sábado, 30 de septiembre de 2017

Torrequemada

Población:    TORREQUEMADA

Municipio:   TORREQUEMADA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, una torre de plata, donjonada, mazonada y ardiente.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 15 de noviembre de 2004, DOE nº 141 de 4 de diciembre de 2004.


Recurrencia:
El uso de la torre en el escudo tiene, por lo que creo entender en las lecturas que hago en la red, dos posibles orígenes:
El edificio que se levanta al sur del núcleo urbano y que es conocido como la Torre; o la Torreziela, antigua edificación de la que apenas si quedan los cimientos y el arranque.
El hecho de que la segunda esté prácticamente desaparecida —quizá por un incendio—, alimenta la teoría de que sea la que da nombre al pueblo.

Localización:
Ambas se encuentran al sur de la población, muy cerca la una de la otra, sobre el cerro que domina el pueblo.

Historia:

De la Torreziela poco se sabe; perteneció a los llamados Frates de la Espada, orden religioso-militar, que sería el germen de la que fue la Orden de Santiago, y que se fundó a raíz de la toma de Cáceres por Fernando II de León en 1169. De los enfrentamientos entre estos y Abu Yacub Yusuf pudo resultar quemada la torre.

La otra torre, que es más bien una casa fuerte, está datada a finales del siglo XV y probablemente fuera mandada construir por Juan de Sande, II Señor de Valhondo, que casó con una hija de Diego García de Ulloa “el Rico”. Esto se deduce por el escudo existente sobre una de las puertas de la casa y que en el segundo cuartel luce los jaqueles de García de Ulloa.

Escudo de los Ulloa.

Descripción:
De la segunda, la casa fuerte, se conservan los muros de su perímetro y la distribución interior, habiendo perdido la cubierta en toda su extensión. Es de planta rectangular y está ejecutada con mampostería y sillares de granito
Dispone de dos puertas, una al noreste, hacia el pueblo, sobre la que campea el escudo antes comentado. En la fachada opuesta se abre la segunda puerta. Ambas puertas son de arco de medio punto.
Tuvo dos plantas, lo que se deduce por la altura de los huecos exteriores y por los arranques de las bóvedas.
Las fachadas presentan pequeñas ventanas y saeteras, lo que le da un fuerte aspecto defensivo.


La Torriziela en la Atalaya

Fachada principal de la Torre.


Fachada trasera

Torreorgaz

 Población:   TORREORGAZ

Municipio:   TORREORGAZ
Provincia:    CÁCERES

Escudo:



Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De sinople, una torre de oro, mazonada de sable y aclarada de azur, acolada de dos llaves, una de oro y otra de plata puestas en aspa y unidas con un cordón de gules rematado por borlas de lo mismo
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 4 de mayo de 2004, DOE nº 57 de 20 de mayo de 2004.

Recurrencia:
En su término municipal existe un castillo, llamado del Cachorro, pero no tengo garantías que esa sea la recurrencia utilizada. Al menos me queda el gusto de haber llegado hasta este castillo gracias a mirar el escudo.

Localización:
Al sur de la población, en una finca llamada como el castillo, a medio camino hacia el río Salor.

Historia:
Perteneció a los Ulloa, que formaron el señorío de Torreorgaz allá por el siglo XV, aunque la torre es anterior a esa época. Por lo que es probable que los Ulloa la adquirieran y luego edificaron el resto del castillo. Sobre la puerta aún se puede ver el escudo de esta familia —jaquelado de ocho piezas de oro y siete de gules, las de gules cargadas cada uno de ellas de tres fajas de plata—.
El nombre del castillo viene del IV Señor de Torreorgaz, Gonzalo de Ulloa y Carvajal, al que llamaban el Cachorro.



Escudo de los Ulloa




Descripción:
De planta cuadrada y pequeñas dimensiones, se encuentra algo desvirtuado por ser utilizado, y por lo tanto fue adaptado, como edificación para usos agrarios y ganaderos.
En su esquina sureste se levanta la torre del Homenaje, ejecutada con sillares y rematada con una cornisa sobre canecillos. Ha perdido todo su almenado. 
Su puerta, elevada sobre el terreno, se abre a su fachada oeste, existiendo en su vertical los restos de un matacán.
El resto del castillo parece ser posterior y su ejecución no es tan cuidada como la torre —muros de mampostería y esquinas de sillares—. Todo el conjunto se desarrolla alrededor de un patio central, destacando lo que probablemente fueron dos torres en sus vértices norte.
Se encuentra en un lamentable estado de semirruina, habiendo perdido sus cubiertas, y siendo sustituidas por otras de chapa. Actualmente se utiliza para guardar ganado.

Castillo del Cachorro (de paperblog.com)


Torremocha

 Población:   TORREMOCHA

Municipio:  TORREMOCHA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortinado.
Primero, de gules, una torre de oro abierta, sin almenas o desmochada, mazonada de sable.
Cortinado de plata, dos cruces de Santiago de gules,
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 16 de julio de 1991, DOE nº 57 de 25 de julio de 1991


Recurrencia:
Infinidad de torres mochas aún se levantan por el territorio español, pero en este pueblo parece que ha desparecido la que probablemente hubo y que le da nombre.


Nota particular mía: no encuentro ni leo en la red nada respecto a la torre, por lo que a título propio me aventuro a decir que la torre no parece de una fortificación, aunque esté desmochada; mas bien me parece una torre de iglesia.

Torremenga

 Población:   TORREMENGA

Municipio:   TORREMENGA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de sinople, torre de plata mazonada de sable.
Segundo, dos veneras de plata
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 7 de abril de 1995, DOE nº 46 de 20 de abril de 1995.


Recurrencia:

Antes de nada, decir que la torre es aclarada de sable, que según tengo entendido es preceptivo decir el detalle.
Y a continuación hablemos del recurso utilizado, que es una torre, la cual debe de ser la que en ruinas, se levanta a las afueras de la población.
Esta torre dará lugar al topónimo —Torre menguada, y de aquí a Torremenga—.

Localización:
Junto al cementerio del pueblo.

Historia:
Pocos datos, por no decir ninguno. Se cree que es de origen visigótico.

Descripción:
Se trata de una torre que debió ser una atalaya pues no se aprecian elementos de continuidad con otras edificaciones próximas, caso de haber existido.
Es de planta cuadrada y ha perdido gran parte de su altura.

La torre de Torremenga (de venalavera.es)

sábado, 23 de septiembre de 2017

Torrejón el Rubio

 Población:    TORREJÓN EL RUBIO

Municipio:   TORREJÓN EL RUBIO
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, de gules, torre de oro, mazonada de sable y aclarada de azur.
Segundo, de oro, una banda de sable.
Tercero, de sinople una espiga de oro puesta en situación de barra.
Bordura general de plata con las inscripciones PAZ-TRABAJO-TAJO-ALMONTE.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 16 de enero de 1986, DOE nº 12 de 11 de febrero de 1986.


Recurrencia:
Si bien en el término municipal de Torrejón el Rubio existe un castillo —un magnífico castillo en un entorno espectacular—, la realidad es que el recurso utilizado en este escudo no está referido al castillo de Monfragüe sino —y esto dicen que es una leyenda— a la época de la fundación del pueblo que, según leo en la página torrejonelrubio.com fue como sigue:

La creación del actual poblamiento no tiene ni origen ni datación clara, salvo que no existen pruebas documentales hasta 1298. La única versión que existe no es más que una leyenda. Según la misma Pedro Rubio, ganadero castellano, se asentó con su familia junto a un Torreón árabe situado en el actual Huerto de a Cava. La toponimia de la localidad vendría, pues, de Torreón y del apellido del primer poblador cristiano tras la reconquista.

Por lo tanto, dejaremos el castillo de Monfragüe para otra ocasión y demos por buena la leyenda sobre la fundación del pueblo y la existencia de la desaparecida torre.

Torrejoncillo

Población:   TORREJONCILLO
Municipio:   TORREJONCILLO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo entado en punta.
Primero, de plata, un león rampante, de púrpura, linguado y uñado, y coronado de oro.
Segundo, de sinople, una torre derruida de oro.
Entado de azur, una antorcha de oro flamante de oro y gules.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 9 de octubre de 1986, DOE nº 64 de 23 de octubre de 1986.


Recurrencia:
La torre representada, en estado de ruina, está referida a una que existió, y de la que dicen aún perduran vestigios —pero que nada sobre ella encuentro en la red, por lo que no la incluiré en mi listado general de castillos— en las proximidades del pueblo, junto a una vía romana.

De esa torre se dice que, alrededor suyo se agruparon chozas de pastores que con el tiempo darían lugar a Torreoncillo, que fue el primer nombre de la población. Lo que no queda claro es si la torre ya estaba o son los pastores quienes la construyen como edificación defensiva. 

Torrecillas de la Tiesa

 Población:   TORRECILLAS DE LA TIESA

Municipio:  TORRECILLAS DE LA TIESA
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, dos torres de plata, mazonadas de sable y aclaradas de gules, puestas en faja, surmontadas de tres manos de oro, puestas en faja.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 17 de noviembre de 1998, DOE nº 140 de 5 de diciembre de 1998


Recurrencia:
No habiendo torre alguna en el municipio ni en su término, ni habiendo datos sobre que la hubiera habido, hemos de pensar que el origen de su toponimia es otro ajeno a edificaciones militares.
En la enciclopedia por excelencia de la red, se lee que “El nombre de Torrecillas se remonta a la época árabe y podría ser un diminutivo de poblado o alquería.” Y el autor se queda tan ancho.
Sin embargo, en la página torrecillasdelatiesa.org, leo que torrecilla es un diminutivo importado, —que si fuera extremeño sería torrecina— y que lo trajeron unos caballeros procedentes de Torrecilla en Cameros, una población de La Rioja. Así, sin más explicaciones, pero más verosímil que la primera versión.
Casi aclarado lo de la toponimia, queda justificado el recurso recurrente utilizado para el diseño del escudo: dos torres, en plural, que igual podían haber sido más.
Y con respecto a las tres manos, decir que son de la imagen de la Virgen de los Remedios, patrona del lugar, y que en torrecillasdelatiesa.es aclaran que la 

IMAGEN, QUE PODRÍA DATARSE DE EL S.XVII O XVIII, ES TALLADA SÓLO EN LA CARA Y LAS MANOS. A PESAR DE ESTAR CARENTE DE TODO VALOR ARTÍSTICO, SE ENCUENTRA EN POSESIÓN DE UNA TERCERA MANO DE ORIGEN DESCONOCIDO, Y A LA QUE SE LE ATRIBUYE UN CARÁCTER MILAGROSO, QUE LE OTORGA UN GRAN VALOR ANTROPOLÓGICO, CONFIGURADOR EN GRAN MEDIDA DE LA IDENTIDAD LOCAL.

Antes de finalizar, destacar que las troneras de las torres tienen forma de cruz, y no simples ventanitas como suele ser normal.


Localización:
En Torrecillas de la Tiesa no hay torres, pero hay un rollo en la plaza del pueblo. Busco una foto y la dejo aquí.

Torrecilla de los Ángeles

 Población:   TORRECILLA DE LOS ÁNGELES

Municipio:   TORRECILLA DE LOS ÁNGELES
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De azur, dos ángeles de plata, sosteniendo una torre de oro, almenada y mazonada de sable. 
Al timbre corona real cerrada.

Según Orden de 18 de junio de 1985, DOE nº 56 de 11 de julio de 1985


Recurrencia:
El recurso recurrente puede estar en el propio topónimo, pues en la segunda mitad del siglo XII, este pueblo era conocido como Torre de Trasga —debió existir una torre, tal vez almenara, hoy desaparecida—. Poco más tarde, en 1215 fue reclamada por los Templarios pero siguió en manos de la orden de Alcántara, a quien se la había donado Fernando II de León. Por entonces se la denominó Sierra de los Ángeles, para terminar llamándose Torrecilla de los Ángeles.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Torre de Santa María

 Población:   TORRE DE SANTA MARÍA

Municipio:  TORRE DE SANTA MARÍA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, torre de plata, almenada, mazonada y aclarada de sable.
Bordura, de azur, cargada de doce estrellas de cinco puntas, de oro.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
Igual comentario al que hice en el apartado correspondiente del municipio de Toril: escudo sencillo a la par que elegante.
Desconozco de donde procede el recurso utilizado.

Localización:
A falta de torre o castillo en la población, dejo aquí fotito con la torrecita que se levanta en el centro del pueblo.
En otro orden de cosas que se dice, al sur de la población y salvando el arroyo llamado Regato del Arrolino, pervive un puentecito que dicen ser romano, y que me ha parecido bonito incluir aquí, aunque no tenga nada que ver con el asunto que me traigo.

D.O. Rueda, Castelo Noble

 Nombre: CASTELO NOBLE

D.O:         RUEDA
Bodega:      BODEGAS CASTELO DE MEDINA S.L.
Dirección:  VILLAVERDE DE MEDINA, VALLADOLID
Email:   info@castelomedina.com
Web:      castelomedina.com
Tipo:         BLANCO
Variedad: Verdejo 85%, Sauvignon 15%
Año:          2012
Tratamiento:
Graduación: 13’5% Vol.


Descripción de la etiqueta:
Sobre un fondo negro, la denominación de origen y el nombre del vino, CASTELO NOBLE, o sea, castillo noble —castillo en portugués, Castelo—.
Más abajo, la variedad y el año. Y entre la filigrana del trazo de la C de Castelo, un castillo, muy parecido a los representados en heráldica, donjonado con tres torres.
En la contraetiqueta, las características tópicas, etc. etc. etc.





Sobre la recurrencia:
El recurso utilizado no está referido a ningún castillo, no existiendo en el lugar castillo alguno.
Pero…, en el término municipal de Villaverde de Medina, provincia de Valladolid, permanecen los restos de una arruinada torre en la finca denominada la Romilla, según leo en castillosdeespaña.es —Asociación española de amigos de los castillos—.
Se trata de una torre que formó parte de una serie de ellas que señalaban la frontera entre los ya reinos de Castilla y León a finales del siglo XII, principios del XIII. A la vez servían para proteger las tierras recién repobladas.
Fueron torres que se abandonaron cuando se unificaron los dos reinos, perdiendo la utilidad para la que habían sido levantadas.
Es de planta cuadrada, de unos 7’50 metros de lado, y construida con hormigón de cal en tramos que se alternan con hiladas de ladrillo. En las esquinas hay más proporción de ladrillos.
Tuvo dos pisos, y la terraza, descubierta, estuvo almenada.
Actualmente carece de uso y se encuentra en un estado de ruina que parece imparable.
La torre de Villaverde de Medina  (de castillosdeespaña.es)




Toril

 Población:  TORIL

Municipio: TORIL
Provincia:   CÁCERES

Escudo:


Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
De gules, torre de plata, mazonada y aclarada de sable.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Recurrencia:
Cuánto me gusta la sencillez de este escudo; a menor complejidad, mayor el gusto que se aprecia.
Seguramente la recurrencia venga del supuesto origen de la localidad —una más de las que nacieron con el repoblamiento de la comarca tras la Reconquista y la fundación de Plasencia por Alfonso VIII— y de la existencia de una torre atalaya de construcción árabe. Torre desaparecida en la actualidad.

Talayuela

Población:  TALAYUELA

Municipio: TALAYUELA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado y medio partido.
Primero, en campo de sinople, un acueducto apoyado sobre cuatro arcos, todo de plata.
Segundo, de azur, un castillo, de plata, almenado, mazonado de sable y aclarado de campo, sobre terrasa de plata.
Tercero, de oro, una piña en su color,
Al timbre, Corona Real abierta

Recurrencia:
Me faltan datos que justifiquen la inclusión del castillo, que ni leyendo lo poco que en la red se habla de la historia, ni comparando con otros, me dan alguna explicación.
Queda pues este pueblo como uno más con recurrencia castellológica ignorada.

Talaveruela de la Vera

 Población:    TALAVERUELA DE LA VERA

Municipio:    TALAVERUELA DE LA VERA
Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cuartelado.
Primero, de sinople, una roca de sable, sumada de una cabra pasante de plata y acornada de sable.
Segundo, de oro, una cruz de San Andrés de gules.
Tercero, de gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur.
Cuarto, de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de oro de ocho eslabones.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 23 de marzo de 1998, DOE nº 42 de 16 de abril de 1998.

Recurrencia:
Con el diseño tan variopinto de su escudo, no encuentro en la red explicaciones al por qué de la inclusión de tantas figuras ni su significado.
En lo que al castillo se refiere, es coincidente con otros muchos de la provincia, como Aldeanueva del Camino, Casar de Cáceres, Malpartida, Miajadas o el propio de Cáceres ciudad.

El escudo que ilustra esta entrada contiene una cadena de más de ocho eslabones, por lo que no coincide con el diseño oficial, así que añado la ilustración que acompaña a la Orden comrrespondiente en el DOE que, aunque en blanco y negro, es fiel al legal—.
Ah, en el término de Talaveruela nunca hubo castillo.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Sierra de Fuentes

 Población:     SIERRA DE FUENTES

Municipio:    SIERRA DE FUENTES
Provincia:      CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido, mantelado en punta.
Primero, de gules, un castillo de oro aclarado de azur.
Segundo, de oro, un león de púrpura coronado y armado de oro.
Tercero, una roca de la que surgen dos fuentes manantiales en sus colores.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 25 de junio de 1991, DOE nº 51 de 4 de julio de 1991.

Recurrencia:
Recursos, del primer y segundo cuartel, de los reinos de Castilla y León.
Por otra parte, similitud total con el escudo de Cáceres ciudad, a diferencia del color del segundo campo, oro por plata.
No hay más que añadir.

Santibáñez el Alto

Población:   SANTIBÁÑEZ EL ALTO
Municipio:   SANTIBÁÑEZ EL ALTO
Provincia:    CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de azur, un jaramago de oro, tallado y hojado de sinople.
Segundo, de gules, un castillo de oro, almenado y mazonado de sable, sostenido de rocas de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de julio de 1988, DOE nº 59 de 26 de julio de 1988.

Recurrencia:

Es el castillo de la Castilla cuyo rey Alfonso IX, conquistó la villa.
Recurso que proviene de ese reino y también, por qué no, del castillo que se levanta en la población.

Localización:
En el núcleo urbano, al norte de la población.

Historia:
Fue tomado por Fernando II de León en 1166 y entregado a la Orden del Temple. Vuelto a manos musulmanas, fue definitivamente recuperado en 1212 por Alfonso IX que la donó a la Orden de San Juan del Pereiro —posteriormente de Alcántara— donde ubicaron una encomienda.
Los alcantarinos construyeron el que fue el cuerpo principal y en el siglo XIV el albacar.
A principios del siglo XIX ya estaba abandonado y casi arruinado.

Descripción:
Estuvo formado por dos recintos unidos de plantas irregulares. Hacia el este, tenemos un albacar 
construido con mampostería, que encerraba y protegía parte de la villa. En este lado hay torres macizas en las esquinas; tuvo tres puertas.
La parte oeste del castillo es la que estaba ocupada por la zona más noble, el patio de armas y las edificaciones de servicio, las cuales han desaparecido. Se unía al primer recinto tanto por el extremo norte como por el sur.

Castillo de Santibáñez el Alto (de castillosdeespaña.es)

 

Santa Cruz de la Sierra

 Población:   SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Municipio:  SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Provincia:   CÁCERES

Escudo:

Descripción:

Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo partido.
Primero, de gules, la muralla con dos torres en los flancos, mazonada de sable, aclarada de azur y almenada de oro, y en jefe una llave de plata puesta con el ojo hacia abajo.
Segundo, de plata, tres montes de piedra, surmontados de una cruz de Alcántara de sinople.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 18 de julio de 1988, DOE nº 59 de 26 de julio de 1988.

Recurrencia:
Es evidente la similitud de la muralla del escudo de Santa Cruz de la Sierra con el de Trujillo, del que sin duda se toma el recurso.
Desde su reconquista por Fernando el Santo, Santa Cruz de la Sierra ha sido, administrativamente, dependiente de la ciudad de Trujillo.
Paralelamente, hemos de decir que, en la Sierra de Santa Cruz hubo una fortaleza —totalmente desaparecida hoy— de la que no encuentro datos.
La misma sierra en la que, de siempre tuve entendido, está enterrado Viriato.

San Gil, Plasencia

 Población:    SAN GIL

Municipio:    PLASENCIA
Provincia:     CÁCERES

Escudo:




Descripción:
Escudo español, cuadrilongo de base circular.
Escudo cortado.
Primero, de plata, una torre donjonada de su color, aclarada de gules, acostada de un castaño de sinople a la diestra y de un pino de lo mismo a la siniestra.
Segundo, de gules, una cierva pasante, de oro, atravesada por una flecha de plata.
Al timbre, Corona Real cerrada.

Según Orden de 15 de noviembre de 2004, DOE nº 141 de 4 de diciembre de 2004.


Recurrencia:
Las figuras del primer campo son copia exacta del escudo de Plasencia, pues a esa ciudad pertenece, como entidad menor, el pueblo de San Gil. Por lo tanto, el castillo no es recurso relativo a la existencia de alguno, sino clara referencia a la ciudad de la que administrativamente depende.
San Gil es un pueblo de colonización de poco más de cincuenta años de vida. Desconozco el por qué de su nombre, pero la infructuosa búsqueda del dato me ha llevado a saber qué hace una cierva herida en el campo inferior del escudo. Y que no es otro que un homenaje al santo que da nombre al pueblo.
A saber:

San Gil nació y vivió en Atenas en el siglo VII. Era rico y con estudios, y un día decidió dejarlo todo, repartirlo entre los necesitados y dedicarse a la oración y a hacer milagros, de todo tipo. Pero se especializó en curar a epilépticos —la epilepsia fue conocida en la Edad Media como el mal de San Gil—.
Viajó por Europa y recaló en Francia, retirándose a una cueva para llevar una vida contemplativa y de meditación.
Dicen que se alimentaba de la leche que le proporcionaba una cierva que lo visitaba a diario.
Un día, un cazador, que resultó ser el rey godo Wamba, disparó una flecha a la cierva, dejando a San Gil sin sustento. Hemos de suponer que murió.
En desagravio, el cazador facilitó los medios para la fundación de un monasterio, terreno y dineros. San Gil construyó una abadía en lo que hoy es Saint Gilles, en el antiguo Languedoc-Rosellmón, la actual Occitania.

A falta de castillo, San Gil y su cierva (de gozarte.net).