domingo, 16 de diciembre de 2018

Cesión del Castillo y las Murallas de Niebla al Ayuntamiento...

           Leído por ahí:

Cosas que pasan, o lo que algunos escriben y me gustaría haberlo escrito yo.

 

  

Cesión del Castillo y las Murallas de Niebla al Ayuntamiento para promover el patrimonio y el turismo

Autorizada por el Consejo de Gobierno en julio, será por un período de 50 años.

 26 noviembre, 2018 

de mancondado.com

 El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Francisco José Romero, y la alcaldesa de NieblaLaura Pichardo, han firmado el documento de afectación al ayuntamiento iliplense del Castillo y las Murallas de Niebla por un periodo de 50 años, con destino a la promoción y gestión del patrimonio histórico, la cultura y el turismo local.

En la firma del acuerdo, rubricado en la sede de la Delegación del Gobierno andaluz, ha estado presente también la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Natalia Santos.

El Consejo de Gobierno autorizó el 10 de julio la cesión al Ayuntamiento de Niebla, por un plazo de 50 años, del castillo y las murallas de la población. De esta forma, se regularizaba la situación patrimonial de este monumento histórico-artístico, de titularidad autonómica y gestionado por la Corporación municipal desde 1979.

La decisión daba respuesta a una petición del Consistorio de Niebla, que se comprometía a seguir destinando el conjunto a las funciones de promoción del patrimonio histórico, la cultura y el turismo, así como a garantizar su conservación y asumir los gastos de mantenimiento y personal.

Las murallas de Niebla fueron construidas durante la época árabe, entre los siglos XI y XIII, y son unas de las que mejor se conservan en España de este periodo. Con 43 torres, cinco puertas y un perímetro de unos dos kilómetros, en su interior se sitúa buena parte del casco urbano de la localidad, declarado conjunto histórico.

En el extremo noroeste se construyó en el siglo XV el Castillo de los Guzmanes, del que destaca la torre del homenaje y el patio, rehabilitado para la celebración de espectáculos y eventos culturales, como el Festival de Teatro y Danza o la Feria Franca. El conjunto recibe cada año alrededor de 70.000 visitantes.

 https://huelvared.com/2018/11/26/cesion-del-castillo-y-las-murallas-de-niebla-al-ayuntamiento-para-la-promocion-del-patrimonio-y-el-turismo/

sábado, 1 de diciembre de 2018

Torre Umbría

Nombre:    TORREUMBRÍAD.O: CONDADO DE HUELVA
Bodega:     VINÍCOLA VALVERDEJO S.L.
Dirección:  Ctra. Gibraleón-Trigueros, km 2, GIBRALEÓN (Huelva)

Email:       mateobarba@vinicolavalverdejo.com
Web:         www.vinicolavalverdejo.com

Tipo:          TINTO
Variedad: TEMPRANILLO, CABERNET SAUVIGNON Y MERLOT
Año:            2009
Tratamiento: CRIANZA
Graduación: 14% Vol.

Descripción de la etiqueta:
Original etiqueta, colores, grafía y diseño en general, algo alejados de lo convencional, quizás algo confusa, pero dada la singularidad la apruebo con nota.
A grandes rasgos un dibujo en el que se insinúa la torre Umbría, localizada en el municipio onubense de Punta Umbría.
Me gusta la rotulación del nombre del vino y su variedad, y su posición.
Por lo demás, lo normal, la denominación de origen, volumetría y graduación. Ah, y el texto Vinos Ribera del Odiel, que no sé si es una asociación de bodegueros o qué.
En la contra etiqueta, nuevamente el nombre del vino y bajo él, datos técnicos y administrativos.




Sobre la recurrencia:
La recurrencia es clara, la torre almenara de la localidad de Punta Umbría, una de las diez torres que aún perduran en la costa de Huelva, de las quince que formaron parte de aquel proyecto de Felipe II de reforzar la costa onubense ante los posibles ataques de piratas del norte de África y de otros lugares más al norte. Para saber algo más sobre aquellas torres, pinchar aquí:
lacasadelatercia.blogspot.com/lacostadelaluz
Y para conocer algo de la torre en concreto, pinchar aquí:
lacasadelatercia.blogspot.com/torreumbría



Otras cuestiones a considerar:
Visitar Punta Umbría para ver la torre es exiguo motivo, así que no se limiten sólo a ello, está la inmensa playa y el estupendo pescado.
Pero si van a Punta Umbría sólo por la playa y el pescado, les ruego se acerquen a la torre, está en el centro del pueblo y es visitable.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Roquetas de Mar

Población: ROQUETAS DE MAR
Municipio: ROQUETAS DE MAR
Provincia:   ALMERÍA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo de azur cortado de plata, brochante sobre el todo un castillo de gules mazonado y aclarado de sable, sostenido de rocas de sable. En el cantón diestro del jefe, un sol radiante de oro.
Al timbre, corona real de España.

Fecha de resolución: 12/marzo/2012, publicado en el BOJA nº 61 de 28/marzo/2012


Recurrencia
:
Aunque pudiera suponerse, el recurso no es el actual castillo de Santa Ana, sino que viene a representar el primer asentamiento poblacional, allá por la dominación romana, denominado Turriana.
Pero no hemos de olvidar que en Roquetas hubo dos castillos, el que hoy podemos contemplar y visitar junto al puerto, y otro que fue destruido en 1811 durante la Guerra de la Independencia.
El sol es símbolo de prosperidad y riqueza.

Localización:
El Castillo de Santa Ana se encuentra junto al puerto de Roquetas.


Historia:
Se construye en 1526 para vigilar la costa de las racias de piratas turcos y del norte de África. Poco después se amplió con un pequeño reducto y torreones esquineros.
En 1592 se amplió y reformó costando 187.500 maravedíes.
En 1658 sufriría daños debido a un terremoto, lo que obligó a ser reedificado, lo cual llevó a cabo
en 1666 Luis Castro Inestrosa, al que la corona había privatizado el castillo. Reedificó la muralla y sustituyó una de las cuatro torres originales, por un baluarte para artillería.
Fue liberada su propiedad en el siglo XVIII, volviendo a la corona. Siguieron haciéndose obras de refuerzo y consolidación durante el siglo XVIII, siendo incluido en el Reglamento de 1764.
Tras el terremoto de 1804 quedó prácticamente arruinado, quedando en pie su batería. Y así estuvo hasta finales del siglo XX en que fue totalmente reedificado.

Descripción:
Es de planta cuadrada, con un patio central también cuadrado y dos alturas, con galerías abiertas al patio. En sus esquinas tres torreones cilíndricos —el situado en la esquina suroeste es de mayor tamaño, de forma troncocónica, considerándose como torre del Homenaje, al que se llama el Macho—, y un baluarte en el vértice orientado a levante.

Para más información:

sábado, 3 de noviembre de 2018

D.O. Méntrida, Palacio de Fuensalida

 Nombre:    PALACIO DE FUESALIDA

D.O.:            MÉNTRIDA
Bodega:      BODEGAS LA ERMITA
Dirección: Avda. de San Crispín 129, FUENSALIDA (Toledo)
Email:
Web:
Tipo: TINTO
Variedad: GARNACHA
Año:
Tratamiento:
Graduación: 13’5% Vol.

Descripción de la etiqueta:
No recuerdo desde cuando tengo esta etiqueta; ésta ha aparecido dentro del libro que en estos momento estoy releyendo, pues seguramente sirvió de marca páginas hace ya tiempo, no sé cuánto. Así que no puedo fechar la compra del vino y, lo que es peor, no hallo dato alguno en la red sobre las Bodegas La Ermita.
Voy con la etiqueta: nombre del vino, Palacio de Fuensalida, denominación de origen y datos sobre contenido y graduación. En el centro, un óvalo que contiene una fecha —1998, ¿fundación de la bodega?, ¿o fecha de la cosecha?—. Y sobre el nombre del vino un dibujo, apenas distinguible por su lejanía, que presenta unos viñedos; y sobre ellos un caserón, lineal y simple, flanqueado por unos árboles.
La contra-etiqueta es simplísima: señala el tipo de uva y seis renglones para decir lo que casi todas las contra-etiquetas dicen, independientemente del precio del vino. Más abajo lo repite, pero en inglés.



Sobre la recurrencia:
Este es otro vino más de los que se cuela en mi blog y cuya denominación no coincide que el nombre de alguna fortificación existente o imaginaria. Pero se le acerca, pues se trata de un palacio. Bueno, se trata sólo del nombre de un palacio, pues el dibujo de la etiqueta, como ya hemos dicho, desde luego no lo es.
Y el palacio debe de ser el de Fuensalida, edificio que se levanta en la ciudad de Toledo y que actualmente es la sede de la Presidencia del Gobierno regional de Castilla La Mancha, y lugar donde se celebran los plenos del Consejo de Gobierno.
Se encuentra en la Plaza del Conde y fue edificado por encargo del primer conde de Fuensalida, Pedro López de Ayala y Castañeda, allá por la primera mitad del siglo XV. En él residió la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I; y en él murió el 30 de abril de 1539.
Hasta 1964, en que fue adquirido por la Dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, fue residencia de sus nobles propietarios, posteriormente cuartel y por último casa de vecinos. Restaurado, fue abierto al público en 1969.
Nuevamente fue restaurado y adaptado, sin comprometer su esencia y su pasado, para su actual uso, abriendo sus puertas en 2010.
Fachada principal (de lacerca.com)

Su fachada es una fábrica mixta, mampostería con verdugadas de ladrillo, y pilastras también de ladrillo, paramentadas con el muro. Toda la austeridad exterior contrasta con el interior, cuyas estancias se desarrollan alrededor de un patio rectangular de dos alturas, porticado con dieciséis columnas octogonales que se coronan con capiteles con alegorías de las familias Ayala y Castañeda.
Los salones y dependencias se decoran con yeserías mudéjares, techos artesonados y carpinterías policromadas que, tras su proceso de restauración, mantienen con corrección su esencia original.
Es, sin dudarlo, el mejor exponente palaciego del mudéjar toledano.

Patio interior (de auia.es)

Otras cuestiones a considerar:
En la ciudad de Fuensalida existe otro palacio llamado casi igual —de los Condes de Fuensalida—; pero no es a éste último al que se refiere el vino que hoy trato, ya que le falta el casi, le falta el condado. Y con este nombre, condado incluido, se encuentran otros vinos en el mercado.
Así que me reafirmo que la el recurso que el bodeguero utilizó para nombrar su vino es el toledano palacio de Fuensalida, aunque en el pueblo donde se produjo su vino exista otro palacio que también pudiera ser digno de nombrar algún vino.

sábado, 6 de octubre de 2018

D.O. Rioja, Castillo de San Lorenzo

 Nombre:       CASTILLO DE SAN LORENZO

D.O:                RIOJA
Bodega:         CASTILLO DE SAN LORENZO S.A.
Dirección:    ALBERITE, LA RIOJA
Email:
Web:

Tipo:
                 TINTO
Variedad:        TEMPRANILLO, mazuelo y graciano
Año:                   2011
Tratamiento: RESERVA
Graduación:   12’5% Vol.

Descripción de la etiqueta:
Veo en la red variadas etiquetas de este vino, alguna incluso con dibujos de castillos incluido, pero mi costumbre es que en este blog figure la de la botella por mí adquirida —he de pensar lo de añadir fotografías de otras etiquetas, por si ello ayudara a ilustrar y completar la entrada—.
La etiqueta que yo dispongo es muy simple: denominación de origen, nombre del vino y brevísima descripción de su elaboración. Nada ostentosa, muy simple
Bajo la etiqueta, otra más pequeña en la que figura un pequeño escudo, con una forma que me parece no normalizada, sobre dos espadas cruzadas; en el campo del escudo, un sencillo dibujo de lo que parece ser un castillo. Debajo, la leyenda Grandes vinos y viñedos desde 1975.



Sobre la recurrencia:
Desde un principio —bueno, tras mirar mi listado de vinos de La Rioja y alrededores— he pensado que se trata de una recurrencia inventada, el recurso tantas veces utilizado de nombrar al producto de una manera sonora y atrayente.
Lo anterior quedó confirmado al leer la contra etiqueta que comienza “El monte San Lorenzo se eleva sobre la sierra de la Demanda como el pico más alto de La Rioja…”, pues enseguida pude comprobar que sobre este pico, de 2.271 metros de altura, no existe castillo alguno, e imaginé al bodeguero soñando con uno sobre ese cerro que diera pomposamente nombre a sus vinos. Dicho y hecho: HABEMUS NOMEN.

Otras cuestiones a considerar:
No me resisto a terminar esta entrada sin hacer referencia a que en nuestro territorio existen dos castillos con ese nombre —y un tercero en Panamá—, pero con toda seguridad sin relación con el vino, que la correspondencia ya se la hemos encontrado con el monte también llamado de San Lorenzo.

El primero de ellos es medieval y se encuentra en una villa —San Lorenzo de la Muga, Sant Llorenç de la Muga—, también medieval y amurallada, en la provincia de Gerona. Su origen se data a finales del siglo X y durante el XV fue sitiado en varias ocasiones por los franceses, hasta ser conquistado en 1475.
Es de planta triangular y en su centro se levanta la torre del homenaje, de poca altura, unos diez metros. Aún conserva algunos muros almenados, y en el vértice norte aún mantiene un torreón circular.

El otro es el castillo de San Lorenzo del Puntal o castillo de Puntales, en la ciudad de Cádiz, que junto con el de Matagorda y el de San Luis, protegían la entrada a la bahía. Pero este castillo es ya otra historia.
Queda aquí a título anecdótico.
Como el fuerte de San Lorenzo en la entrada del río Chagres, en la panameña provincia de Colón.

Está claro que el nombre de este santo ha dado mucho juego en lo que a edificios militares se refiere; y no militares, porque el monasterio del Escorial de militar no tiene nada, aunque se construyera para conmemorar una victoria militar.

El castillo de San Lorenzo en Gerona (de ubi.cat)

sábado, 1 de septiembre de 2018

D.O. Rioja, Castillo de San Mateo

 D.O. C.:     RIOJA

Nombre:   CASTILLO DE SAN MATEO
Bodega:     C.V.N.E. (Compañía Vinícola del Norte de España)
Dirección: Barrio de la Estación s/n, Haro, La Rioja
Email:
Web:

Tipo:                TINTO
Variedad:
Año:                 2012
Tratamiento: RESERVA
Graduación:   13’5% Vol.


Descripción de la etiqueta:
Sobria, etiqueta muy sobria, a la par que elegante. Las letras en relieve, el color plateado y la sencillez del castillo, fueron motivo suficiente para comprarlo. Además del nombre, claro está.
Y sobre la etiqueta, el nombre del vino, Castillo de San Mateo, su tratamiento y la Denominación de Origen. Nada más.
En la contra etiqueta, la información justa, para qué más, si todo lo dice la etiqueta. Un fuerte me gusta.




Sobre la recurrencia:
Ea, pues en principio me pareció otra recurrencia inventada, no encontré ningún castillo en España que se llamara así. Lo que redundaba en mi teoría de que llamar castillo de algo a cualquier producto, y si es un vino aún mejor, hace aumentar sus ventas. Seguro seguro.
Pero como no me he dado por vencido, he continuado investigando hasta encontrar dos castillos que bien podrían asociarse al nombre del vino que hoy me ocupa:

Uno está en la provincia de Barcelona, en el municipio de Sant Mateu de Bages, y es conocido como castillo de Sant Mateu o de Les Planes. Se encuentra abandonado y muy arruinado y me da el pálpito que no ha servido de inspiración para nombrar este vino.

El otro se localiza en un pueblo de la provincia de Castellón llamado San Mateo —Sant Mateu, que no se enfade nadie— que, oh sorpresa, estuvo amurallado y, aunque perdió todas sus puertas y gran parte de sus lienzos, algo queda de aquel pasado.
Pero no es la muralla lo que asocio al vino sino una casa torre, que llaman del Palomar o Torre Palomar, y cuya imagen guarda cierta similitud con la silueta del dibujo de la etiqueta. Baste esto para interesarme por la torre y leer algo sobre ella, aunque no tenga, necesariamente, nada que ver con el vino. Al fin y al cabo ése el motivo de esta sección, llegar a castillos desconocidos a través de marcas de productos —esto me hace recordar que debo hacer extensivo el tema a otros géneros, no sólo el vinícola—.

Vamos pues a la torre del Palomar: está muy cerca del pueblo, curiosamente en un llano, y en muy buen estado. Está datada a finales del siglo XVI o principios del XVII, y su autor pudo ser un maestro de obras llamado Bernardo Cumba. Se construyó sobre otra masía anterior que se conocía como de Na Moragues, por lo que a la actual torre también se llama así.
Su construcción tuvo un fin seudo-militar, como defensa de las tierras de labor y del ganado.

Esta casa torre, o más bien masía fortificada por la región donde se ubica, es un edificio de planta cuadrada —17 x 17 metros—, con cuatro torres también cuadradas, de 5’50 metros de lado y 15 metros de altura, en cada una de sus esquinas. Estas torres no sobresalen del perímetro del cuadrado, por lo que todo el edificio queda encerrado en un cubo. Se rematan con almenas piramidales, más decorativas que defensivas.
En cada una de las esquinas exteriores de las torres, se adosa un garitón cilíndrico rematado con una cupulilla.
Toda la torre está ejecutada con mampostería y sillería en las esquinas, huecos y cornisas. Sobre la puerta, a la que se adosó un zaguán, existe un pequeño matacán. Numerosos huecos se abren en sus muros, destacando las de la planta noble, de mayor tamaño y con cornisas en sus alfeizares.
De propiedad privada, su estado actual es bastante bueno, encontrándose en uso como casa de labor, habiéndose adaptado su interior para vivienda y almacén.

Lo dicho, no sé si tendrán relación el vino y esta torre, pero me ha servido para darme un paseo por ella, conocerla y constatar que es bastante agraciada. En mi particular calificación subjetiva, estoy dispuesto a concederla un 3, o sea, que se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible por visitarla.

La torre del Palomar (de vinarosnews.net), obsérvese cierta similitud con la silueta del castillo de la etiqueta.

sábado, 4 de agosto de 2018

Castillo de Zafra

 Nombre: CASTILLO DE ZAFRA

D.O:
Bodega: VINOS ESCUDERO
Dirección:
Email:
Web:

Tipo:
 TINTO
Variedad:
Año: 
1983
Tratamiento: Gran Reserva
Graduación: 15 % Vol.


Descripción de la etiqueta:

Todo lo que me pregunto sobre este vino me es desconocido: cero información en la red, que es el medio que normalmente utilizo —entre otras razones porque no tengo otro, sentado en casa es lo más cómodo, útil y casi único—, cuando busco por el nombre o por la bodega. Decir que se trata de un tinto cosecha de 1983 —ha pasado ya un tiempo—, de una botella que ni recuerdo cómo ha llegado a mi poder; cuando la abrí, no estaba en buen estado: directa al fregadero. Así que aquí dejo lo relativo al vino.
Sobre la etiqueta en sí, diremos que es más bien fea, bastante fea —aparte de su mal estado, que así estaba cuando llegó a mis manos, lo que no ha impedido que la añada a esta colección de recursos castellológicos—.
En el centro de la etiqueta se lee el nombre del vino, “Castillo de Zafra” y bajo él algunos datos. Sobre el nombre una imagen, más bien un dibujillo algo infantil, de la fachada de levante del castillo palacio de los Duques de Feria de Zafra, Badajoz. Y poco más, ni siquiera la contraetiqueta puedo acompañar, dado el mal estado en que se encontraba.




Sobre la recurrencia:

No hay duda de que la recurrencia es el castillo de la ciudad pacense de Zafra —no confundir este castillo palacio con el de Campillo de Dueñas en la provincia de Guadalajara—, que más que castillo ya nació como palacio para residencia del primer Duque de Feria. Fue construido entre 1437 y 1443 y desde mediados de los años sesenta del pasado siglo es propiedad del Estado Español y es utilizado como Parador de Turismo.
No me extiendo más en este apartado, ni en su historia ni en su descripción, que de todo ello ya me ocupé en otra entrada de este blog, así que para más información pinche aquí:

http://lacasadelatercia.blogspot.com/2017/03/zafra-castillo-palacio-de-los-duques-de.html

Fachada este del castillo

 

Otras cuestiones a considerar:
Ya que estamos en Zafra recordar que el casco antiguo, que estuvo amurallado y del que se conservan tres de las cinco puertas que tuvo, está declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico. Pasear sus calles y sus plazas, la Plaza Chica y la Plaza Grande, merecen la pena.
Y si tenemos tiempo, a finales de septiembre, la Feria de San Miguel.

Fachada principal del Castillo


sábado, 7 de julio de 2018

D.O. Utiel-Requena, Viñedo antiguo

 Nombre:      VIÑEDO ANTIGUO

Bodega:        TORRE ORIA S.L.U.
D.O:                UTIEL-REQUENA
Dirección:    CTRA PONTÓN UTIEL KM 3
                          REQUENA (Valencia)
Email:           info@torreoria.es
Web:             torreoria.com
Tipo:             TINTO
Variedad:     Bobal
Año:              2015
Tratamiento: CRIANZA
Graduación: 13% Vol.

  



Descripción de la etiqueta:
Etiqueta grande y recargada, de colores más bien apagados que pretenden dar un aspecto envejecido. Lo cual se intenta compensar con muchos dibujos enmarcados entre clásicos lambrequines.
Entre los dibujos destaca el de la casa principal de la finca sobre su nombre, y abajo una cepa desnuda sobre la denominación de la variedad de uva. En el centro el nombre del vino.
La contraetiqueta, que sigue el diseño de la etiqueta, pero un poco más discreta, enmarca lo normal de las contraetiquetas: nombre, tipo de uva, características y consejos para su maridaje, además de los datos técnicos y administrativos de rigor, tanto propios de la bodega como del Consejo Regulador.
en su Reglamento el Consejo Regulador.




Sobre la recurrencia:
Adquirí la botella no por el nombre del vino, Viñedo antiguo, sino por el de la bodega: Torre Oria. Con la esperanza de que se tratase de alguna torre señorial o en su defecto, alguna solitaria almenara. Pero no, no ha sido ése el caso.
Éste es muy simple, como en tantos otros vinos, se toma el apellido del propietario, del fundador o el topónimo del lugar donde se ubiquen los viñedos o la bodega, y le antepongo la palabra castillo, torre o palacio. Da lo mismo, siempre quedará bien.
Pues este es el caso: Torre Oria es el nombre de la bodega, pero no hay ninguna torre en la finca de viñedos, ni vestigios ni recuerdos.
Si acaso, hemos de considerar como tal al torreoncillo que, adosado al caserón que parece tener carácter principal dentro del conjunto de edificaciones, con toda seguridad alojará una escalera.
Ahí queda todo.
No, una cosilla más: la cápsula, así como el tapón de corcho, presenta una cruz potenzada muy parecida a la que representa a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén pero con una diferencia: si ésta última presenta cuatro cruces, una en cada ángulo de la cruz potenzada, la de la bodega lleva cuatro puntos.

La casa con su torre (de torreoria.com)

Otras cuestiones a considerar:
Ninguna, si acaso que la casa, como tal, es bonita: modernismo temprano, final del siglo XIX.
Y la torrecilla y su cúpula, que más parece un minarete, muy graciosa.

sábado, 16 de junio de 2018

Níjar

Población:  NÍJAR
Municipio: NÍJAR
Provincia:  ALMERÍA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, torre de plata mazonada y aclarada de sable, acompañada de de dos vasijas de oro.
Al timbre, corona real abierta.

Según Decreto 1748/1971, de 1 de julio, BOE de 20/07/1972.

Recurrencia:
La torre representada en el escudo es la atalaya de Níjar, también conocida como el castillo.
Se trata de una de las muchas torres que se levantan en el término municipal de Níjar y que, al estar muy próxima al núcleo urbano, se toma como recurso recurrente para figurar en el escudo. O al menos esa es mi opinión.

Localización:
Se encuentra al norte de la población, en el llamado Cerro de la Atalaya, constituyendo el único elemento que nos ha llegado de lo que fue el castillo árabe.
En las proximidades de la torre aún se pueden apreciar restos de murallas ejecutados en tapial.

Historia:
Es de origen musulmán, como todo el castillo hoy prácticamente desaparecido.
Fue uno de los hisn que controlaban el camino de Murcia durante el emirato cordobés de Abd Allah.
Probablemente la atalaya actual sea posterior, siglo XIII, no habiendo formado parte de la obra original, según puede apreciarse en su estructura, más cercana a la de las torres almenaras que a las que formaban parte de fortalezas.
El castillo de Níjar se conquistó en 1488.

Descripción:
Construida en mampostería, es de forma troncocónica, de 6’70 metros de altura y 4’50 metros de diámetro en su base. Se eleva sobre una zapata que la nivela en el terreno.
Posee una única cámara, situada en altura, con un acceso a unos 4’20 metros de altura, situado en su cara norte. Hacia el sur se abre otro hueco, éste más estrecho que el anterior. Como todas las torres almenaras también tuvo una chimenea.
La torre queda cubierta con una terraza sobre una bóveda semiesférica de mampostería.
En 2016 fue restaurada, consolidándose su estructura y habilitándose el entorno y un camino de acceso para posibilitar su visita.

 

 

 


sábado, 2 de junio de 2018

D.O. Ribera del Duero, Torre de Golbán

 Nombre:       TORRE DE GOLBÁN

D.O:          RIBERA DEL DUERO

Bodega:        BODEGAS ATALAYAS DE GOLBÁN S.L.

Dirección:    Ctra. a MONTEJO s/n., ATAUTA (SORIA)

Email:           
Web:            www.atalayasdegolban.com


Tipo:         TINTO

Variedad:     TINTO FINO —TEMPRANILLO 100%—

Año:            2013

Tratamiento:  CRIANZA

Graduación:  14%



Descripción de la etiqueta:
Es muy simple pero a la vez atractiva. Sobre un fondo blanco donde veladamente se dibuja un muro de sillarejos, se abre un hueco que posiblemente sea de una ventana derruida. Además, el papel de la etiqueta presenta rugosidades que aparentan también un muro labrado.
En el centro de la etiqueta, el nombre del vino y la denominación de origen. También la palabra ROBLE y el año; en este caso 2013.
En la contraetiqueta, lo de siempre: unas frases de glosa y elogio al vino y los datos administrativos y técnicos de rigor.
Ah, que no se me olvide, en el gollete se vuelve a repetir el recurrente muro de piedra. Todo un acierto.
 





Sobre la recurrencia:
La recurrencia utilizada para denominar a este vino no me lleva a ningún elemento cierto, a ningún edificio que, aunque actualmente estuviese en ruinas, debiera haber tenido su significación en el territorio y su pequeña historia. Mi esfuerzo por encontrar datos que me ilustren sobre el posible edificio recurrido, Torre de Golbán, no ha pasado de hojear y ojear infinidad de páginas que sólo hablan del vino que lleva ése nombre y de sus hermanos de bodega. En fin, una lástima.
Aunque no del todo. Y es que mi búsqueda estaba, como no podía ser de otra manera, dirigida hacia edificios relacionados con este blog, sin pensar que existen otras construcciones que disponen de torre sin ser castillos. Son las iglesias. Así que vuelta a empezar.
Y encuentro que dentro del término de Atatua, y a mitad de camino entre ésta y Morcuera, está el despoblado de Golbán, que está abandonado porque, dicen, fue arrasado por una plaga de termitas, o de hormigas —aunque también se cuenta que lo fue debido a una contaminación en el agua potable de la que se abastecía la población—.
El caso es que ahí, en Golbán, se encuentran los restos de su iglesia, pocos, concretamente los de su espadaña, o sea su torre. Así que ya está, encontrada la recurrencia: es la torre de la iglesia de Golbán que a duras penas se sostiene en medio de un campo de cultivo. Eso sí, destacada sobre el claro de un pequeño montecillo.
Vale, ya lo sé, el vino está vez no me ha llevado a ningún castillo pero, como casi siempre, me ha agradado el paseo.
Restos de la espadaña de la iglesia de Golbán.

Otras cuestiones a considerar:
Sobre el lugar donde se produce el vino, Atatua, poco que decir: pequeña población que administrativamente depende de San Esteban de Gormaz, de la que le separa el río Duero, y donde abunda el cereal de buena calidad, las ovejas y el buen vino —que dicen es por la altitud, el terreno arenoso y las centenarias cepas de origen francés—. Es en el llamado paraje de El Hondo, donde se concentran numerosas bodegas y lagares, cuya estampa induce a confundirlo con un núcleo de viviendas.
Dos curiosidades: Una, dicen que dar una vuelta alrededor de la iglesia parroquial de San Pablo, alivia el dolor de muelas. Y dos, en el escudo Atatua figura un castillo—recurrencia heráldica—, pero Atatua no tiene castillo.
Escudo de Atatua


sábado, 5 de mayo de 2018

D.O. Valdepeñas, Castillo de Poto

 D.O:            VALDEPEÑAS

Nombre:   CASTILLO DE POTO
Bodega:     BODEGAS FERNANDO CASTRO
Dirección: Paseo Castelar 70
                       SANTA CRUZ DE MUDELA (Ciudad Real)

Email:
Web:           www.bodegas fernandocastro.com

Tipo:         TINTO
Variedad:
Año:                  2013
Tratamiento:
Graduación: 12’5% Vol.


Descripción de la etiqueta:
Simple y sin pretensiones. Nos dice a qué D.O. pertenece, y bajo ello un anagrama con las figuras del Quijote y Sancho. Más abajo el nombre del vino, Castillo de Poto, y la indicación de que está producido en España, pero escrito en inglés. En medio un bonito y sencillo dibujo de un castillo que creo que es el de Peñafiel —situado a 400 kilómetros de la bodega—, lo cual no encaja ni con el nombre del vino ni con el lugar donde se elabora.


Encuentro también en el mercado este mismo vino, nombre, bodega, etc., pero figurando en la etiqueta un castillo que, bien por la baja calidad del dibujo —así me lo parece— o por lo confuso de su diseño, no consigo identificar. Lo cojo de la red y lo dejo aquí para los curiosos.



Sobre la recurrencia:
Otro vino más que encuentro al que denominan con un nombre ficticio, o sea que se trata de una recurrencia castillo-vinícola de libro.
Busco y busco por la red, que al fin y al cabo es el mejor y único medio de que dispongo para buscar datos, y no encuentro ningún castillo con este nombre por estos mundos medievales.
También pregunto en el correo de la página web de la bodega sobre el uso de ese nombre, ¿es real ese castillo?, ¿qué castillo es?, ¿dónde está?; 
y el departamento de Marketing de la bodega ha tenido a bien contestarme, pero eso sí, con una respuesta que no dice nada:

« Buenas tardes,
Gracias por el interés en Bodegas Fernando Castro.
Disculpe la tardanza en contestar pero hasta la fecha no habíamos podido identificar el origen de nuestra marca.
Atentamente»

Deduzco por tanto que el nombre ha sido fruto de la imaginación del propietario, del enólogo, o de uno que pasaba por allí.
El hecho de que figure el castillo de Peñafiel —cuestión surrealista donde las halla—, en estas circunstancias, no me obliga a hablar de él. Tiempo tendré cuando trate algún vino de aquella tierra.

A considerar también:
En mi búsqueda por encontrar la razón del por qué el bodeguero determinó que este vino debía llamarse como se llama, llegué a conocer al dios Potos de la mitología romana, que representaba el ardor, o sea, el deseo, la pasión, la añoranza y la nostalgia amorosa.
Pero creo que esto no tiene nada que ver con el nombre del vino. Son dos historias muy alejadas.

sábado, 7 de abril de 2018

D.O. La Mancha, Libertario

 D.O:          LA MANCHA

Nombre:     LIBERTARIO

Bodega:      BODEGAS LÓPEZ MERCIER S.L.

Dirección:    Polígono o Industrial, Parcela 12

               MANZANARES (Ciudad Real)

Email:           
Web:           

Tipo:            TINTO

Variedad:     100% TEMPRANILLO

Año:            2009

Tratamiento:         

Graduación:


Descripción de la etiqueta:
No tiene mucho interés, sólo el anagrama de la D.O. La Mancha sobre los datos sociales de la bodega, y más arriba, en un reducido tamaño, una imagen del castillo de Turégano (Segovia).
La contraetiqueta carece de nada destacable, así que nada destaco.
Es incomprensible, al menos para un servidor, la utilización del castillo de Turégano en la etiqueta de un vino embotellado en Manzanares. La distancia entre las dos poblaciones es de algo más de 300 kilómetros; y no hay nada, que yo sepa, que pueda relacionar ambas localidades como para confeccionar una etiqueta así.
Bueno, acabo de encontrar un motivo: comer cordero en Turégano maridado con este vino. O viceversa.
Decididamente, podían haber puesto en la etiqueta cualquiera de los infinitos castillos peninsulares. El resultado hubiera sido tan decepcionante como el que han conseguido con el de Turégano.

 


Sobre la recurrencia:
Pero ya que hemos encontrado un castillo, no perdamos la oportunidad de pasearlo, aunque sólo sea de puntillas.
El castillo de la etiqueta está a las afueras de Turégano, provincia de Segovia, y es perfectamente visible desde la plaza del pueblo.
Básicamente, el castillo es una Iglesia románica de finales del siglo XII o principios del XIII, dedicada a San Miguel Arcángel, y de la que destaca sobremanera su espadaña que es la silueta más reconocible del monumento.
La iglesia, construida sobre lo que fue un castro romano, fue fortificada y reformada en varias ocasiones durante la Edad Media, hasta llegar al estado que hoy tiene. Se sabe que perteneció a Fernán González, primer Conde de Castilla. Allí fue ejecutado un emisario del rey Enrique IV por exigir al obispo que se viniera a su presencia. Y también allí estuvo preso Antonio Pérez, el que fuera secretario de Felipe II. 
El castillo de Turégano desde un ángulo menos reconocible. (La foto no es mía y cuando la robé, olvidé anotar su procedencia).

Otras cuestiones a considerar:
Curiosamente, este castillo siempre perteneció al obispado de Segovia —excepto durante un breve periodo tras la desamortización de Carlos III—, hasta 1996 en que su propiedad pasa al Estado, cediéndoselo éste al Ayuntamiento hasta 2024.

Nota: ¿y qué relación habrá entre el castillo de Turégano y el término libertario? Perplejo me quedo.