su interior está abovedado sobre arcos escarzanos.
Rodeando la torre se distribuyen las dependencias del castillo, hoy sin techumbre. Su acceso es a través de una puerta en arco de medio punto junto a la torre sobre la que permanece una cornisa sostenida por siete canes.
Su estado actual es de ruina progresiva y al parecer, sin remedio.


Casa fuerte de Zamarrillas.

Localización:
La casa fuerte de Zamarrillas se levanta muy cerca del castillo de La Lagartera, en el despoblado de Zamarrillas.

Historia:
La casa fuerte de Zamarrillas se construyó en el siglo XIV, con las mismas funciones que el castillo anterior.
En el siglo XVIII se le hicieron añadidos y adaptaciones a un uso más residencial.
Fue destruido, como no, durante la guerra de la Independencia.

Descripción:
La casa fuerte de Zamarrillas tuvo torre del Homenaje, hoy desmochada, a partir de la cual se fue ampliando la edificación. De lo que se cree fue la capilla, hoy sin techumbre, se pueden observar los arranques de las bóvedas.
Su proceso de ruina parece imparable.

Valdastillas

Población:    VALDASTILLAS

Municipio:   VALDASTILLAS
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, muralla de oro con dos torres de lo mismo a los costados,
Bordura de sinople con cuatro astillas de oro alternadas.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 16 de septiembre de 1992, DOE nº 76 de 29 de septiembre de 1992.


Recurrencia:
Antes de nada, apuntar que la descripción que hace la Orden de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura olvida las ondas de azur y plata que sostienen la muralla. Y por si esto no fuera poco, olvida también el aclarado de la muralla, que es en azur, y la torre que se levanta sobre la puerta que, a mi juicio, también debería ser descrita.
El escudo guarda grandes similitudes con el de un pueblo vecino, Rebollar. Sólo que aquel, la muralla está aclarada del mismo color que el campo, y aquí se aclara en azur. Aquí se apoya en unas ondas y en Rebollar no. Sigue la diferencia con el color de la bordura y su contenido.
Pero como esto va de castillos, diremos que en eso son iguales —con el matiz ya expuesto—, como también les es común su origen: ambos nacen de la división en dos pequeños núcleos, Valdastillas y Rebollar, de otro más antiguo llamado Ojalvo. Los tres pueblos formaron lo que se llamó La Campana de Ojalvo.
Al igual que escribí en la entrada correspondiente a Rebollar, no encuentro datos, ni en su historia ni en su patrimonio, que me lleven al por qué figura en el escudo de este pequeño pueblo una muralla.