sábado, 17 de noviembre de 2018

Roquetas de Mar

Población: ROQUETAS DE MAR
Municipio: ROQUETAS DE MAR
Provincia:   ALMERÍA

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo de azur cortado de plata, brochante sobre el todo un castillo de gules mazonado y aclarado de sable, sostenido de rocas de sable. En el cantón diestro del jefe, un sol radiante de oro.
Al timbre, corona real de España.

Fecha de resolución: 12/marzo/2012, publicado en el BOJA nº 61 de 28/marzo/2012


Recurrencia
:
Aunque pudiera suponerse, el recurso no es el actual castillo de Santa Ana, sino que viene a representar el primer asentamiento poblacional, allá por la dominación romana, denominado Turriana.
Pero no hemos de olvidar que en Roquetas hubo dos castillos, el que hoy podemos contemplar y visitar junto al puerto, y otro que fue destruido en 1811 durante la Guerra de la Independencia.
El sol es símbolo de prosperidad y riqueza.

Localización:
El Castillo de Santa Ana se encuentra junto al puerto de Roquetas.


Historia:
Se construye en 1526 para vigilar la costa de las racias de piratas turcos y del norte de África. Poco después se amplió con un pequeño reducto y torreones esquineros.
En 1592 se amplió y reformó costando 187.500 maravedíes.
En 1658 sufriría daños debido a un terremoto, lo que obligó a ser reedificado, lo cual llevó a cabo
en 1666 Luis Castro Inestrosa, al que la corona había privatizado el castillo. Reedificó la muralla y sustituyó una de las cuatro torres originales, por un baluarte para artillería.
Fue liberada su propiedad en el siglo XVIII, volviendo a la corona. Siguieron haciéndose obras de refuerzo y consolidación durante el siglo XVIII, siendo incluido en el Reglamento de 1764.
Tras el terremoto de 1804 quedó prácticamente arruinado, quedando en pie su batería. Y así estuvo hasta finales del siglo XX en que fue totalmente reedificado.

Descripción:
Es de planta cuadrada, con un patio central también cuadrado y dos alturas, con galerías abiertas al patio. En sus esquinas tres torreones cilíndricos —el situado en la esquina suroeste es de mayor tamaño, de forma troncocónica, considerándose como torre del Homenaje, al que se llama el Macho—, y un baluarte en el vértice orientado a levante.

Para más información:

sábado, 3 de noviembre de 2018

D.O. Méntrida, Palacio de Fuensalida

 Nombre:    PALACIO DE FUESALIDA

D.O.:            MÉNTRIDA
Bodega:      BODEGAS LA ERMITA
Dirección: Avda. de San Crispín 129, FUENSALIDA (Toledo)
Email:
Web:
Tipo: TINTO
Variedad: GARNACHA
Año:
Tratamiento:
Graduación: 13’5% Vol.

Descripción de la etiqueta:
No recuerdo desde cuando tengo esta etiqueta; ésta ha aparecido dentro del libro que en estos momento estoy releyendo, pues seguramente sirvió de marca páginas hace ya tiempo, no sé cuánto. Así que no puedo fechar la compra del vino y, lo que es peor, no hallo dato alguno en la red sobre las Bodegas La Ermita.
Voy con la etiqueta: nombre del vino, Palacio de Fuensalida, denominación de origen y datos sobre contenido y graduación. En el centro, un óvalo que contiene una fecha —1998, ¿fundación de la bodega?, ¿o fecha de la cosecha?—. Y sobre el nombre del vino un dibujo, apenas distinguible por su lejanía, que presenta unos viñedos; y sobre ellos un caserón, lineal y simple, flanqueado por unos árboles.
La contra-etiqueta es simplísima: señala el tipo de uva y seis renglones para decir lo que casi todas las contra-etiquetas dicen, independientemente del precio del vino. Más abajo lo repite, pero en inglés.



Sobre la recurrencia:
Este es otro vino más de los que se cuela en mi blog y cuya denominación no coincide que el nombre de alguna fortificación existente o imaginaria. Pero se le acerca, pues se trata de un palacio. Bueno, se trata sólo del nombre de un palacio, pues el dibujo de la etiqueta, como ya hemos dicho, desde luego no lo es.
Y el palacio debe de ser el de Fuensalida, edificio que se levanta en la ciudad de Toledo y que actualmente es la sede de la Presidencia del Gobierno regional de Castilla La Mancha, y lugar donde se celebran los plenos del Consejo de Gobierno.
Se encuentra en la Plaza del Conde y fue edificado por encargo del primer conde de Fuensalida, Pedro López de Ayala y Castañeda, allá por la primera mitad del siglo XV. En él residió la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I; y en él murió el 30 de abril de 1539.
Hasta 1964, en que fue adquirido por la Dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, fue residencia de sus nobles propietarios, posteriormente cuartel y por último casa de vecinos. Restaurado, fue abierto al público en 1969.
Nuevamente fue restaurado y adaptado, sin comprometer su esencia y su pasado, para su actual uso, abriendo sus puertas en 2010.
Fachada principal (de lacerca.com)

Su fachada es una fábrica mixta, mampostería con verdugadas de ladrillo, y pilastras también de ladrillo, paramentadas con el muro. Toda la austeridad exterior contrasta con el interior, cuyas estancias se desarrollan alrededor de un patio rectangular de dos alturas, porticado con dieciséis columnas octogonales que se coronan con capiteles con alegorías de las familias Ayala y Castañeda.
Los salones y dependencias se decoran con yeserías mudéjares, techos artesonados y carpinterías policromadas que, tras su proceso de restauración, mantienen con corrección su esencia original.
Es, sin dudarlo, el mejor exponente palaciego del mudéjar toledano.

Patio interior (de auia.es)

Otras cuestiones a considerar:
En la ciudad de Fuensalida existe otro palacio llamado casi igual —de los Condes de Fuensalida—; pero no es a éste último al que se refiere el vino que hoy trato, ya que le falta el casi, le falta el condado. Y con este nombre, condado incluido, se encuentran otros vinos en el mercado.
Así que me reafirmo que la el recurso que el bodeguero utilizó para nombrar su vino es el toledano palacio de Fuensalida, aunque en el pueblo donde se produjo su vino exista otro palacio que también pudiera ser digno de nombrar algún vino.