D.O: RIBERA DE DUERO
Nombre: CASTILLO DE HAZA
Bodega: VIÑA ARNAIZ SA
Dirección: Carretera n-122, km 281
HAZA, Burgos
Email:
Web: vinaarnaiz.com
Tipo: TINTO
Variedad:
Año: 2021
Tratamiento:
Graduación: 13’5%
Vol.
Descripción de la etiqueta:
Sobre
un fondo de color marrón destaca el nombre del vino y más discretamente la denominación
de origen. Coronando la etiqueta, como debe de ser, la silueta de un castillo
que no identifico, dibujada con un trazo demasiado sencillo pero muy
destacable.
Sin
nada que destacar en la contraetiqueta, como todas, las alabanzas de rigor y
los datos administrativos. Me ha gustado lo de “afrutado, con notas tostadas”.
Sobre la recurrencia:
No identifico la silueta de la etiqueta, ni siquiera le encuentro parecido con la de la población de Haza (¿con h o sin ella?). Me decanto por la opinión de que el bodeguero no ha tenido en cuenta, ya que nombra el vino como de Haza, el castillo de Haza para ilustrar su etiqueta. ¿Recurrencia inventada?, pues sí.
Pero
ya que estamos diremos que el castillo de Haza se construyó entre los siglos
XII y XV, y forma parte de una ciudadela amurallada que fue lugar fuerte desde
el siglo X, cuando el Duero era frontera, junto con Gormaz, Osma, Roa y San
Esteban de Gormaz. Por entonces sufrió los ataques de Abd al-Rahmán, más
conocido como Abderramán III, y más tarde por parte de Almanzor. Fue recuperada
por el conde Sancho García en 1011.
La población se asienta de manera definitiva en el siglo XII, con la fundación del monasterio de Santa María de Aza.
La
fortificación, así como la muralla urbana, se encuentran muy deterioradas.
Todas ellas son de construcción posterior a las originarias: las murallas y los
cubos de refuerzo podrían ser del siglo XV; y la torre del Homenaje, que ha
sido restaurada recientemente, es probablemente el elemento más antiguo —del
siglo XIII sobre una primitiva atalaya del XII— y mejor conservado. Es de
planta cuadrada y tiene tres plantas. A su lado se abre la única puerta de
acceso a la villa.
Todo
el conjunto fortificado estuvo flanqueado por una gran torre frente a la iglesia
y otra de planta romboidal en el sureste, hoy desaparecidas.
El
resto de las murallas se encuentran en avanzado estado de deterioro, fruto del
abandono, las viviendas a ellas adosadas y el expolio. Sólo en la zona sur hay
algún tramo mejor conservado.
Otras cuestiones a considerar:
Muy
cerca de Haza encontramos Adrada de Haza, en cuyo término municipal permanecen
los restos de una torre, posiblemente de origen árabe que se comunica
ópticamente con el castillo de Haza. De planta cuadrangular, conserva unos
cuatro metros de altura.
![]() |
| Restos de la Torre de Adrada de Aza (de castillosdeespaña.es). |
En
otra entrada de este blog, tratamos el castillo de Haza:
https://recurrenciascastellologicas.blogspot.com/2017/10/condado-de-haza.html




No hay comentarios:
Publicar un comentario