Población:
TORIJA
Municipio: TORIJA
Provincia: GUADALAJARA
Escudo:
Descripción:
Escudo
español, cuadrilongo de base circular.
En
campo de gules castillo de oro mamposteado y aclarado de sable, resaltada cruz
de San Juan.
Bordura
de oro con ocho hojas de parra en su color.
Al
timbre corona real cerrada.
Recurrencia:
He de suponer que trata del castillo de
Torrija, edificio con el que se identifica la población.
Localización:
En el centro de la población, presidiendo la
Plaza de la Villa.
Historia:
Se
dice que su fundación fue cosa de los Caballeros del Temple allá por el siglo XI en que se reconquistan estas tierras. Ellos levantaron la
primera atalaya, un convento que no tiene nada que ver con la que hoy vemos.
El
castillo pasó por muchas manos:
En
el siglo XIII don Alonso Fernández Coronel, recibe el lugar de Alfonso XI;
Pedro I el Cruel se lo entrega a Íñigo López de Orozco hacia la mitad del siglo
XIV; Enrique II a Pedro González de Mendoza; y en 1380 forma parte del
mayorazgo de Diego Hurtado. Durante el reinado de Juan I, el castillo vuelve a
la familia Coronel, concretamente a doña María Coronel; y entrado el siglo XV,
Fernando de Antequera, regente de Castilla, donó el castillo a su copero mayor
Pedro Núñez de Guzmán, y éste a su vez, a su hijo Gonzalo de Guzmán, conde de
Gelves.
En 1445,
las tropas de los infantes de Aragón al mando de Juan de Puelles, conquistaron Torrija,
y siete años después es reconquistado
por el Marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza. Fue deshabitado a finales
del siglo XVI, pero siguió siendo propiedad de la familia Mendoza.
Durante
la Guerra de la Independencia, el castillo fue cuartel y refugio de Juan Martín
“el Empecinado” que al abandonarlo voló sus muros para que así no pudiera ser
utilizado por las tropas francesas.
En la Guerra Civil, sufrió grandes
destrozos, siendo reparados y restaurado en los años sesenta del pasado siglo
por la Dirección General de Bellas Artes.
A finales del siglo pasado se
acondicionó la torre del Homenaje como museo dedicado, curiosamente, a un
libro: «Viaje a la Alcarria», de Camilo José Cela.
Recientemente, la Diputación de
Guadalajara ha incrustado en su interior un desafortunado edificio para
emplazar en él otro museo. Éste destinado a servir como Centro de
Interpretación Turística de la provincia de Guadalajara.
Sus esquinas,
orientadas a cada uno de los puntos cardinales, están reforzadas por potentes
cubos cilíndricos, excepto la que señala el este que es el sitio donde se
levanta la magnífica Torre del Homenaje.
Los cuatro lienzos
estuvieron rematados por una cornisa amatacanada —hoy sólo se conserva completa
la suroeste y parte de la noroeste— sostenida por ménsulas de triple arco;
sobre ella discurría el adarve almenado. En el centro de estos lienzos se sitúa
un pequeño garitón que también se remata con la misma cornisa amatacanada.
Idéntico remate
tuvieron los tres cubos cilíndricos, conservándose al día de hoy algunos tramos
de sus matacanes.
La torre del Homenaje se sitúa en el
ángulo oriental y tiene la particularidad de estar unida al volumen del
castillo por dos vértices. Las esquinas de la torre se refuerzan con
torrecillas cilíndricas. En el centro de cada una de sus cuatro caras se adosa
un pequeño garitón.
La torre se remata,
al igual que el resto del castillo, con la misma cornisa amatacanada, idéntica
en forma y tamaño, tanto en su adarve como en las torrecillas y los garitones.
Apenas si se conservan almenas.
Tuvo su entrada
desde el exterior y por el primer piso, accediéndose mediante una escala móvil,
que hoy es fija. Su interior se divide en cuatro plantas más la terraza.
Para más información, pinchar en el siguiente enlace:
https://lacasadelatercia.blogspot.com/2021/11/torija-castillo-de-torija.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario